细化搜索
结果 1-10 的 13
Techos verdes para la gestión integral del agua: caso de estudio Chapinero, Colombia / Green roofs for comprehensive water management: Case study in Chapinero, Colombia 全文
2019
Oscar Contreras-Bejarano | Paula Andrea Villegas-González
La ciudad de Bogotá, Colombia, se ha visto inmersa en problemas de inundaciones por empozamientos de agua pluvial y aumento tanto en la temperatura promedio como en la contaminación del aire. Las tecnologías verdes representan un mecanismo para la mitigación de tales problemas. Esta investigación analiza el comportamiento de la inundación urbana en el sector norte de la localidad de Chapinero, al sustituir las cubiertas existentes por techos verdes mediante modelación computacional. Asimismo, se construye un prototipo de techo verde en donde se analiza la calidad del agua de lluvia antes y después de filtrarse por diferentes sustratos (mezclas de tierra de jardín y cascarilla de arroz, humus, arena y/o aserrín), y plantas (Sedum, Asparagus plumosus y Soleirolia), con el fin de determinar los materiales con los cuales se controlen las condiciones de calidad de agua de lluvia una vez se filtre a través dichas cubiertas. El aumento en la cantidad de techos verdes contribuye a la atenuación tanto de las inundaciones como de la capacidad de transporte de agua de lluvia de los ductos del alcantarillado pluvial de la zona. Por otro lado, los resultados del laboratorio indican que el aserrín es un 46% más eficiente que los demás materiales analizados en el control del pH de la precipitación. Las plantas Sedum demostraron una resistencia satisfactoria a un régimen frecuente de lluvia. El uso de tecnologías verdes no sólo disminuye la vulnerabilidad urbana frente a eventos de inundación sino también crea mecanismos para la gestión integral del recurso hídrico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del riesgo al recurso hídrico en la Cuenca Ubaté - Suárez, enmarcado en los lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua – Era | Water Resources Risk Assessment in the Ubaté - Suárez Basin, framed in Conceptual and Methodological Guidelines for Regional Water Assessment - Era 全文
2016
Romero Díaz, Anderson Giovanny | Parrado Torres, Dayana Ines | Espinosa García, Helmut
En el proceso de construcción de la valoración de riesgos del Recurso Hídrico de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR se delimita los elementos a evaluar. En el caso de las amenazas se tendrá en cuenta las inundaciones y avenidas torrenciales por ser procesos de origen natural y pertinentes con el componente hídrico, también se presenta como insumo adicional para la determinación del comportamiento de la cuenca frente a la torrencialidad la valoración de indicadores como el Índice de Regulación Hídrica (IRH), el Índice de Variabilidad (IV), el Índice Morfo métrico de Torrencialidad (IMT), el Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET), a partir de esto se determina la fisiografía vegetal para generar un análisis de vulnerabilidad socio-ambiental y económica en donde se especifica las coberturas vegetales, el tipo de suelo y el respectivo uso del territorio, lo que permitirá tener una perspectiva del riesgo presente en la zona de estudio. | In the construction process of risk assessment Water Resources of the Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca elements to assess are delimited. In the case of threats will be considered flooding and torrential being processes of natural and relevant source with the water component avenues, it is also presented as additional input for determining the behavior of the basin opposite the torrential valuation indicators as the Regulation Index Water (HRI), the Index of Variability (IV), Morphometric Index Torrentiality (IMT), the Index Vulnerability Events torrential (IVET) from this plant physiography is determined to generate a analysis of socio-environmental and economic vulnerability where vegetation cover, soil type and the respective specified land use, which will have a perspective of risk present in the study area. | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR
