细化搜索
结果 1-10 的 25
Evaluación del efecto agrícola sobre la calidad del agua del Río Sucio 全文
2003
Armero Durán, Dora Alicia
La problemática que los recursos hídricos en El Salvador están experimentando, en relación con la calidad que presentan las aguas superficiales, y el uso actual del cual pueda disponerse. Se exponen a lo largo del contenido, una revisión de estudios previos acerca del Río Sucio, generalidades acerca de las aguas superficiales, fuentes de contaminación, parámetros de calidad del agua, índices de calidad de agua, su importancia y aplicabilidad. Se establece la metodología utilizada para el desarrollo del trabajo, que incluye: un muestreo de campo en las áreas agrícolas de Zapotitán, Atiocoyo y áreas intermedias, por un periodo de 4 meses abarcando desde julio a noviembre del 2002, el análisis experimental se desarrollo en el Laboratorio de Calidad de Aguas del Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET), y Laboratorio de Bacteriología del Ministerio de Agricultura y Ganadería ambos situados en las instalaciones de este último, en el que se aplicaron metodologías del APHA et,al (1995) y HACH Methods (1997). En cuanto a los valores de los parámetros, según los resultados se excedieron, y al hacer unacomparación de los valores obtenidos con los limites establecidos por las Normas Oficiales consideradas (NSO13.07.01:99, NSO 13.07.03:02, NOM001-ECOL-1996) entre los parámetros que resultaron de mayor consideración por las cantidades encontradas fueron: Los Colifornes fecales, Sólidos Totales, Turbidez, OD y la DBO5. Se concluye, que las actividades agrícolas y agroindustriales están repercutiendo de manera significativa sobre la calidad del agua del Río Sucio, sin embargo la zona correspondiente a la desembocadura tiende a una autodepuración, por los índices mayores que se obtuvieron. Y la zona que recibe mayor influencia de contaminación y por ende sus índices resultaron menores, es la correspondiente a Zapotitán.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de calidad del agua del Río Jalponga, departamento de La Paz, El Salvador 全文
2007
Fuentes Anaya, Gerardo Antonio | Mariño Lozano, Marcos Joshua
Se analizó la parte media de la cuenca del Río Jalponga desde el punto de vista microbiológico basándose en bacterias coliformes y de calidad biológica basándose en macroinvertebrados como indicadores de contaminación. El estudio se llevó a cabo en los meses de Febrero, Marzo y Abril del año 2007, realizando un muestreo por mes. Se estudiaron siete sitios de muestreo situados a lo largo del recorrido seleccionado del Río Jalponga. Se siguieron algunos criterios de el plan maestro de recursos hídricos (PLADMAR), como lo fue identificar para cada sitio de muestreo un centroide, que es el punto donde la mezcla de agua de esa zona es más homogénea y partiendo de este, diez metros río arriba y diez metros río abajo se ubicaron los subpuntos. Para cada sitio de muestreo se determinaron los parámetros físico-químicos de: Dureza, temperatura y velocidad; estos fueron determinados con propósitos de analizar la cuenca desde un punto de vista más estructural. Para determinar la concentración de coliformes totales, se encontraban en las zonas cercanas al sitio denominado Cloaca, el cual es la poza de sedimentación que recibe las descargas de origen doméstico de Santiago Nonualco. Para determinar la calidad biológica, se ocupó el índice Biological Monitoring Working Party B.M.W.P., el cual reveló que el río Jalponga no solamente es afectado por los efectos de contaminación antropogénica sino que su bajo nivel de calidad biológica puede estar relacionado con una contaminación residual o de origen natural.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso de la tierra y calidad del agua superficial en la cuenca periurbana rio Platanitos, Guatemala. 全文
2014
Vanegas Chacón, Eddi Alejandro
Se presenta la variación espacial y temporal de parámetros de la calidad del agua y determina la influencia del uso de la tierra sobre la misma, en cauce del río Platanitos, Guatemala. El uso de las herramientas de información geográfica de la tierra y monitoreo de la calidad física, química y bacteriológica del agua superficial del río en la parte alta, media y baja de la cuenca en el mes de abril, para la época seca, y en el mes de septiembre, para la época lluviosa, en los años 2012 y 2013.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de dos tecnologías artesanales para la remoción de plomo y arsénico en agua para consumo humano 全文
2015
Carranza Estrada, Freddy Alexander
