细化搜索
结果 1-10 的 26
Evaluación de las especies lemna minor L. (lenteja de agua) y eichhornia crassipes M. (Jacinto de agua) en remoción de materia orgánica. 全文
2016
Tuesta Flores, Nayti Vanessa | Azabache Liza, Yrwin Francisco
At the present thesis they were employed with Lemna minor L. and Eichhornia crassipes M. water plants from July until October, 2014, cultivated in fish farms fluent in Moyobamba city, this study seeks to improve more the quality of the effluent one using the water plants, realizing a previous treatment before there being spilt to a body recipient (Gully), expiring with Maximum Permissible limits of water un load. A study was realizad using floating water plants (Lemna minor L. and Eichhornia crassipes M.) to remo ve biodegradable organic matter in effluents from fish farms taking a pilot plant with two systems of treatment: a system in batch es and a continuous system. The system in batches consisted in the application of Lemna minor L. and Eichhornia crassipes M. aquatic plants using the effluent from fish farms to analyze the purifying effect of the aquatic plants, taking a reactor of control (without planting of plants), and three reactors which functioned as systems by" Shifts", develop with homogeneity in the ponds size (planting in the first pond Lemna minor L. in the second pond Eichhornia crassipes M. and the third pond Lemna minor L. and Eichhornia crassipes M.). The continuous system consisted in a slow stream of 0.71 m3/h of the fish farms effluent crossing ponds with different levels of shallow water, in which the Lemna minor L. and Eichhornia crassipes M. floating aquatic plants were culturad working with a reactor of control (without plants), and three reactors which functioned as "seamless" systems, (planting in the first pond Lemna minor L., in the second pond Eichhornia crassipes M. and the third pond Lemna minor L. and Eichhornia crassipes M.). In both systems in the system in batches and in the continuous system, aquatic plants maintain the conditions of aerobic degradation of organic matter and sediment filtered, thanks to their roots, where it develops an intensa activity of microorganisms. In the investigation course, it was evaluated the growth of aquatic plants especially of its roots which extend down within the water column and the ability to remove biodegradable organic matter, to be carried out by four months the physiochemical analysis between them turbidity, pH, total suspended solids, temperatura, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand and Chemical Demand of Oxygen, and then be comparad with the Maximum Permissible Limits for effluents of wastewater treatment plants of domestic or Municipalities ( SUPREME DECREE N°003-2010-MINAM) and in this way see the efficiency of the organic matter removal for each parameter and analyzed system. In the investigation had concluded that the continuous system is much more efficient in the removal of organic matter to the 50% that the system in batches, being more efficient the reactor 04 with Lemna minar L. y Eichhomia crassipes M. aquatic plants, because its roots have the ability to remove the total suspended solids in the effluent of the waters of the fish farms and achieving reproduced plants to 1 00% of the space of the reactors due to the fact that there is continuous movement of water and that makes plants have a better development and greater organic matter removal in the effluent from fish farms. Concluding that aquatic plants Lemna minar L. and Eichhomia crassipes M. comply with the function of removing biodegradable organic matter significantly in the reactors operated in the system in batches and in the continuous system. Key words: water plants, organic matter. | En la presente tesis se trabajaron con plantas acuáticas Lemna minar L. y Eichharnia crassipes M desde Julio hasta octubre del 2014, cultivados en fluentes de piscigranjas en la ciudad de Moyobamba, este estudio busca mejorar más la calidad del efluente utilizando las plantas acuáticas, realizando un tratamiento previo antes de ser vertido a un cuerpo receptor (Quebrada), cumpliendo con límites Máximos Permisibles de descarga de agua. Se realizó un estudio utilizando plantas acuáticas flotantes (Lemna minar L. y Eichharnia crassipes M) para remover la materia orgánica biodegradable en efluentes de piscigranjas teniendo una planta piloto con dos sistemas de tratamiento: Un sistema por Tandas y un sistema Continuo. El