显示更多 [+] 显示较少 [-]Riesgo de inundación y gestión del agua pluvial del barranco de las Ovejas 全文
2019 | 2018
Oliva Cañizares, Antonio | Olcina Cantos, Jorge | Hernández Hernández, María | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física
Esta investigación es la continuación del Trabajo Fin de Grado: “Riesgo de Inundación del barranco de las Ovejas en el barrio de San Gabriel (Alicante)”, realizando un estudio de riesgo de inundación en toda su cuenca desde su encajonamiento y cabecera, en la Cañada del Fenollar, hasta su desembocadura, en el barrio de San Gabriel. Para ello, se van a identificar los episodios históricos en el que el barranco de las Ovejas se ha reactivado, incluyendo las grandes inundaciones. El estudio de estos episodios abarca la serie temporal de 1950 hasta 2019, incluyendo sus tres últimos episodios de reactivación en este año. Además, se analiza seis zonas a lo largo del tramo del barranco de las Ovejas que tienen riesgo de inundación. Aparte de tratar el riesgo de inundación, se pretende analizar y proponer medidas para la gestión del agua pluvial, consiguiendo un doble objetivo: reducir el riesgo de inundación y aprovechar el agua. Por último, se habla del cambio climático y las posibles repercusiones que puede tener y cómo afectaría en las zonas de estudio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Techos verdes para la gestión integral del agua: caso de estudio Chapinero, Colombia 全文
2019
Contreras-Bejarano, Oscar | Villegas-González, Paula Andrea
Abstract The city of Bogotá (Colombia) has been immersed in flooding problems caused by rainwater, and issues from the increase in average temperature and air pollution. Green technologies are a mechanism that can mitigate these problems. This research analyzes the behavior of urban flooding in the northern sector of the Chapinero locality when replacing the existing roofs with green roofs through computer modeling. Additionally, its develops a green roof prototype, which analyzes the quality of rainwater before and after being filtered through different substrates (mixtures of garden soil, rice husk, humus, sand and/or sawdust) and plants (Sedum, Asparagus plumosus and Soleirolia), in order to determine the materials with which the conditions of rainwater quality are controlled once it filters through said roofs. The increase in the amount of green roofs contributes to mitigating flooding, as well as to the capacity of the area’s storm drain pipes to transport rainwater. In turn, laboratory results indicate that sawdust is 46% more efficient than the other analyzed materials in controlling the rainwater’s pH. Sedum plants demonstrated a satisfactory resistance to the conditions of frequent rainfall. Using green technologies not only decreases urban vulnerability to flooding, but also creates mechanisms for comprehensive water management. | Resumen La ciudad de Bogotá, Colombia, se ha visto inmersa en problemas de inundaciones por empozamientos de agua pluvial y aumento tanto en la temperatura promedio como en la contaminación del aire. Las tecnologías verdes representan un mecanismo para la mitigación de tales problemas. Esta investigación analiza el comportamiento de la inundación urbana en el sector norte de la localidad de Chapinero, al sustituir las cubiertas existentes por techos verdes mediante modelación computacional. Asimismo, se construye un prototipo de techo verde en donde se analiza la calidad del agua de lluvia antes y después de filtrarse por diferentes sustratos (mezclas de tierra de jardín y cascarilla de arroz, humus, arena y/o aserrín), y plantas (Sedum, Asparagus plumosus y Soleirolia), con el fin de determinar los materiales con los cuales se controlen las condiciones de calidad de agua de lluvia una vez se filtre a través dichas cubiertas. El aumento en la cantidad de techos verdes contribuye a la