En esta investigación se evaluaron dos tecnologías artesanales para la remoción de plomo y arsénico en agua para consumo humano: la unidad de tratamiento con dos cubetas y el método de remoción asistido por luz solar (RAOS). Ambas metodologías basadas en la propiedad coaguladora del hidróxido de hierro III, el cual por adsorción-floculación retiene las partículas del arsénico y plomo presentes en el agua a tratar. Para la formación del coagulante se utilizaron clavos de hierro de una pulgada, los cuales se pusieron en contacto con agua destilada a diferentes periodos de tiempo. Las muestras utilizadas fueron preparadas y tratadas en el laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, la concentración aproximada de las muestras fue de 1 ppm para cada elemento. Los resultados obtenidos en la remoción de plomo fueron: por el método RAOS el porcentaje de remoción fue de 99.98% y para la Unidad de tratamiento con dos cubetas fue del 99.92% Para el caso del arsénico el porcentaje de remoción por el método RAOS es del 81.5% y para la Unidad de tratamiento con dos cubetas fue de 83.5%. Con ambos métodos se redujo el plomo por debajo del límite establecido por la Norma Salvadoreña Obligatoria para Agua potable NSO 13.07.01:08. Para el caso del arsénico no se logró cumplir con dicha normativa Palabras claves: contaminación, agua, metales pesados, tecnologías de remoción, fabricación casera, coagulación-floculación, arsénico y plomo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Biomonitoreo de la calidad del agua para consumo humano de la subcuenca brakira en el periodo de Diciembre 全文
2011
Bloomfield Patterrson, Michael | Muller Barreto, Reina
El presente estudio se realizó en la subcuenca Brakira ubicada en la cuenca del Rio Tuapí, Puerto Cabezas, RAAN, Nicaragua
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fomento en la apropiación social del conocimiento sobre la gestión del agua en la Universidad Tecnológica de Pereira 全文
2022
López Mazuera, Isabella | García Palacio , Jenny Adriana
El agua es un recurso esencial del cual depende la vida en la tierra, por lo que es importante protegerla; los problemas ocasionados por la actividad humana pueden ser mitigados con una adecuada gestión de los recursos hídricos si desarrollan estrategias desde la educación superior adecuadas para la sociedad del conocimiento. Para llevar a cabo este proyecto de investigación se realizó la revisión documental sobre: gestión del agua, Apropiación Social del Conocimiento, la sostenibilidad ambiental en las universidades, seguidamente se identificaron los actores relacionados con la apropiación social del conocimiento de la gestión del agua en la Universidad Tecnológica de Pereira, para con ello poder construir el material requerido para la realización de las jornadas participativas con los actores identificados. A partir de una serie de salidas de campo en la universidad, se extrajo información clave y se sistematizó en una serie de fichas informativas, que incluyeron la integración de grabaciones audiovisuales y registro fotográfico con el fin de poder construir el contenido divulgativo. Con lo anterior, se logró la definición de estrategias para la apropiación social del conocimiento de la gestión del agua en las universidades públicas del Cauca, Valle y Tecnológica de Pereira. De acuerdo con lo consultado y analizado se logró visualizar que el campo de la gestión del agua lleva un recorrido bastante amplio desde la investigación, pero a la hora de encontrarlo en la praxis, las personas de la cotidianidad aún desconocen la urgente necesidad de someterse al proceso de la gestión del recurso hídrico. | Water is an essential resource on which life on earth depends, so it is important to protect it; the problems caused by human activity can be mitigated with proper management of water resources if they develop strategies from higher education suitable for the knowledge society. To carry out this research project, a documentary review was conducted on: water management, Social Appropriation of Knowledge, environmental sustainability in universities, then the actors related to the social appropriation of knowledge of water management in the Technological University of Pereira were identified, in order to build the material required for the realization of the participatory workshops with the identified actors. From a series of field trips to the university, key information was extracted and systematized in a series of information sheets, which included the integration of audiovisual recordings and photographic recordings in order to build the informative content. With the above, it was possible to define strategies for the social appropriation of water management knowledge in the public universities of Cauca, Valle and Tecnológica de Pereira. According to what was consulted and analyzed, it was possible to visualize that the field of water management has a fairly wide range of research, but when it comes to finding it in practice, everyday people are still unaware of the urgent need to submit to the process of water resource management. | TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 14 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................... 16 3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 17 3.1. GENERAL ......................................................................................................... 17 3.2. ESPECÍFICOS .................................................................................................. 17 4. MARCO CONCEPTUAL........................................................................................... 18 5. MARCO NORMATIVO.............................................................................................. 