sistema por tandas consistió en la aplicación de plantas acuáticas con Lemna minar L. y Eichharnia crassipes M utilizando el efluente de las piscigranjas para analizar el efecto depurador de las plantas acuáticas, teniendo un reactor de control (sin siembra de plantas), y tres reactores los cuales funcionaron como sistemas por "tandas", desarrollándose con homogeneidad en el tamaño de los estanques (sembrando en el primer estanque Lemna minar L. en el segundo estanque Eichharnia crassipes M y el tercer estanque Lemna minar L. y Eichharnia crassipes M). El sistema continuo consistió en un flujo lento de O. 71 m3/h del efluente de piscigranjas atravesando estanques con diferentes niveles de agua poco profunda, en las cuales las plantas acuáticas flotantes Lemna minar L. y Eichharnia crassipes M fueron cultivadas trabajando con un reactor de control (sin plantas), y tres reactores los cuales funcionaron como sistemas "continuos",(Sembrando en el primer estanque Lemna minar L. en el segundo estanque Eichharnia crassipes M y el tercer estanque Lemna minar L. y Eichharnia crassipes M). En ambos sistemas en el sistema por tandas y en el sistema continuo, las plantas acuáticas mantienen las condiciones de degradación aeróbica de la materia orgánica y sedimentos filtrados, gracias a sus raíces, donde se desarrolla una intensa actividad de microorganismos. En el transcurso de la investigación se evaluó el crecimiento de las plantas acuáticas especialmente de sus raíces que se extienden hacia abajo dentro de la columna de agua y la capacidad de remover materia orgánica biodegradable, realizándose por cuatro meses análisis fisicoquímicos entre ellos de turbiedad, pH, solidos suspendidos totales, temperatura, oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxigeno y Demanda Química de Oxigeno, y luego ser comparados con los Límites Máximos Permisibles para efluentes de plantas de tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o Municipalidades (DECRETO SUPREMO N°003-2010-MINAM) y de esta manera ver la eficiencia de la remoción de materia orgánica por cada parámetro y sistema analizado. En la investigación realizada se concluye que el sistema continuo es mucho más eficiente en la remoción de materia orgánica al 50% que el sistema por tandas, siendo más eficiente el reactor 04 con plantas acuáticas Lemna minor L. y Eichhornia crassipes M ya que sus raíces tienen la capacidad de remover los sólidos suspendidos totales del efluente de aguas de la piscigranjas y logrando reproducirse las plantas al 100% del espacio de los reactores. Debido a que existe movimiento continuo del agua y eso hace que las plantas tengan un mejor desarrollo y exista una mayor remoción de materia orgánica en los efluentes de las piscigranjas. Concluyendo que las plantas acuáticas Lemna minor L. y Eichhornia crassipes M cumplen con la función de remover la materia orgánica biodegradable significativamente " en los reactores intervenidos en el sistema por tandas y en el sistema continuo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación de Chlorella vulgaris en el tratamiento de agua residual 全文
2006
Sierra Luna, Luis Felipe | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Espino Méndez, Cuauhtemoc | Madinaveitia Ríos, Héctor | Cervantes Álvarez, Edgardo
"El agua residual es aquella generada tras los diversos usos dados al agua de abastecimiento publico, tales como doméstico, comercial, industrial, servicios, agropecuario, etc., los cuales adicionan a esta compuestos orgánicos e inorgánicos que le impiden ser nuevamente utilizada. El agua residual requiere ser purificada por dos razones principales; la primera de ellas, debido a que si se permite su acumulación y estancamiento, la descomposición de la materia orgánica que contiene, conduce a la formación de gases tóxicos y de olor agresivo, contiene también nutrientes que facilitan la eutrofización, microorganismos patógenos, así como compuestos tóxicos. La segunda, es la escasez de agua potable a nivel regional, nacional y mundial, que vinculada al incremento de la población mundial, habla por si sola de la importancia del tratamiento del agua residual y su reutilización. