细化搜索
结果 1-5 的 5
Método para a determinação de hexazinone e tebutiuron em água. 全文
2007 | 2005
FERRACINI, V. L. | QUEIROZ, S. C. do N. de | GOMES, M. A. F. | SANTOS, G. L. dos | VERA LUCIA FERRACINI, CNPMA; SONIA CLAUDIA DO N DE QUEIROZ, CNPMA; MARCO ANTONIO FERREIRA GOMES, CNPMA; Gustavo L. dos Santos.
This work presents an alternative method for determination of the herbicides tebuthiuron and hexazinone in ground water. The extraction was made with dichloromethane and the analyses by high performance liquid chromatography (HPLC), using reversed-phase column, C-18, mobile phase methanol/water 50:50, v/v, detection and quantification at 247 nm. The following validation parameters were obtained: limit of detection of method 0.02 and 0.03 ug L-1, limit of quantification of method 0.07 and 0.09 ?g L-1; linear range limit of quantification of instrument - 300 ug L-1 (r2 ? 0.998); recoveries from 90.3 to 108.2% and 90.3 to 101.6%; intermediary precision (%RSD) < 8 and < 6%, for hexazinone and tebuthiuron, respectively. The method showed to be efficient and reliable for determination of the herbicides in ground water.
显示更多 [+] 显示较少 [-]desarrollo de una Metodología de capacitación para manejo del agua para consumo en el hogar en la comunidad del hondable, lavanderos, Güinope. 全文
1996
La comunidad del Hondable, ubicada en el caserío de los Lavanderos, Municipio de Güinope, tiene problemas serios de contaminación del agua para consumo humano. Con un diagnóstico de calidad de agua en la comunidad, se obtuvo como resultado que existe niveles más altos de coliformes fecales en las casa que en la fuente. De esta manera se vio la necesidad de desarrollar una metodología apropiada de capacitación de acuerdo a la realidad de la zona. Se inició con un diagnostico participativo del recurso agua y se observarón las características de las familias, sus viviendas, las fuentes de agua y el manejo de agua en los hogares. Además se desarrollaron otras actividades, individuales y otras colectiva. La maqueta (individual) se utilizó para mejorar e incrementar los conocimientos de la comunidad sobre el agua y la relación causa-efecto de la contaminación del agua en el sistema de la cuenca. Por otra parte se desarrolló una práctica de calidad de agua, utilizando unos platos Petri "Redigel" especiales para ser usados en el campo. Los resultados de los platos ayudaron a las familias del Hondable para observar y de esa manera tener conclusiones sobre la contaminación del agua en sus casas. De esa manera tener bases para plantearon soluciones concretas a este grave problema. Se realizaron actividades colectivas para socializar la información recogida con las familias a lo largo de la investigación y de manera participativa, determinar que existen dos tipos de contaminación, la que viene de la fuente y que la comunidad no puede controlar, a corto plazo, y la contaminación en el hogar, la cual si pueden combatirla. La contaminación en las casas puede ser disminuida en dos tipos de prácticas, de prevención por medio de la limpieza de la casa en general, y de control, purificando el agua clorando, hirviendo o solarizando. Se determinó que lo principal era prevenir, ya que era más económico y fácil de realizar. En época de invierno es mejor prevenir y también controlar ya que hay más posibilidades de contaminación. Este proceso también tuvo como fin animar y motivar la autogestión de la comunidad en el manejo y protección de los recursos naturales de manera sostenible, lo que sería el siguiente paso para obtener un verdadero impacto en la calidad del agua de la micro cuenca, de Santa Inés. Una buena alternativa seria la capacitación de los niños, para que desde pequeños se interesen e incentiven en el manejo y protección de los recursos naturales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]desarrollo de una Metodología de capacitación para manejo del agua para consumo en el hogar en la comunidad del hondable, lavanderos, Güinope. 全文
1996
Madera A., María I. | Lee, Michael | Chalukian, Silvia | Caballero, Luis