atenuación tanto de las inundaciones como de la capacidad de transporte de agua de lluvia de los ductos del alcantarillado pluvial de la zona. Por otro lado, los resultados del laboratorio indican que el aserrín es un 46% más eficiente que los demás materiales analizados en el control del pH de la precipitación. Las plantas Sedum demostraron una resistencia satisfactoria a un régimen frecuente de lluvia. El uso de tecnologías verdes no sólo disminuye la vulnerabilidad urbana frente a eventos de inundación sino también crea mecanismos para la gestión integral del recurso hídrico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia del manejo del agua y la fertilización nitrogenada en la producción de arroz
1983
Cheaney, Robert L. | Sánchez Neira, Pedro
Modelación hidrodinámica y determinación de la calidad del agua en el río Botello, Facatativá, Cundinamarca, Colombia 全文
2015
Angel Oswaldo Antonio Paiba | Edinson Fabian Monroy Avila
La presente investigación plantea estudiar el comportamiento hidrodinámico de un tramo del Río Botello comprendido en la zona de influencia de la cabecera municipal de Facatativá, departamento de Cundinamarca, Colombia. En la primera fase, se determinaron las variables hidrodinámicas esenciales para realizar el modelamiento hidrodinámico, además, se determinaron las variables para estudiar la calidad del agua. Para la parte hidrodinámica, se recopiló información de velocidades, áreas transversales, y batimetría. Con respecto a la calidad, se determinaron temperatura, acidez, color, coliformes, sólidos disueltos, DBO5, DQO, nitratos, nitritos, manganeso y hierro. En la segunda fase, se procesó la información para finalmente generar el modelamiento hidrodinámico del río Botello. Se concluyó que la modelación del río Botello se constituye como una herramienta indispensable para la gestión integral del recurso hídrico en el municipio de Facatativá. En los puntos de muestreo hay razones de variación de las variables hidrodinámicas de acuerdo con el tramo analizado y de la calidad del agua, las cuales están fuertemente influenciadas por las actividades agropecuarias e industriales que se realizan en la zona circundante del sistema hídrico, lo cual acarrea grandes problemas de calidad a la oferta del recurso hídrico para los habitantes del municipio que suplen sus necesidades básicas del río Botello. En cuanto a inundaciones, se precisa que el municipio de Facatativá se encuentra en una zona de riesgo en períodos de alta precipitación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cambio puntual de la calidad de agua en la laguna Chascomús durante la inundación2001-2002: “efecto Moisés” 全文
2019
José Fernando Bustingorry | Roberto Ulises Escaray | Víctor H. Conzonno
La laguna Chascomús se vio afectada entre junio de 2001 y septiembre de 2002 por dos períodos de inundaciones (más de 8 m de referencia IGM) que tuvieron dos picos máximos de casi 9 m. Tales eventos se estudiaron semanalmente en muestras de superficie tomadas en tres estaciones: centro y las zonas con influencia de los afluentes Vitel (afluente) y Arroyo Girado (efluente). El suministro de agua promovió una dilución que hizo que la salinidad disminuyera a un tercio del valor promedio de 1,570 mg/L obtenido durante 1999-2000. En marzo de 2002 se registró el valor máximo de precipitación (538 mm) que causó el inicio del segundo período de inundación. El 18 de marzo se detectaron diferencias entre el centro con las otras dos estaciones de parámetros como salinidad (222.5 con respecto a 324.9 y 304.1 mg/L), conductividad (0.38; 0.55 y 0.56 mS / cm), pH (7.71; 7.94 y 8,00) y recuento en placa de agar (31,200; 7,260 y 6,600 UCF / ml). Estas diferencias no fueron detectadas en el siguiente muestreo. El fenómeno se intenta explicar sobre la base de la escorrentía (hipótesis física) y por la influencia del agua subterránea (hipótesis química). Debido a la separación ocasional en diferentes calidades de las aguas, tales fenómenos se denominaron "efecto Moises".