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la microalga Chlorella vulgaris, sobre la calidad del agua residual tratada por el proceso de lodos activados. Esta evaluación se llevó a cabo en la planta de tratamiento de agua residual de la Universidad Tecnológica de Torreón, mediante una dosificación inicial y una dosificación diaria durante 5 días, de Chlorella vulgaris, mediante un producto biorremediador comercial liquido. Se tomaron muestras de agua residual cruda y de agua residual tratada, a la cual en el proceso de tratamiento se adicionó Chlorella vulgaris. En ambas muestras se analizaron parámetros químicos (grasas y aceites, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, acidez, pH y conductividad eléctrica) y físicos (sólidos suspendidos totales, sólidos volátiles, color y olor). En base a los resultados obtenidos se concluye que la aplicación de Chlorella vulgaris en el tratamiento de agua residual por el proceso de lodos activados, reduce la demanda bioquímica de oxígeno, grasas y aceites, nitrógeno total, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales y sólidos volátiles. Además, permitió una ligera mejoría en la reducción del olor; no afectando la acidez y el color. En el pH, provoca un incremento, debido probablemente a una interrupción del proceso de tratamiento. En general, se puede decir que la aplicación de Chlorella vulgaris ayuda a mejorar la calidad del agua en base a lo observado en los diferentes parámetros analizados"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Coagulación optimizada en el tratamiento de potabilización de agua: su efecto sobre la remoción de enteroparásitos | Enhanced coagulation during drinking water treatment: its effect on the removal of enteroparasites 全文
2013
Zerbatto, Mariel Guadalupe | Zerbatto, Mariel Guadalupe | Lerman, Beatriz | Lurá, María Cristina | Sanguinetti, Graciela Susana | Guerrero, Sergio Adrián | Fernández de Carrera, Elena
Fil: Zerbatto, Mariel Guadalupe. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. | Se evaluaron los efectos de las modificaciones del pH de coagulación del proceso de potabilización en la remoción de materia orgánica natural, utilizando los coagulantes más comúnmente empleados en esta etapa y si estos cambios tienen algún impacto en la eliminación de quistes de Giardia intestinalis y ooquistes de Cryptosporidium spp. Se empleó la prueba de jarras (jar test) para simular los procesos de coagulación, floculación y sedimentación. Para analizar la remoción de materia orgánica natural y estos protozoos fueron seleccionados diferentes coagulantes (sulfato de aluminio, cloruro férrico y polihidroxicloruro de aluminio) y cuatro niveles de pH. Para la coagulación optimizada se ensayaron pH 5,0; 6,5; 8,0 y durante la coagulación convencional no se realizó ninguna modificación del pH. Se realizaron un total de 84 ensayos. Para la identificación y recuento de (oo)quistes de enteroparásitos se empleó el método de inmunofluorescencia con anticuerpos monoclonales. La materia orgánica natural se midió por absorción de UV a 254 nm. La remoción de materia orgánica natural, en la fuente de agua analizada para los tres coagulantes utilizados, fue semejante cuando se utilizó coagulación convencional. Similar conclusión se obtuvo durante coagulación optimizada a pH 5. Para cloruro férrico a pH 5, se halló que la reducción de materia orgánica natural fue superior en un 13,7 %, respecto a la coagulación convencional. Este valor fue mayor que los hallados para ambos coagulantes de aluminio La modificación de pH, no altera la eliminación de quistes de Giardia intestinalis y ooquistes de Cryptosporidium spp. | To evaluate, the effects of changes in pH coagulation treatment process in removing natural matter, using the most commonly used coagulant at this stage. To examine if these changes have an impact on the elimination of Giardia intestinalis cysts and Cryptosporidium spp oocysts. To simulate the process of coagulation, flocculation and sedimentation it was used the jar test. To analyze natural organic matter removal and enteroparasites (Cryptosporidium spp and Giardia intestinalis) 3 different coagulants were selected (aluminum, sulfate, ferric chloride and polyaluminum chloride) and four levels of pH. As regard enhanced coagulation pH 5,0; 6,5; 8,0 were tested and for conventional coagulation no modification of the pH was made. A total of 84 tests were carried out. For the identification and enumeration of (oo)cysts of enteroparasites, the immunoflourescence method with monoclonal antibodies was employed. The natural organic matter removal measurement was performed by UV absorption at 254 nm. The natural organic matter removal, to the water source tested, was similar for conventional coagulation and pH 5, it was verified with the three coagulants used. For ferric chloride at pH 5, it was found that the reduction of natural organic matter was higher by 13.7% compared to conventional coagulation. This value was higher than those found for both aluminum coagulants. The pH modification does not alter the removal of cysts of Giardia intestinalis and Cryptosporidium spp oocysts. | Universidad Nacional del Litoral
