细化搜索
结果 1-10 的 33
Agua para la alimentación, agua para la vida
2008
Diferenciación de la fuente de contaminación como herramienta para el mejoramiento de la calidad del agua. | Differentiation of the source as a tool for improving water quality 全文
2015
Venegas, Camilo | Ruiz Suárez, Erika Johana
La presencia de materia en el agua lleva consigo a la aparición de una gran variedad de microorganismos que pueden generar un riesgo sanitario para el ser humano. Actualmente la evaluación de la calidad microbiológica se realiza mediante la determinación y detección de microorganismos indicadores, sin embargo, para mejorar la evaluación de calidad microbiológica del agua es necesario la utilización de mejores indicadores como la diferenciación de la fuente de contaminación permitiendo mejorar el control y la gestión de la calidad del agua. Para esto, se han desarrollado un sin número de metodologías entre los cuales se encuentra: métodos microbiológicos; los cuales han permitido hacer una detección y diferenciación del origen de la contaminación en el agua. Sin embargo, es necesaria la utilización en conjunto de métodos que permitan con mayor seguridad en la diferenciación de la contaminación en aguas. Es necesario que Colombia inicie la inclusión de estos indicadores con el fin de mejorar la gestión y control de calidad del agua los cuales a futuro permitirá la recuperación de estos ríos. | The presence of matter in the water carries with it the appearance of a variety of microorganisms that can cause a health risk to humans. Currently, the evaluation of microbiological quality is performed by the determination and detection of microorganisms indicators, sin embargo, to mprove the evaluation of microbiological quality of water is needed the use of better indicators such as differentiation of the pollution source allowing Improve control of the management and water quality. This to have been developed number of methodologies among which is: Microbiological methods; Making which have allowed detection and differentiation of the origin of water pollution. However, it is necessary to use in conjunction with methods that allow the differentiation Security mayor of Pollution in water. Colombia is necessary start the inclusion of these indicators in order to improve the management and control of water quality which will allow the future recovery of these rivers.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso eficiente del agua en los frutales del Sureste español 全文
2020
Melián Navarro, Amparo | De-Miguel, María D. | Ruiz-Canales, Antonio | Fernández-Zamudio, María A. | Pereira, Jose Alberto
El agua es un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar acorde al recurso escaso que es, y así lo indica la DMA (Directiva Marco del Agua, 2000/60/CE). En la Vega Baja del Segura (Alicante, Sureste español) la gestión de los recursos hídricos en las explotaciones agrarias está muy condicionada por su escasez, y el agua es un bien con un aprovechamiento muy intensivo. La agricultura se caracteriza por su larga tradición en la zona, con producciones de excelente calidad y buena competitividad, para lo que es fundamental el buen clima, la calidad de las tierras y la experiencia de los agricultores. Sin embargo el sector agrario está perdiendo importancia, en parte por las limitaciones hidrológicas. La escasez de agua hace que este recurso tenga un alto coste de oportunidad y exige un uso muy eficiente. En la DMA Europea se plantean distintas medidas para promover el uso eficiente y sostenible del agua en los territorios. Precisamente el conocimiento de los niveles de eficiencia que tienen las producciones agrarias en el uso del agua de riego es previo a cualquier posterior iniciativa, ya sea pública o privada. En este trabajo se analiza la eficiencia de los principales frutales de regadío de la zona. Para ello, se han realizado cálculos de distintos indicadores de eficiencia, a partir de datos tomados a agricultores de tres de las principales UDAs (unidades de demanda agraria) que recoge el actual PHDS (Plan Hidrológico de la Demarcación del Segura). Estas UDAs cubren una superficie bruta de 41.700 ha, y tienen sistemas de riegos distintos en función del grado de modernización de las explotaciones. Tras el análisis queda patente que los cultivos con una mayor tradición en la zona (como son limón o granado) son también los que utilizan el agua con más eficiencia.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Consumidores y usuarios del servicio del agua en Argentina. Enfoques jurídicos 全文
2017
Clara María Minaverry
Minaverry, C. M. (enero-febrero, 2017). Consumidores y usuarios del servicio del agua en Argentina. Enfoques jurídicos. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(1), 5-20. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la normativa vinculada con los derechos de los usuarios y consumidores aplicables al servicio del agua en el ámbito internacional, nacional y de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. Se realizó una triangulación metodológica, aplicando en primer lugar el método de la hermenéutica jurídica, para contrastar normativa y jurisprudencia de dos jurisdicciones de Argentina de una serie de instrumentos internacionales y de una selección de casos jurisprudenciales argentinos. En segundo lugar, se seleccionó y aplicó una única categoría de indicadores del sistema de Global Integrity, para analizar a los organismos de control y a los instrumentos jurídico-administrativos disponibles. Luego de la presentación de la introducción, objetivos y metodología, se efectuó un análisis de los instrumentos internacionales vinculados con el reconocimiento de los derechos de los usuarios y de los consumidores, y sobre el estado del conocimiento, de la normativa, de una selección de casos jurisprudenciales, y de los instrumentos jurídicoadministrativos disponibles para realizar reclamos. Se puede concluir que existen nuevas herramientas administrativas para que los usuarios y consumidores lleven a cabo sus reclamos vinculados con la calidad del servicio del agua. Por lo tanto, la existencia del solapamiento normativo no limita el real ejercicio de estos derechos fundamentales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Consumidores y usuarios del servicio del agua en Argentina. Enfoques jurídicos 全文
2017
Minaverry, Clara María
Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la normativa vinculada con los derechos de los usuarios y consumidores aplicables al servicio del agua en el ámbito internacional, nacional y de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. Se realizó una triangulación metodológica, aplicando en primer lugar el método de la hermenéutica jurídica, para contrastar normativa y jurisprudencia de dos jurisdicciones de Argentina de una serie de instrumentos internacionales y de una selección de casos jurisprudenciales argentinos. En segundo lugar, se seleccionó y aplicó una única categoría de indicadores del sistema de Global Integrity, para analizar a los organismos de control y a los instrumentos jurídico-administrativos disponibles. Luego de la presentación de la introducción, objetivos y metodología, se efectuó un análisis de los instrumentos internacionales vinculados con el reconocimiento de los derechos de los usuarios y de los consumidores, y sobre el estado del conocimiento, de la normativa, de una selección de casos jurisprudenciales, y de los instrumentos jurídico-administrativos disponibles para realizar reclamos. Se puede concluir que existen nuevas herramientas administrativas para que los usuarios y consumidores lleven a cabo sus reclamos vinculados con la calidad del servicio del agua. Por lo tanto, la existencia del solapamiento normativo no limita el real ejercicio de estos derechos fundamentales. | Abstract: The purpose of this paper is to make a comparative analysis about useŕs and consumeŕs regulations applied to water service, at the international and national levels and at the Buenos Aires province jurisdiction in Argentina. A methodological triangulation was used, in the first place with the legal hermeneutics method contrasting regulations of two argentine jurisdictions, a series of international instruments, and a selection of argentine case law. In the second place, we selected and applied only one indicatoŕs category of Global Integrity system, to analyse public control agencies and available legal-administrative instruments. Then, after the presentation of the introduction, objectives and methodology, we described international instruments in connection with useŕs and consumeŕs rights recognition and about the state of knowledge, of regulations, of a selection of case law, and of available legal-administrative instruments for filing claims. We can conclude that there are new administrative tools for users and consumers to file a claim in connection with water service quality. In this sense, regulatory overlapping does not limit the real exercise of these fundamental rights.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manutenção do solo e água através de programas de pagamentos por serviços ambientais. 全文
2020
CARDOSO, M. de O. | TURETTA, A. P. D. | PRADO, R. B.
Atuando principalmente na conservação de áreas remanescentes das florestas, regeneração assistida em bacias hidrográficas e restauração florestal, os Projetos de Pagamento por Serviços Ambientais recompensam produtores por preservarem e restaurarem ecossistemas naturais, adotando um manejo sustentável, principalmente em florestas localizadas em áreas de nascentes, em matas ciliares e em áreas de captação. O monitoramento e a avaliação do progresso de programas de PSA são baseados em indicadores, que servem para identificar a atual situação e qualidade do que foi planejado, além de fornecer subsídios para a correção de possíveis problemas detectados. Definir precisamente o que será monitorado, quais os indicadores que serão utilizados e como comprovar o benefício das atividades é uma das maiores dificuldades dos sistemas de PSA. O trabalho apresenta os indicadores que são utilizados em programas de PSA, além de sugerir novos indicadores que auxiliem no monitoramento, visando uma maior eficiência dos programas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cálculo del índice de escasez de agua superficial de la parte alta de la subcuenca del Río Frío | Calculation of the surface water scarcity index for the upper part of the Frio River sub-basin 全文
2014
Nieto Galeano, Viviana Carolina | Jiménez Ramos, Alexandra