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción de biomasa y contenido de agua en plántulas de Panicum coloratum bajo condiciones de salinidad e hipoxia 全文
2020
Lifschitz, Mauro Ezequiel | Grunberg, Karina Alejandra | Zabala, Juan Marcelo | Tomas, Maria Andrea
La salinización de los suelos es uno de los estreses abióticos de mayor importancia para la producción agrícola en regiones áridas y semiáridas del mundo. Argentina es el país con mayor porcentaje de tierras salino-sódicas en Latinoamérica (FAO, 2009). La presencia de sal en el suelo puede afectar a las plantas en dos etapas. En la primera, el incremento de sales en la proximidad dela raíz dificulta la absorción de agua por parte de las mismas, lo cual se refleja en el estado hídrico de las plantas o contenido relativo de agua (CRA); es decir, las plantas tienden a perder agua, por esto, deben mantener un bajo potencial osmótico interno (Rodriguez et al., 2019). En la segunda etapa, más lenta, la acumulación de iones específicamente sodio (Na+) y cloruro (Cl-) en hojas provoca efectos tóxicos (Munns, 2005). Es frecuente que áreas afectadas por salinidad sufran además anegamientos periódicos, ya sea por acumulación de agua en el suelo luego de un período de precipitaciones o por la presencia de la napa freática cercana a la superficie, con una elevada concentración de sales (Gorgas y Bustos, 2008). En estos casos, además de la salinidad, las plantas enfrentan un déficit en la disponibilidad de oxígeno, generando una condición de hipoxia en la zona de raíces. Estos estreses combinados interactúan en sus efectos en caracteres fisiológicos, anatómicos y morfológicos (Barrett-Lennard, 2003; Striker et al., 2015). Sin embargo, la naturaleza de esta interacción depende de factores como, edad de la planta, genotipo y susceptibilidad o tolerancia frente al estrés (Silva et al., 2010). Una forma de evaluar el efecto de la combinación de estreses es comparar el impacto de los estreses separadamente y en combinación para comprender el tipo de interacción (Striker et al. 2015), estos estudios se han incrementado en los últimos años. Se ha demostrado que la respuesta a la combinación de diferentes estreses es única y no puede extrapolarse de los estreses aplicados de forma individual (Mittler et. al. 2006). En este sentido, es importante estudiar la respuesta de las plantas utilizadas como recurso forrajero en zonas con las condiciones antes mencionadas. Un ejemplo de estas especies es Panicum coloratum L., una gramínea ampliamente utilizada en ambientes con limitantes edáficas. En Argentina las variedades más difundidas de la especie son: var. coloratum, desarrollándose en suelos arenosos y tolerante a las heladas siendo el cultivar “Klein” el más difundido y, var. makarikariense, adaptada a suelos arcillosos, en áreas con variabilidad climática de ciclos alternados de sequía y anegamiento, variedad a la que pertenece el cultivar “Kapivera INTA” desarrollado en la EEA INTA Rafaela (Giordano et. al. 2013). Evaluar a campo la respuesta de las plantas a un estrés combinado de salinidad e hipoxia resulta complejo, debido a que bajo estas condiciones es difícil aislar los estreses bajo estudio de otros factores que puedan influir en la respuesta. En general, los suelos salinos pueden también tener un componente de sodicidad, alcalinidad o factores que impiden el crecimiento de las raíces por estructura columnar de los suelos sódicos, condiciones de óxido reducción, etc. (Lavado, 2007). Por otro lado, las situaciones de anegamiento son dinámicas lo que conllevaría una evaluación extendida en el tiempo. A raíz de esto, el grupo de mejoramiento genético y producción de semillas forrajeras de la EEA INTA Rafaela, cuenta con un sistema experimental de hidroponia donde es posible simular condiciones de salinidad, hipoxia o la combinación de ambas, sistema ampliamente utilizado para la caracterización de un gran número de individuos (Quero, et al. 2013; Striker et al., 2015). El objetivo de este trabajo fue determinar los cambios en la producción de biomasa, asignación de recursos y el contenido de agua en cultivares comerciales de cada una de las variedades de Panicum coloratum L. bajo condiciones de salinidad, hipoxia y salinidad + hipoxia en un sistema de hidroponia | Fil: Lifschitz, Mauro Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentina | Fil: Grunberg, Karina Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentina | Fil: Zabala, Juan Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina | Fil: Tomas, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fortalecimiento de la participación en espacios de gestión del agua. El grupo especializado de saneamiento del consejo de cuenca Lerma-Chapala 全文
