细化搜索
结果 1-3 的 3
DEFICITARY IRRIGATION INCREASES WATER PRODUCTIVITY IN Carica papaya L. | EL RIEGO DEFICITARIO INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN Carica papaya L. 全文
2025
Trujillo-García, David | Uscanga-Mortera, Ebandro | Otero-Sánchez, Marco A. | Alberto E., Becerril-Román | Jaén-Contreras, Davis | Canales-Sosa, Eloy | Trejo, Carlos | Colegio de Postgraduados | CONAHCYT
Background. In the face of the imminent global water scarcity, it is necessary to implement alternatives to make its use more efficient and ensure agricultural production with minimal expenditure. Objective. To determine physiological variables of Carica papaya L. under deficit irrigation (DI) which increases water productivity. Methodology. The papaya crop was established in semi-protected conditions in a shade house, in pots with a capacity of 60 kg containing sand as substrate. The treatments consisted of applying different water volumes to the substrate: Control, application of 1678 L of water per pot (maximum water retained in the substrate from 89 to 296 days after transplanting (dat), control), Treatment 1, application of 679.79 L of water per pot (41% of the maximum water retained in the substrate from 89 to 296 dat, DI-59) and Treatment 2, application of 573.6 L of water per pot (34% of the maximum water retained in the substrate from 89 to 296 dat, DI-66). The treatments were distributed in a completely randomized block experimental design with six repetitions. Treatments began at 89 and ended at 296 days after transplant (dat). Results. Stomatal conductance decreased in DI treatments; therefore, CO2 assimilation and transpiration were also negatively affected. The water potential of the leaf (Ya leaf) decreased in DI-66 with respect to the control and DI-59. However, no difference was observed between the treatments in the osmotic potential (Yo leaf) and turgor (Yp leaf) of the leaf. The proline concentration increased similarly throughout the experiment in the control and in the treatments with deficit irrigation. Implications. Water productivity increased by 2 and 2.9 times in the DI treatments compared to the control. Conclusion. The deficit irrigation strategy applied to C. papaya L. is relevant because it allows maximizing the productivity of irrigation water in a semi-protected system in subhumid tropic conditions. | Antecedentes. Ante la inminente escasez de agua en el mundo, es necesario implementar alternativas para eficientar su uso y asegurar la producción agrícola con un gasto mínimo. Objetivo. Determinar variables fisiológicas de Carica papaya L. en riego deficitario (RD) que incrementan la productividad del agua. Metodología. El cultivo de papaya se estableció en condiciones semiprotegidas en una casa sombra, en macetas con capacidad de 60 kg que contenían arena como sustrato. Los tratamientos consistieron en la aplicación de diferentes volúmenes de agua al sustrato: Testigo, aplicación al sustrato de 1678 L de agua maceta-1 (agua máxima retenida en el sustrato de los 89 a los 296 días después del trasplante (ddt), testigo), Tratamiento 1, aplicación de 679.79 L de agua maceta-1 (41 % del agua máxima retenida en el sustrato de los 89 a los 296 ddt, RD-59) y Tratamiento 2, aplicación de 573.6 L de agua maceta-1 (34 % del agua máxima retenida en el sustrato de los 89 a los 296 ddt, RD-66). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental de bloques completamente al azar con seis repeticiones. Los tratamientos se iniciaron de los 89 y finalizaron a los 296 días después del trasplante (ddt). Resultados. La conductancia estomática disminuyó en los tratamientos de RD; por lo tanto, la asimilación de CO2 y la transpiración también fueron afectadas negativamente. El potencial de agua de la hoja (Ya hoja), disminuyó en el RD-66 con respecto al testigo y al RD-59. Sin embargo, no se observó diferencia entre los tratamientos en el potencial osmótico (Yo hoja) y de turgencia (Yp hoja) de la hoja. La concentración de prolina aumentó de manera similar a lo largo del experimento en el testigo y en los tratamientos con riego deficitario. Implicaciones. La productividad del agua se incrementó en 2 y 2.9 veces en los tratamientos de RD en comparación con el testigo. Conclusión. La estrategia de riego deficitario aplicado en C. papaya L. es relevante debido a que permite maximizar la productividad del agua de riego en un sistema semiprotegido en condiciones de trópico subhúmedo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta fisiológica y productiva de genotipos de material comercial Ténera de palma de aceite frente a variaciones en la disponibilidad de agua Fase 1 全文
2018
Rodríguez, Nubia Estela | Peña Rojas, Eduardo A. | Bastidas Pérez, Silvio E. | Pérez, José Ives | Ibarra Rúales, Lizardo Norbey | Reyes Cuesta, Rafael
56844 | En la Estación Experimental El Mira de Corpoica Tumaco, se evaluó la perdida de agua por evaporación y evapotranspiración de dos suelos cultivados con palma aceitera, y la respuesta fisiológica en esos suelos, tanto en vivero como en campo, de cuatro materiales de palma. Se emplearon técnicas de análisis de crecimiento, determinación del potencial del agua en suelo y planta, e intercambio de gases en planta. La pérdida de agua en los dos suelos se ajustó a modelos potenciales y exponenciales, mientras que el proceso transpiratorio en la planta a uno polinomial cuadrático. En general, se evidenció la importancia del genotipo frente al estrés hídrico. Se identificaron tres características fisiológicas: potencial hídrico de la hoja, fotosíntesis y transpiración, concordantes tanto en vivero como en campo, para discriminar el comportamiento de los genotipos en función de la disponibilidad de agua. Se determinaron ecuaciones para estimar variables biométricas en vivero. Se determinaron, en vivero y en campo, curvas de asimilación diaria de CO2 y de potencial hídrico de la hoja. Para la región de estudio, se registró el comportamiento diario de la radiación fotosintéticamente activa y el déficit de presión de vapor. Se realizaron nueve eventos de capacitación y transferencia, y dos publicaciones | Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá (Colombia) | Il. | Palma | p. 164-165 | Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta fisiológica y productiva de genotipos de material comercial Ténera de palma de aceite frente a variaciones en la disponibilidad de agua Fase 1 全文
2010
Rodríguez, Nubia Estela | Peña Rojas, Eduardo A. | Bastidas Pérez, Silvio E. | Pérez, José Ives | Ibarra Rúales, Lizardo Norbey | Reyes Cuesta, Rafael
En la Estación Experimental El Mira de Corpoica Tumaco, se evaluó la perdida de agua por evaporación y evapotranspiración de dos suelos cultivados con palma aceitera, y la respuesta fisiológica en esos suelos, tanto en vivero como en campo, de cuatro materiales de palma. Se emplearon técnicas de análisis de crecimiento, determinación del potencial del agua en suelo y planta, e intercambio de gases en planta. La pérdida de agua en los dos suelos se ajustó a modelos potenciales y exponenciales, mientras que el proceso transpiratorio en la planta a uno polinomial cuadrático. En general, se evidenció la importancia del genotipo frente al estrés hídrico. Se identificaron tres características fisiológicas: potencial hídrico de la hoja, fotosíntesis y transpiración, concordantes tanto en vivero como en campo, para discriminar el comportamiento de los genotipos en función de la disponibilidad de agua. Se determinaron ecuaciones para estimar variables biométricas en vivero. Se determinaron, en vivero y en campo, curvas de asimilación diaria de CO2 y de potencial hídrico de la hoja. Para la región de estudio, se registró el comportamiento diario de la radiación fotosintéticamente activa y el déficit de presión de vapor. Se realizaron nueve eventos de capacitación y transferencia, y dos publicaciones | Palma-Elaeis guineensis
显示更多 [+] 显示较少 [-]