显示更多 [+] 显示较少 [-]Almacenes y flujos de carbono en humedales de agua dulce en México 全文
2018
Hernández, María Elizabeth | Moreno-Casasola Barceló, Patricia
Abstract In this study, we made a review about carbon stocks and fluxes in Mexican freshwater wetlands. Data for carbon storage in roots, soil and biomass have been reported for marshes, forested wetlands and flooded grasslands in southeast Mexico: Veracruz, Chiapas and Yucatan. The largest carbon stock in freshwater wetlands is in the soil (150 Mg C ha-1 a 650 Mg C ha-1) and the forested wetlands showed the highest values. The carbon stock in the biomass ranges from 10 Mg C ha-1 to 162 Mg C ha-1, and forested wetlands showed the highest values. Carbon fluxes measured as litter fall have been reported for forested wetlands in Veracruz (6 Mg C ha-1 year-1 a 9 Mg C ha-1 year-1) only. Methane and carbon dioxide fluxes ranged from 0.01 mg C m-2 d-1 to 1244 mg C m-2 d-1, and 0.009 g C m-2 d-1 to 11 g C m-2 d-1 respectively for Veracruz and Tabasco wetlands. Such carbon fluxes increased up to ten times, when wetlands are transformed to grasslands. It is concluded that the number of publications and study sites on carbon dynamics in Mexican freshwater wetlands is still very small. Therefore, it is necessary to increase the research in this area and enact laws that protect these important carbon sinks. | Resumen Este trabajo hace una revisión bibliográfica sobre los almacenes y flujos de carbono en humedales de agua dulce en México. Se encontraron datos sobre almacenes de carbono en suelo, biomasa aérea y raíces en humedales herbáceos (popales, tulares y carrizales), humedales arbóreos (selvas inundables y palmares) y en humedales transformados en potreros que aún se inundan, para tres estados del sureste mexicano: Veracruz, Yucatán y Chiapas. El mayor almacén de carbono se ha registrado para el suelo de las selvas inundables (150 Mg C ha-1 a 650 Mg C ha-1). Los almacenes de carbono en la biomasa área de las selvas inundables fueron de 10 Mg C ha-1 a 162 Mg C ha-1, siendo también los valores más altos. Con respecto a los flujos de carbono medidos como caída de hojarasca en selvas inundables, solo se encontraron datos para Veracruz (6 Mg C ha-1 año-1 a 9 Mg C ha-1 año-1). Los flujos de metano y bióxido de carbono estuvieron en el intervalo de 0.01 mg C m-2 d-1 a 1244 mg C m-2 d-1 y 0.009 g C m-2 d-1 a 11 g C m-2 d-1 respectivamente, para Veracruz y Tabasco, y dichas emisiones aumentan hasta 10 veces en humedales transformados en potreros. Se concluye que aún son muy pocas las publicaciones y pocos los sitios estudiados sobre la dinámica del carbono en humedales de agua dulce, por lo que hay que incrementar la investigación en esta línea, ya que los humedales son importantes sumideros de carbono y es necesaria una legislación que proteja las reservas de carbono en estos ecosistemas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Contribución a la determinación de la materia orgánica contenida en el agua de mar 全文
1928
Gómez Ibáñez, Olimpio
Elementos que componen la materia orgánica en general y la materia orgánica del agua de mar. Problemas que plantean los filtros utilizados para la separación de los distintos componentes de la materia orgánica. - Diferentes métodos utilizados para la determinación de la materia orgánica del agua de mar (método del permanganato, etc.) - Resultados de la determinación de la materia orgánica en muestras de agua de mar recogidas durante la campaña "Marqués de la Victoria" en febrero de 1925 y de la campaña de Málaga (España) a bordo del barco "Príncipe Alberto I de Mónaco (marzo-abril de 1926). | No
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia de los vertidos urbanos sobre la química del agua intersticial de sedimentos marinos costeros en la bahía de Cádiz | The influence of urban wastes on the interstitial water chemistry in coastal marine sediments of Cadiz Bay 全文
2001
Ponce-Vílchez, R. (Rafael) | León, V.M. (Víctor Manuel) | Forja, J.M. | Gómez-Parra, A.