2011
Julieta Aidee Diaz Rosillo
En la actualidad los daños y afectaciones tanto al medio natural, como a la infraestructura socioeconómica han aumentado a consecuencia de la ocurrencia de fenómenos hidrometeorólogicos, poco se ha trabajado para mitigar, controlar y/o prevenir estos daños, tal es el caso de Cuenca Arroyo Xhosda, la cual históricamente ha sufrido los perjuicios de estos fenómenos(Protección Civil Municipal 2009). Razón por lo cual, se analizó Cuenca Arroyo Xhosda, para identificar y analizar el riesgo de inundación, e identificar las áreas de mayor riesgo donde proponer acciones para controlar y/o mitigar las inundaciones y sus daños en general. Para junio 10 y septiembre 19 de 2010, lluvias extraordinarias ocasionaron inundaciones en Cuenca Arroyo Xhosda, particularmente la del 19 de septiembre afecto la infraestructura urbana: 20 localidades, pérdida total del Hospital General de San Juan del Río y 10 mil damnificados, consecuencia del rompimiento del Bordo Benito Juárez. Para la identificación y análisis del riesgo de inundación, se implemento el uso de Sistemas de Información Geográfica, SIG, particularmente de ArcMap de ArcGIS y software Flo-2D, herramientas de análisis espacial que permiten generar procesos y cartografía detallada del riesgo de inundación, mediante información geoespacial, datos bibliográficos y de campo. Como resultados tenemos la identificación y evaluación del riesgo de inundación en Cuenca Baja Arroyo Xhosda; la simulación del comportamiento de agua de lluvia extrema en Cuenca Arroyo Xhosda, la cual corresponde a la reconstrucción de la inundación presentada el 19 de septiembre de 2010; mapa de riesgo de inundación actual y con crecimiento urbano a 25 años de Cuenca Baja Arroyo Xhosda; así como propuestas de ingeniería hidráulica e ingeniería naturalística, obras propuestas con visión de manejo integral de cuencas, las cuales ayudarán a mitigar y responder adecuadamente ante la ocurrencia de inundaciones; para finalizar, se contempla difundir a la comunidad y instituciones gubernamentales los beneficios sociales, económicos y ambientales de la prevención de inundaciones, a través del presente documento. | At present the damage and can affect the natural environment, socio-economic infrastructure as a result have increased the occurrence of hydro-meteorological phenomena, little work has been done to mitigate, control and / or prevent this damage, as in the case of Basin Creek Xhosda, which historically has suffered damage of these phenomena (Municipal Civil Protection 2009). Reason why it was analyzed Xhosda Arroyo Basin, to identify and analyze the flood risk and identify high risk areas where they propose actions to control and / or mitigate flooding and damage in general. By June 10 and September 19, 2010, extraordinary rains caused floods in Xhosda Arroyo Basin, particularly that of September 19 affected the urban infrastructure: 20 locations, total loss of the Hospital General de San Juan del Rio and 10 000 homeless as a consequence of the break Board of Benito Juarez. For the identification and flood risk analysis, was implemented using Geographic Information Systems, GIS, especially ArcGIS ArcMap and Flo-2D software, spatial analysis tools and processes that can generate detailed mapping of flood risk through geospatial information and bibliographic data field. As a result we have the identification and assessment of flood risk in Arroyo Xhosda Lower Basin, the simulation of extreme rainfall Xhosda Arroyo Basin, which corresponds to the reconstruction of the flood filed on September 19, 2010; map current flood risk and urban growth 25 years of Arroyo Xhosda Lower Basin, as well as proposals for hydraulic engineering and engineering naturalistic, visionary works proposed integrated watershed management, which will help to mitigate and respond appropriately to the occurrence of floods , to conclude, is seen to spread to the community and government institutions the social, economic and environmental aspects of flood prevention, through this document.