细化搜索
结果 1-3 的 3
Evaluación de la eficacia de 3 formulaciones antibióticas administradas en agua y alimento a lechones de recría 全文
2022
Decundo, Julieta María | Dieguez, Susana Nelly | Martínez, Guadalupe | Pérez, Denisa Soledad | Amanto, Andres Fabian | Soraci, Alejandro Luis
El éxito de una antibioticoterapia depende de una compleja y adecuada interrelación entre el comportamiento del antibiótico en el organismo (farmacocinética, PK) y la interacción antibiótico-bacteria (farmacodinamia, PD). La relación PK/PD constituye la base racional para el uso de antimicrobianos en cualquier especie animal. Bajo esta pauta, se han desarrollado predictores de eficacia terapéutica que permiten seleccionar el régimen posológico adecuado según las distintas vías de administración en tratamientos colectivos (1). Los antibióticos amoxicilina (AMX), oxitetraciclina (OTC) y fosfomicina (FOS) se prescriben frecuentemente para tratar los patógenos de mayor relevancia en la etapa de recría, donde se realiza la mayor administración de antimicrobianos (2). El objetivo del presente trabajo fue evaluar si las dosis de antibióticos prescriptas bajo diferentes vías de administración oral se corresponden con los predictores de eficacia. | Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Amanto, Andres Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina | XXi Jornadas de Actualización Porcina | Río Cuarto | Argentina | Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Veterinarias
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción de células sanguíneas fórmula roja y blanca en lechones con la adición de extracto de Origanum aetheroleum en el agua de bebida 全文
2017
Gómez-Gómez, Cristian | Martin-Becerra, Luis | Orozco-Hernández, Rogelio | Ruíz-García, Idalia
Resumen: Los promotores de desarrollo en porcicultura se limitan a aquellos que no dejen residuos potencialmente dañinos para el ser humano. Por lo tanto, la tecnología usa recursos que inhiben el desarrollo microbiano y estimulan el crecimiento, como por ejemplo el orégano. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de orégano variedad aetheroleum en el agua de bebida sobre la productividad del lechón. Se utilizaron cerdos (Landrace-York; n = 15) en etapa de desarrollo (peso inicial 25.0±3.0 kg) con la finalidad de evaluar el efecto de dos niveles de adición de Origanum aetheroleum (OA) al agua de bebida (0, 7.5 y 15 mg /L) sobre parámetros zootécnicos y hemáticos. Se estableció un alfa 0.05 para declarar diferencias estadísticas. Con la adición de OA, no se afectó el consumo de agua (P > 0.05), pero mejoró la ganancia de peso (g/día; P < 0.05) y redujo la conversión alimenticia (P < 0.05). Además de incrementar numéricamente la cantidad de hematíes y conteo leucocitario (P > 0.05). Por lo tanto, se puede concluir que el OA en agua de bebida mejora la conversión alimenticia, así como el sistema inmunitario y numero de hematíes. | Abstract: Growth promoter as additives in swine production must not leave hazardous residues. Hence, organic resources that limit microbial growth and stimulate animal development are needed, for instance, Origanum extracts. The goal of the present trial was to assess different addition levels of Origanum var. aetheroleum (OA) in the drinking water on the weaned pig productivity. Recently weaned Landrace-York piglets (n = 15 each; initial body weight 25.0±3.0 kg) were used to evaluate the effect of two additional levels of OA (0, 7.5, and 15 mg /L) in the drinking water on production parameters, and white and red blood cells. An alpha of 0.05 was established to declare statistical difference among levels. The OA addition had no effect on water intake (P > 0.05), but improved weight gain (g/day; P < 0.05) and with lowered the feed conversion ratio (P < 0.05). Also, the different levels of OA increased numerically the amount of red and white blood cells (P > 0.05). Therefore, it can be concluded that adding OA to the drinking water improved performance and immunological response.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción de células sanguíneas fórmula roja y blanca en lechones con la adición de extracto de Origanum aetheroleum en el agua de bebida 全文
2017
Gómez-Gómez,Cristian | Martin-Becerra,Luis | Orozco-Hernández,Rogelio | Ruíz-García,Idalia
Resumen: Los promotores de desarrollo en porcicultura se limitan a aquellos que no dejen residuos potencialmente dañinos para el ser humano. Por lo tanto, la tecnología usa recursos que inhiben el desarrollo microbiano y estimulan el crecimiento, como por ejemplo el orégano. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de orégano variedad aetheroleum en el agua de bebida sobre la productividad del lechón. Se utilizaron cerdos (Landrace-York; n = 15) en etapa de desarrollo (peso inicial 25.0±3.0 kg) con la finalidad de evaluar el efecto de dos niveles de adición de Origanum aetheroleum (OA) al agua de bebida (0, 7.5 y 15 mg /L) sobre parámetros zootécnicos y hemáticos. Se estableció un alfa 0.05 para declarar diferencias estadísticas. Con la adición de OA, no se afectó el consumo de agua (P > 0.05), pero mejoró la ganancia de peso (g/día; P < 0.05) y redujo la conversión alimenticia (P < 0.05). Además de incrementar numéricamente la cantidad de hematíes y conteo leucocitario (P > 0.05). Por lo tanto, se puede concluir que el OA en agua de bebida mejora la conversión alimenticia, así como el sistema inmunitario y numero de hematíes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]