The authors determined, with visual profiles, the concentration of nutrients (i.e. ammonia, nitrate, phosphate and silica), inorganic carbon and sulphate in the interstitial water of Cadiz Bay, as well as organic carbon in sediment, using samples from three stations on Sancti Petri sound. These three stations suffer from different contamination levels due to untreated urban wastewater. Our results show a degradation of the organic matter, principally in the first 30 cm of sediment. These concentration changes are important in the superficial water layer, indicating the efficiency of aerobic oxidation, the organic matter's principal mineralisation mechanism. Two stations, those nearest to the waste point, had the highest organic carbon concentrations in their sediment, as well as the highest vertical gradients of nutrient concentrations in their interstitial water. Sulphate reduction is the principal mechanism involved in the oxidation of organic matter. On the other hand, at the other station studied, with lower organic carbon levels, the gradients were smoother. | Se han caracterizado los perfiles verticales en el agua intersticial de las concentraciones de nutrientes (amonio, nitrato, fosfato y silicato), carbono inorgánico y sulfato, así como de carbono orgánico en el sedimento en tres estaciones del caño de Sancti Petri, sujetas a distinto grado de contaminación por vertidos urbanos sin depurar. Analizando globalmente las variaciones con la profundidad de las concentraciones de las distintas especies estudiadas, se puede afirmar que existe una degradación continuada de la materia orgánica, al menos, en los primeros 30 cm del sedimento. Esta hipótesis se encuentra reforzada por la propia disminución de la concentración de carbono orgánico en el sedimento con la profundidad. Estos cambios de concentración son especialmente acusados en la lámina de agua más superficial, poniendo de manifiesto la eficiencia de la oxidación aeróbica como mecanismo de mineralización de la materia orgánica. Las dos estaciones más próximas al vertido, que poseen concentraciones de carbono orgánico más elevadas en el sedimento, presentan también mayores gradientes verticales de concentración de nutrientes en el agua intersticial, y la sulfatorreducción adquiere una mayor importancia relativa como vía de oxidación de la materia orgánica. Por el contrario, en la estación situada en el extremo sur del caño, menos afectada por los aportes de materia orgánica, se observan gradientes más suaves. | Instituto Español de Oceanografía
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la mejor cantidad de agua y relaciones carbono:nitrógeno para el establecimiento de una compostera 全文
2008
Reinoso D., Adolfo J. | Ruíz R., Pablo A. | Pack, Jeffery | Arévalo de Gauggel, Gloria
Reinoso, A.; Ruiz, P. 2008. Determinación de la mejor cantidad de agua y relaciones carbono:nitrógeno para el establecimiento de una compostera. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 23 p Zamorano genera alrededor de 22 m3 de desechos orgánicos diarios. En el establecimiento de la compostera en Zamorano, para aprovechar esos desechos orgánicos se reconoció la necesidad de evaluar los factores de producción de abono. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar tres relaciones carbono:nitrógeno (30, 40 y 50) y tres cantidades relativas de agua (seco, húmedo y mojado), para determinar diferencias en la producción y calidad del compost. El estudio fue efectuado entre julio y septiembre de 2008 y duro 70 días. Se establecieron diferentes mezclas de materias según el tratamiento con compuestos como: desechos del comedor estudiantil, estiércol de vaca, y olote (tronco de la mazorca). Se usó un diseño factorial con BCA, con tres humedades, tres relaciones C:N y cuatro repeticiones. Fue analizado con SAS por el método de Tukey con una significancia de P≤0.05. Se establecieron curvas de temperatura típicas para la producción de compost. Los tratamientos con C:N 30 y 40 tuvieron una tendencia a tener temperaturas más altas comparadas con la relación C:N 50 seguidas de un periodo de enfriamiento y maduración. El compost maduro con una relación C:N 30 tuvo mejores resultados comparado con 40 y 50, 87.9, 68.8 y 64.2 kg/ pila, respectivamente. En cuanto a relación C:N, ya que el rendimiento de la relación de 30 fue superior a 40 y 50, con 33.6, 25.3, y 23.3% de compost maduro respectivamente. Se estableció el valor equivalente del compost con los precios actuales de los fertilizantes más usados en Zamorano para suplir N-P-K: Urea US$1.22/ kg; nitrato de potasio US$1.83/ kg; y MAP (fósforo) US$2.03/ kg. Se calculó que 100 kg de compost contiene: 1.2%N, 1.05% P2O5 y 1.08% K2O, con un valor de US$ 11.12/ 100 kg.