细化搜索
结果 1-4 的 4
El derecho humano de acceso al agua: una revisión desde el Foro Mundial del Agua y la gestión de los recursos hídricos en Latinoamérica 全文
2018
Pinos, Juan | Malo-Larrea, Antonio
El derecho de acceso al agua potable ha ido evolucionando conjuntamente con el desarrollo tecnológico y el avance en materia de derechos humanos. En este artículo, se discute la temática del agua como un derecho humano basado en el análisis del Foro Mundial del Agua (FMA) que involucra al sector público, privado y científico, y de la gestión de recursos hídricos en Latinoamérica. Se destaca la importancia del FMA y su efecto en la comunidad internacional, mientras el asunto agua progresa en su trascendencia. Latinoamérica presenta tres modelos de gestión del agua: privatización, gestión gubernamental y gestión comunitaria. A través de la presentación y análisis somero de una serie de casos, se pone de manifiesto el carácter transversal de los problemas que afectan a la gestión eficiente del agua, sometido a retos y limitaciones. La metodología utilizada fue la revisión crítica de la literatura académica y la bibliografía secundaria.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Conflictos socioambientales vinculados al agua en Sudamérica: tensiones en torno al acceso, uso y gestión 全文
2022
Trimble, Micaela | Dias Tadeu, Natalia | Cisneros, Paúl | Oré, María Teresa | Ocampo-Melgar, Anahí | Britto, Ana Lucia
Grabación de la sesión sobre conflictos socioambientales vinculados al agua en Sudamérica, organizada por el Proyecto GobHidro en el marco de la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas. Se presentaron casos de Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Uruguay. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
显示更多 [+] 显示较少 [-]Conflictos del agua y del territorio en Laguna del Cisne (Canelones, Uruguay): proyectos hidrosociales en disputa 全文
2022
Dias Tadeu, Natalia | Trimble, Micaela | Giordano, Gabriel | Torres, Pedro
Los modelos de gobernanza del agua en Uruguay, desde principios de la década de 2000 y bajo divergentes presiones, están en transición hacia una mayor descentralización, participación social e integración entre sectores. En este artículo buscamos analizar el proceso de problematización del agua y las crisis del agua, centrándonos en la disputa entre diferentes proyectos hidrosociales materializados y no materializados, así como las estrategias utilizadas por diferentes grupos de actores para mantener relaciones jerárquicas y, en consecuencia, de poder sobre el agua y el territorio. A partir del estudio de caso de la Laguna del Cisne (Canelones, Uruguay), analizamos el proceso de construcción social de dos crisis hídricas asociadas a la noción de escasez de agua (en calidad y cantidad) y su relación con proyectos hidrosociales que divergen entre sí, así como sus implicancias para el agua, el territorio y las relaciones hidrosociales. Para ello realizamos entrevistas con actores directa e indirectamente involucrados (organizaciones sociales; pequeños productores; academia; instituciones gubernamentales de nivel nacional, departamental y municipal), observación participante en ámbitos formales de participación y análisis documental. Los resultados muestran que, en contextos de crisis, el proceso de toma de decisiones está centralizado en las instituciones del Estado a nivel nacional, a través de escalas estratégicamente articuladas, con el fin de atender los intereses de determinados grupos de actores, a pesar de la existencia de espacios participativos de carácter asesor como las comisiones de cuencas. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación | Inter-American Institute for Global Change Research | Universidad de la República. Comisión Académica de Posgrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis técnico de los sistemas anóxicos en el tratamiento del agua residual doméstica. | Technical analysis of anoxic systems for domestic wastewater treatment. 全文
2021
Cruz Mejía, Julián David | Rodríguez Miranda, Juan Pablo
Antiguamente, los procesos biológicos (anaerobios y aerobios) el tratamiento de aguas residuales domesticas (ARD) estaba orientado exclusivamente en la remoción de materia orgánica y solidos suspendidos. Sin embargo, después del año 1960 se tuvo en cuenta la problemática asociada a la presencia de nutrientes (nitrógeno y fosforo) en las ARD, los cuales producían una acelerada eutrofización y el rápido decrecimiento de la concentración de OD en las aguas receptoras (Rozano y Dapena, 1995). Por esta razón, en el trascurso del tiempo han surgido nuevas tecnologías convencionales e innovaciones que implementan uno o varios sistemas anóxicos para la eliminación biológica de nitrógeno o nutrientes (nitrógeno y fosforo simultáneamente). En Latinoamérica, países en vía de desarrollo como Colombia, no cuentan con tecnologías con sistemas anóxicos ya sea por el costo que esto representa o debido a que se tiene un limitado conocimiento sobre estas. El objetivo de la presente monografía es desarrollar un análisis técnico de los sistemas anóxicos en el tratamiento del agua residual doméstica. Para de esa manera responder a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las tecnologías con sistemas anóxicos más viables de implementar en el tratamiento del agua residual doméstica en Latinoamérica? La revisión de literatura se divide en dos escalas de tiempo, entre el año 1960 a 1999 y del año 2000 en adelante. En primera instancia se identificó el nombre de las tecnologías con sistemas anóxicos, algunas tales como SBR, Ludzack- Ettinger modificado, A2/O y VIP. Se describieron sus características, proceso de tratamiento, eficiencias de remoción, criterios mínimos de diseño y operación de cada uno de los reactores. Finalmente se desarrolló un análisis para determinar las tecnologías con sistemas anóxicos más viables de implementar en Latinoamérica. | Formerly, the biological processes (anaerobic and aerobic) the treatment of domestic wastewater was oriented exclusively on the removal of organic matter and suspended solids. However, after 1960, the problem associated with the presence of nutrients (nitrogen and phosphorus) in domestic wastewater was taken into account, which produced an accelerated eutrophication and the rapid decrease in the concentration of DO in the receiving waters (Rozano and Dapena, 1995). For this reason, in the course of time new conventional technologies and innovations have emerged that implement one or more anoxic systems for the biological elimination of nitrogen or nutrients (nitrogen and phosphorus simultaneously). In Latin America, developing countries such as Colombia, do not have technologies with anoxic systems, either because of the cost that this represents or because there is limited knowledge about them. The objective of this monograph is to develop a technical analysis of anoxic systems in domestic wastewater treatment. In order to answer the research question, what are the most viable technologies with anoxic systems to implement in the treatment of domestic wastewater in Latin America? The literature review is divided into two time scales, from 1960 to 1999 and from 2000 onwards. In the first instance, the name of the technologies with anoxic systems was identified, some such as SBR, modified Ludzack-Ettinger, A2/O and VIP. Its characteristics, treatment process, removal efficiencies, minimum design criteria and operation of each of the reactors were described. Finally, an analysis was developed to determine the technologies with anoxic systems most viable to implement in Latin America.
显示更多 [+] 显示较少 [-]