La comunidad del Hondable, ubicada en el caserío de los Lavanderos, Municipio de Güinope, tiene problemas serios de contaminación del agua para consumo humano. Con un diagnóstico de calidad de agua en la comunidad, se obtuvo como resultado que existe niveles más altos de coliformes fecales en las casa que en la fuente. De esta manera se vio la necesidad de desarrollar una metodología apropiada de capacitación de acuerdo a la realidad de la zona. Se inició con un diagnostico participativo del recurso agua y se observarón las características de las familias, sus viviendas, las fuentes de agua y el manejo de agua en los hogares. Además se desarrollaron otras actividades, individuales y otras colectiva. La maqueta (individual) se utilizó para mejorar e incrementar los conocimientos de la comunidad sobre el agua y la relación causa-efecto de la contaminación del agua en el sistema de la cuenca. Por otra parte se desarrolló una práctica de calidad de agua, utilizando unos platos Petri "Redigel" especiales para ser usados en el campo. Los resultados de los platos ayudaron a las familias del Hondable para observar y de esa manera tener conclusiones sobre la contaminación del agua en sus casas. De esa manera tener bases para plantearon soluciones concretas a este grave problema. Se realizaron actividades colectivas para socializar la información recogida con las familias a lo largo de la investigación y de manera participativa, determinar que existen dos tipos de contaminación, la que viene de la fuente y que la comunidad no puede controlar, a corto plazo, y la contaminación en el hogar, la cual si pueden combatirla. La contaminación en las casas puede ser disminuida en dos tipos de prácticas, de prevención por medio de la limpieza de la casa en general, y de control, purificando el agua clorando, hirviendo o solarizando. Se determinó que lo principal era prevenir, ya que era más económico y fácil de realizar. En época de invierno es mejor prevenir y también controlar ya que hay más posibilidades de contaminación. Este proceso también tuvo como fin animar y motivar la autogestión de la comunidad en el manejo y protección de los recursos naturales de manera sostenible, lo que sería el siguiente paso para obtener un verdadero impacto en la calidad del agua de la micro cuenca, de Santa Inés. Una buena alternativa seria la capacitación de los niños, para que desde pequeños se interesen e incentiven en el manejo y protección de los recursos naturales. | 1. Indice de Cuadros 2. Introducción 3. Revisión de literatura 4. Materiales y Metodos 5. Discusión 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 8. Bibliografia
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta y validación metodológica con enfoque de resiliencia para el análisis de las dinámicas socioecológicas de sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano 全文
2014
Chaves Soto, Gabriela
Tesis (Mag. Sc. en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2014
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impacto da agricultura intensiva de cana-de-açúcar sobre as propriedades do solo e da água subterrânea - estudo de caso em Ribeirão Preto - SP. 全文
2016
GOMES, M. A. F.
A agricultura brasileira tem se destacado, entre as demais, pelo uso indiscriminado de insumos, contribuindo sistematicamente para o desequilíbrio do agroecossistema. Nas áreas de cultivo intensivo, particularmente naquelas com a monocultura de cana-de-açúcar, e intensa a utilização de maquinas e agroquímicos que intervêm de maneira quantitativa e qualitativa nos meios biótico, físico e químico do agroecossistema. A avaliação do efeitos provocados pelas atividades agrícolas no próprio meio (fatores intrínsecos) e no meio externo (fatores extrínsecos) requer a aplicação de metodologia que estabeleça uma relação casual entre a ação "potencialmente poluidora" e a degradação efetivamente verificada. Nesse contexto, adotou-se uma microbacia de uso agrícola intensivo na região de Ribeirão Preto - SP, onde há facilidade de compatibilização das variáveis dentro do sistema, condição que permite a compreensão das interações dos elementos entre si e com o todo, servindo de modelo para estudo de áreas análogas. A região de Ribeirão Preto e abastecida com água proveniente de mananciais subterrâneos vulneráveis, como é o caso do aquífero Botucatu. Em decorrência desse fato, tornam-se relevantes os aspectos relacionados à qualidade da água dos lençóis subterrâneos e as práticas agrícolas adotadas na região. Um diagnóstico socioeconômico se constitui em ferramenta importante na caracterização dos sistema de produção em uso na área, podendo orientar as demais atividades de pesquisa, estabelecendo-se épocas de coletas de água e solo para analise. O presente trabalho pretende desenvolver metodologia de avaliação de impacto ambiental em microbacias, aplicando o conhecimento da realidade, e propor a adoção de medidas mitigadoras ou preventivas de contaminação e ainda a orientação de políticas públicas para o setor.
显示更多 [+] 显示较少 [-]