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia de los vertidos urbanos sobre la química del agua intersticial de sedimentos marinos costeros en la bahía de Cádiz | The influence of urban wastes on the interstitial water chemistry in coastal marine sediments of Cadiz Bay 全文
2001
Ponce-Vílchez, Rafael | León, Víctor Manuel | Forja, J.M. | Gómez-Parra, A. | Mosquera-de-Arancibia, C. (Concha)
The authors determined, with visual profiles, the concentration of nutrients (i.e. ammonia, nitrate, phosphate and silica), inorganic carbon and sulphate in the interstitial water of Cadiz Bay, as well as organic carbon in sediment, using samples from three stations on Sancti Petri sound. These three stations suffer from different contamination levels due to untreated urban wastewater. Our results show a degradation of the organic matter, principally in the first 30 cm of sediment. These concentration changes are important in the superficial water layer, indicating the efficiency of aerobic oxidation, the organic matter's principal mineralisation mechanism. Two stations, those nearest to the waste point, had the highest organic carbon concentrations in their sediment, as well as the highest vertical gradients of nutrient concentrations in their interstitial water. Sulphate reduction is the principal mechanism involved in the oxidation of organic matter. On the other hand, at the other station studied, with lower organic carbon levels, the gradients were smoother. | Se han caracterizado los perfiles verticales en el agua intersticial de las concentraciones de nutrientes (amonio, nitrato, fosfato y silicato), carbono inorgánico y sulfato, así como de carbono orgánico en el sedimento en tres estaciones del caño de Sancti Petri, sujetas a distinto grado de contaminación por vertidos urbanos sin depurar. Analizando globalmente las variaciones con la profundidad de las concentraciones de las distintas especies estudiadas, se puede afirmar que existe una degradación continuada de la materia orgánica, al menos, en los primeros 30 cm del sedimento. Esta hipótesis se encuentra reforzada por la propia disminución de la concentración de carbono orgánico en el sedimento con la profundidad. Estos cambios de concentración son especialmente acusados en la lámina de agua más superficial, poniendo de manifiesto la eficiencia de la oxidación aeróbica como mecanismo de mineralización de la materia orgánica. Las dos estaciones más próximas al vertido, que poseen concentraciones de carbono orgánico más elevadas en el sedimento, presentan también mayores gradientes verticales de concentración de nutrientes en el agua intersticial, y la sulfatorreducción adquiere una mayor importancia relativa como vía de oxidación de la materia orgánica. Por el contrario, en la estación situada en el extremo sur del caño, menos afectada por los aportes de materia orgánica, se observan gradientes más suaves. | Instituto Español de Oceanografía
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua de la laguna de La Herrera utilizando el método COT 全文
2019
González Gil, Andrey Gilberto | Ruiz Sepulveda, José Efraín
Se presentan los resultados de la evaluación de la calidad del agua de la laguna de La Herrera del municipio de Mosquera-Cundinamarca (4°41′26″N 74°16′29″O) utilizando el método COT (Carbono Orgánico Total). La laguna se encuentra ubicada en la provincia andina a cinco kilómetros de la cabecera municipal, al sur occidente de la cuenca del río Bojacá, e integra territorios de los municipios de Mosquera, Madrid y Bojacá. A partir de un muestreo se busca comparar los datos obtenidos en el análisis de COT con los clásicos métodos para evaluar la contaminación como son la DBO5 y la DQO, esperando sea el COT un método igual de exacto y confiable que los otros dos. Para esto se midieron diferentes variables fisicoquímicas en cinco muestreos y en cinco puntos de la laguna a dos tipos de profundidades. Con base en estos muestreos