21 6. METODOLOGÍA....................................................................................................... 23 6.1. ÁREA DE ESTUDIO................................................................................... 23 6.2. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL OBJETIVO 1................................ 23 6.3. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL OBJETIVO 2:............................... 27 6.4. DESARROLLO METODOLÓGICO DEL OBJETIVO 3:............................... 28 6.5. CUADRO DE DESARROLLO METODOLÓGICO....................................... 29 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS................................................... 31 7.1. OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Identificar la apropiación social del conocimiento sobre la gestión del agua en la UTP............................................................................. 31 7.1.1. FASE DIAGNÓSTICA................................................................................. 31 7.2. OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Determinar estrategias participativas para el fortalecimiento de la apropiación social del conocimiento sobre la gestión del agua en la UTP. 67 7.2.1. FASE PARTICIPATIVA .............................................................................. 67 Una vez finalizado el ejercicio de las cuatro definiciones se continuo con la consolidación de las estrategias participativas, explicado a continuación:.................... 71 7.2.2. FASE PROPOSITIVA................................................................................. 73 7.3. OBJETIVO ESPECÍFICO 3: Formular un plan de acción que permita la implementación de estrategias para la apropiación social del conocimiento de la gestión del agua en la UTP....................................................................................................... 75 7.3.1. FASE DE FORMULACIÓN......................................................................... 75 8. CONCLUSIONES..................................................................................................... 85 9. RECOMENDACIONES............................................................................................. 87 10. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA ................................................ 88 11. ANEXOS............................................................................................................... 91 Anexo 1: Ficha bibliográfica ......................................................................................... 91 Anexo 2: Encuesta, ejes temáticos y preguntas ........................................................... 92 10 Anexo 3: Entrevista al CGA.......................................................................................... 94 Anexo 3: Entrevista al Centro de Gestión Ambiental de la UTP.................................... 98 Anexo 4. Ficha entrevista en la granja hortícola ......................................................... 106 | Pregrado | Administrador(a) Ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de un sistema purificador de agua a base de una resina de lecho mixto para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el Laboratorio de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Salud de El Salvador 全文
2017
Alvarenga Marroquín, Guillermo Emilio
Alvarenga Marroquín, GE. 2017. Evaluación de un sistema purificador de agua a base de una resina de lecho mixto para mejorar la eficiencia en el uso del agua en el Laboratorio de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad del Ministerio de Salud de El Salvador. Tesis Maestría. Universidad de El Salvador. 129 p. El recurso hídrico en El Salvador es el más utilizado por los seres humanos en todos los estadios de su vida. Por esta razón, la presente investigación se centra en el sistema purificador de agua del edificio laboratorio Central Dr. Max Bloch, del Ministerio de Salud (MINSAL), pues dicho sistema desperdicia demasiada agua, de mejor calidad que la potable, para producir agua ultra pura. La investigación consistió en reestructurar el sistema purificador de agua, específicamente el equipo desionizador de doble lecho, acoplándole después de éste un contenedor de resina de lecho mixto. Se caracterizaron las aguas, de acuerdo a metodologías APHA y USP 39, usadas como materia prima para alimentar el sistema purificador de agua y las generadas por el sistema purificador de agua antes y después de la reestructuración en el período comprendido del mes de enero a mayo de 2017, obteniéndose los siguientes resultados: los parámetros microbiológicos de las aguas no cumplen con límites máximos establecidos por las Normas Salvadoreñas Obligatorias NSO 13.07.01:08 y 13.07.02:08; esto se debió a que en la fuente de agua de alimentación del sistema purificador de agua se encontró presencia de Psudomona aeruginosa y conteo elevado de bacterias heterótrofas aerobias, obteniéndose por consiguiente un ICA excelente en el agua desperdiciada analizada debido al proceso térmico al que esta es sometida en el destilador. La efectividad del sistema se obtuvo con la conductividad y se calculó el caudal de desperdicio antes y después de la reestructuración; para predecir el costo-beneficio del uso del agua por el sistema purificador sin reestructurar y reestructurado. Palabras claves: Agua, caudal, calidad, desionizador, metales, microbiológico, Pseudomona aeruginosa, purificador, resinas, sistema.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nuevos estudios sobre la temperatura, la salinidad y la circulación del agua de la bahía de Palma de Mallorca 全文