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelación bidimensional de la recuperación de la calidad del agua del Río Lurín entre los km 9+300 al 15+100 全文
2021 | 2024
Mori Sánchez, Omayra Luzmila | Ramos Fernández, Lía
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | El río Lurín es una fuente de agua para la ciudad de Lima; sin embargo, el vertimiento de aguas residuales domésticas, la formación de botaderos, además de los largos periodos de sequía, producen el deterioro del recurso hídrico; por ello, en este estudio se monitoreó el OD, DBO, E.Coli, T, CE, SST, U y h en 8 puntos en el río, 4 en efluentes de PTARs y uno en el retorno de canal de riego la Capilla, haciendo un total de 13 puntos de monitoreo, recorriendo 20km del río, con 9 captaciones de comisiones de regantes distribuidas a lo largo del tramo. Esta información se empleó para calibrar los parámetros de kdbo, kaire, kdos, VsDBO y kdec, en el modelo numérico bidimensional Iber, obteniéndose valores de 0,55 d-1, [4,84 d-1-80,65 d-1], 10 gO2 m-2d-1, 0 m d-1 y [1,49 d-1- 15,42 d-1], respectivamente, con eficiencia de “muy buena” a “satisfactoria” con valores de E: 0,813, 0,959, 0,944 y 0,518 para OD, DBO5, E.Coli y T, respectivamente. El tiempo computacional en cada simulación fue de 3 días, considerándose una discretización con una malla con resolución de 3, 5 y 7 m en el cauce, riberas y llanuras, respectivamente. La mayor contaminación se concentra en el tramo bajo, a la altura del km 5+400, hasta el puente Panamericana, siendo julio el mes más crítico; por ello, se propone un escenario a fin de recuperar el río, que consiste en la implementación de la PTAR Pachacámac y la optimización de la PTAR San Bartolo con caudales de descarga de 0.373 m3s-1 y 0.980 m3s-1, respectivamente, con concentraciones de 4 mg l-1, 15 mg l-1 y 1000 NMP/100ml para la T, OD, DBO5 y E.Coli, respectivamente,lo que permitirá que el río cumpla con los ECA respectivos | The Lurín River is a source of water for the city of Lima; however, the dumping of domestic wastewater, the formation of dumps, in addition to long periods of drought, cause the deterioration of the water resource; therefore, in this study the DO, BOD, E.Coli, T, CE, SST, U and h were monitored in 8 points in the river, 4 in effluents from WWTPs and one in the return of the irrigation canal La Capilla, making a total of 13 monitoring points, covering 20km of the river, with 9 catchments from irrigation commissions distributed along the stretch. This information was used to calibrate the parameters of kdbo, kaire, kdos, VsDBO and kdec, in the two-dimensional numerical model Iber, obtaining values of 0,55 d-1, [4,84 d-1-80,65 d-1], 10 gO2 m-2d-1, 0 m d-1 y [1,49 d-1- 15,42 d-1], respectively, with efficiencies from "very good" to "satisfactory" with E values: 0.813, 0.959, 0.944 and 0.518 for OD, DBO5, E.Coli and T, respectively. The computational time in each simulation was 3 days, considering a discretization with a mesh with a resolution of 3, 5 and 7 m in the riverbed, riverbanks and plains, respectively. The greatest contamination is concentrated in the lower section, at the height of km 5 + 400, up to the Pan-American bridge, with July being the most critical month; therefore, a scenario is proposed in order to recover the river, which consists of the implementation of the PTAR Pachacámac and the optimization of the PTAR San Bartolo with discharge flows of 0.373 m3s-1 and 0.980 m3s-1, respectively, with concentrations of 4 mg l-1, 15 mg l-1 y 1000 NMP/100ml of the T, OD, DBO5 y E.Coli, respectively, which will allow the river to comply with the respective ECA
显示更多 [+] 显示较少 [-]