realizados el 12 de febrero, el 9 de abril, el 11 de junio, el 13 de agosto y el 15 de octubre del año 2017, se determinaron parámetros complementarios para conocer con mayor exactitud la carga orgánica del cuerpo de agua (DQO, DBO5 y COT) utilizando los métodos analíticos de control de la calidad del agua (NTC 3629 y NTC 4567). Luego, estos datos se sometieron a un análisis estadístico (multi-variado) de correlación para así identificar qué tanta relación existe entre estos tres parámetros, donde lo que se espera es que estén directamente relacionados entre sí por una única variable denominada materia orgánica. | #LagunaLaHerrera | #CalidadDelAgua | #LaHerrera | Requerimientos de sistema: Adobe Acrobat Reader | The results of the evaluation of the water quality of the La Herrera lagoon of the municipality of Mosquera-Cundinamarca (4 ° 41'26 "N 74 ° 16'29" W) are presented using the TOC (Total Organic Carbon) method. The lagoon is located in the Andean province, five kilometers from the municipal seat, to the south west of the Bojacá river basin, and integrates territories of the municipalities of Mosquera, Madrid and Bojacá. From a sampling, the data obtained in the TOC analysis are compared with the classic methods for evaluating pollution, such as BOD5 and COD, with the TOC expected to be as accurate and reliable as the other two methods. For this, different physicochemical variables were measured in five samplings and in five points of the lagoon at two depths, based on these samplings carried out on February 12th, April 9th, June 11th, August 13th and October 15th, 2017, complementary parameters were determined to know more accurately the organic load of the body of water (COD, BOD5 and TOC); using the analytical methods of water quality control (NTC 3629 and NTC 4567). Then, these data were subjected to a statistical analysis (multi-varied) of correlation to identify how much relationship exists between these three parameters, where what is expected is that they are directly related to each other by a single variable called organic matter. | Magister en Ciencias Ambientales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aspectos metodológicos en la determinación de la capacidad de retener agua de los suelos del Uruguay 全文
1988
Silva, Alfredo | Ponce de León, Julio | García, Fernando | Durán, Artigas | Silva Alfredo | Ponce de León Julio | García Fernando | Durán Artigas
El conocimiento de la capacidad de almacenar agua del suelo, es básico para determinar su disponibilidad para las plantas y estudiar el balance hídrico, el movimiento de agua y solutos, así como caracterizar el espacio poroso del suelo. En este trabajo se evaluó la metodología corrientemente utilizada. Se consideró el uso de muestras de suelo perturbadas e imperturbadas. La retención de agua se estudió a diferentes potenciales de matriz (-10, -33,3 -100 y -1500 KPa) relacionándola a su vez con la textura y contenido de materia orgánica. Las determinaciones se realizaron en 240 muestras de horizontes pertenecientes a 48 suelos del país. Se estimó capacidad de campo (CC) como el contenido de agua retenido a -10 KPa en muestras imperturbadas o a -33,3 KPa en muestras perturbadas. Se estimó coeficiente de marchitez permanente (CMP) como el contenido de agua retenido a -1500 KPa en muestra perturbadas. Los valores hallados se relacionaron mediante regresiones simples y múltiples. De los resultados obtenidos se concluye que la retención de agua varía según el tipo de muestra utilizada. Se encontró una sobreestimación en la retención de agua a altos potenciales de matriz con muestras perturbadas , incrementándose en los suelos arcillosos. Esta tendencia se invierte en suelos de baja retención (arenosos). Se hallaron valores de capacidad de campo que superan la porosidad total al utilizar muestra perturbadas, especialmente en los horizontes B. Se concluyó que la capacidad de campo puede estimarse por determinación directa en muestras imperturbadas, mientras que el coeficiente de marchitez permanente puede ser determinado por el uso de muestras perturbadas, así como también puede estimarse razonablemente por regresiones que consideran la textura y la materia orgánica; también puede hacerse a partir del valor del dato de retención a -10 KPa de potencial de matriz en muestras imperturbadas (CC).
显示更多 [+] 显示较少 [-]