1931
Navarro Martín, Francisco de Paula
Meteorología registrada en Palma de Mallorca (Baleares, España) durante 1930: temperatura del aire, pluviometría y evaporación, presión atmosférica reducida al nivel del mar, frecuencia media de la dirección del viento. - Régimen térmico marino en la zona durante el mismo periodo, las temperaturas registradas fueron recogidas en superficie y a diferente profundidad. Influencia del régimen atmosférico en la térmica marina. Estudio comparativo con los resultados obtenidos por Rose sobre el régimen térmico marino en Mónaco. - Densimetría y salinidad de la zona. - Incluye un "Apéndice" con el "Registro de operaciones realizadas durante 1930. | No
显示更多 [+] 显示较少 [-]Dinámica de la calidad del agua superficial de la Subcuenca del Río Quiscab (2008-2012) Departamento De Sololá, Guatemala, C.A. 全文
2013
Velásquez Godínez, Jorge Mario
La presente investigación se realizó en la cuenca del lago de Atitlán, el cual se encuentra ubicado entre los departamentos de Sololá y Totonicapán, lago oligotrófico entre todos los lagos de Centroamérica, forma parte del área protegida Reserva de usos múltiples de la Cuenca del lago de Atitlán -RUMCLA-. La entidad rectora es la Autoridad para el Manejo sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su entorno, -AMSCLAE- que es la que norma, planifica, coordina y ejecuta las medidas y acciones del sector público y privado que son necesarios para conservar, preservar resguardar la cuenca del lago de Atitlán. Mediante el diagnostico puedo establecerse que en los últimos años el lago de Atitlán ha sido amenazado por altos florecimientos de cianobacteria (Lyngbya hieronymusii), por eso la necesidad de hacer la investigación sobre calidad del agua superficial del lago de Atitlán, con acciones como monitoreo mensual en los puntos de muestreo establecidos y el análisis fisicoquímico y bacteriológico de las muestras, analizados en el laboratorio de aguas de la -AMSCLAE- durante la estancia del EPSA. Concluyendo la investigación, que aun existiendo plantas de tratamiento de desechos líquidos en la cuenca del Río Quiscab, El Novillero, María Tecún, San Bartolo, San Antonio, San Jorge la Laguna, estas no se dan abasto por el alto índice demográfico que existe, las plantas de tratamiento están diseñadas para un caudal determinado, pero con el correr del tiempo estas han colapsado y por lo mismo el tratamiento que se les da ya no es el adecuado. En el área de la aldea los encuentros, la Cuchilla, este lugar es utilizado para el manejo post cosecha (lavado de hortalizas) en esa parte empieza la contaminación por residuos de fertilizantes químicos, plaguicidas e insecticidas entre otros, contaminando la calidad del agua, deteriorando la salud de las personas que viven en las partes bajas de la cuenca, ocasionando enfermedades gastrointestinales afectando en su mayoría a niños.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua potable y su efecto en la salud de la comunidad de Kamla, Costa Caribe Norte de Nicaragua 全文
Taylor Tórrez, Allan Ray | Cordón Suárez, Enrique
Esta investigación se realizó en la comunidad indígena de Kamla en la Región Autónoma de la Costa Caribe Nicaragüense (RACCN). Se tomaron muestras en diecisiete sitios, como los abastecedores de agua. En cada sitio se valoraron los parámetros físicoquímicos: oxígeno disuelto, pH, temperatura, turbidez, demanda bioquímica, nitratos, fosfatos, sólidos totales disueltos; despuntando dos parámetros (pH y DBO5), como los que están alterando la calidad; y, desde el punto de vista bacteriológico fueron: Coliformes fecales y Escherichia coli, datos que presentan una contaminación alta del agua examinada, según las comparaciones con la Norma Nicaragüense (NTON 09 001 99) y Norma CAPRE. En relación a los resultados del método ICA, clasiicaron de regular la calidad del agua supericial, requiriendo por tanto, de un tratamiento potabilizador adecuado. Además, se realizó una valoración de macro invertebrados bentónicos en los ríos seleccionados para poder establecer el índice biológico de calidad de estas aguas, con resultados negativos. Los resultados del agua de los pozos, muestran que no son aptas para el consumo humano en las condiciones actuales, ya que presentan altos contenidos de bacterias Coliformes fecales y Escherichia coli, requiriendo de un tratamiento de desinfección intensiva. Se establecen medidas preventivas y de mitigación para mejorar la calidad del recurso hídrico en la comunidad de Kamla, lo que redundará en mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]