El presente estudio se realizó con el fin de conocer la oferta y demanda del río Frío y conocer el grado de escasez hídrica como indicador común para orientar la gestión del agua en la parte alta de la subcuenca ya que en la Corporación Autónoma Regional no existe una investigación actualizada de la presión que se ejerce en el río por la cantidad de agua que se está captando. Para definir el Índice de Escasez fue necesario actualizar el censo de usuarios captadores en la parte Alta de la subcuenca del río Frío en Zipaquirá, y posteriormente se procedió a calcular la oferta hídrica de dicho sector junto con la demanda. El resultado del Índice de Escasez permitió formular recomendaciones claves para la gestión del recurso. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | This study was carried out in order to know the supply and demand of the Frío river and to know the degree of water scarcity as a common indicator to guide water management in the upper part of the sub-basin, since the Regional Autonomous Corporation does not have an updated research on the pressure exerted on the river due to the amount of water being captured. To define the Scarcity Index, it was necessary to update the census of users in the upper part of the Frio river sub-basin in Zipaquira, and then proceed to calculate the water supply of this sector together with the demand. The result of the Scarcity Index made it possible to formulate key recommendations for resource management.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Indicadores de la gestión del suministro de agua en zonas urbanas para evaluar su sostenibilidad 全文
2024
Mayra Mendoza-Gómez | Daniel Tagle-Zamora | Alex Ricardo Caldera-Ortega | Jesús Mora-Rodríguez | Gilberto Carreño-Aguilera | Xiltlali Delgado-Galván
La gestión del agua potable en zonas urbanas representa en la actualidad uno de los mayores desafíos. Por lo tanto, el suministro de agua potable y el saneamiento ha llevado a los expertos a explorar nuevos enfoques y estrategias para su gestión. Ubicándose en esta línea de trabajo, el presente documento explora los indicadores de evaluación de desempeño para la gestión del recurso hídrico aplicados a los servicios de abastecimiento de agua a nivel nacional e internacional. El objetivo consiste en proponer indicadores relacionados con los enfoques de gestión del agua orientados al derecho humano al agua y a un medio ambiente sano, y armonizando con el ODS-6 se plantea evaluar tanto los indicadores cualitativos como cuantitativos a través de una revisión de la literatura y criterios de selección, como aplicabilidad, relevancia, datos existentes y características locales de manejo que le dan al recurso hídrico. Aplicando al estudio de caso el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, Guanajuato (SAPAL), la investigación aplicó la metodología análisis jerárquico de procesos (AHP), indicando aquellos indicadores relevantes para la gestión del recurso hídrico bajo la perspectiva de soluciones multidisciplinares, integrales y sostenibles para el servicio de abastecimiento de agua, con lo cual pudo verificarse la disponibilidad de datos para la aplicación de los indicadores propuestos. Se concluye que a partir de este planteamiento se cuenta con indicadores que consideren los enfoques en materia socioambiental que impacten en la gestión sostenible del agua de manera que coadyuve al diseño, seguimiento, evaluación y toma de decisiones de políticas públicas enfocadas a los organismos operadores de manera integral.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El derecho humano al agua para excluidos en los municipios de Juárez y Guachochi, Chihuahua 全文
2018
Óscar Ibáñez | Jesús Lazo
Este artículo tiene la finalidad de exponer que una gran cantidad de ciudadanos mexicanos no cuenta con el servicio de agua potable, razón por la cual no son considerados en la discusión del derecho humano al agua y, mucho menos su opinión, en las alternativas que pueden contemplar para contar con este derecho. Las políticas públicas actuales hacen previsible que quienes hoy no tienen agua sigan sin tenerla en el corto y mediano plazos. Se argumenta también que la aplicación del derecho al agua debe ser distinta, en función de las diferentes cosmovisiones que existen en el país; por otra parte, se necesita resolver en forma legal el papel ambivalente de los ciudadanos, como sujetos activos que demandan el cumplimiento del derecho, y el de los sujetos activos que se proveen a sí mismos el derecho. Para ello se emplea un análisis comparativo de un caso urbano y uno rural en el estado de Chihuahua, México, con énfasis en personas que no gozan actualmente del derecho humano al agua; asimismo, se presenta evidencia documental para soportar los argumentos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aspectos del manejo del agua y la fertilidad en Molisoles de la región semiárida pampeana 全文
2004
Quiroga, Alberto
Nuestros trabajos parten de la hipótesis que los contenidos de la materia orgánica (MO), en Haplustoles y Hapludoles de la región semiárida y subhúmeda pampeana, resultan principalmente dependientes de factores relacionados con el régimen hídrico de los suelos (precipitaciones, capacidad de retención de agua y granulometría) y con el manejo de residuos (sistema de producción, secuencia de cultivos, sistema de labranza, fertilización). Este trabajo intentará mostrar la influencia de los factores mencionados sobre la MO y como, el no considerar alguno de estos factores, no sólo puede limitar la extrapolación de los resultados entre sitios sino también el adecuado uso de indicadores edáficos al definir estrategias de manejo. | Trabajo galardonado con el Premio Antonio J. Prego, versión 2004. | Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria
显示更多 [+] 显示较少 [-]