细化搜索
结果 1-10 的 29
Análisis microbiológico del agua 全文
2023
Neira, Melina Vanesa
Estudio de la calidad del agua en cisternas de captación de agua de lluvia en escuelas rurales de Alagoas (Brasil) 全文
2014
Gonzalez Abelleira, Mafalda | Mancebo Piqueras, José Antonio | Hernández Antolín, María Teresa
El presente trabajo se centra en el estudio de la calidad del agua de Sistemas de Recogida de agua de lluvia en escuelas del Semiárido Alagoano de Brasil. Aspectos de la obra civil también son incluidos. Los Sistemas principalmente están formados por un área de captación de agua de lluvia, cisternas de placas de cemento, canalizaciones que las unen y una bomba manual para la retirada del agua de la cisterna. Se analizaron 206 muestras de parámetros básicos de la calidad del agua – conductividad eléctrica, turbidez, pH, cloro residual y colifomes fecales- en 15 cisternas escolares, 3 comunitarias y 2 domiciliarias durante 5 meses. Las propiedades físico-químicas mostraron casi siempre valores acordes con la legislación brasileña (PORTARIA Nº 518/2004), aunque en algunos casos se encontraron pH alcalinos causados por el cemento de la cisterna que disminuyen la eficacia de la cloración, único tratamiento empleado en la zona. Por otra parte, los análisis en mini laboratorio de coliformes fecales resultaron positivos en un 27% de las veces, siendo inadecuado para el consumo humano según la normativa del país. Sin embargo, cuando se desviaban las primeras lluvias contenientes de contaminantes del tejado, las bacterias disminuían casi por completo. Se ha recomendado por lo tanto, además de otros aspectos, la utilización de dispositivos automáticos y de bajo coste para la retirada de las primeras aguas. Otras influencias en la calidad del agua también fueron halladas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Chemical Treatments to Sanitize Fresh-cut Vegetables: Ozone, Electrolyzed Water and Peracetic Acid | Tratamientos químicos desinfectantes de hortalizas de IV gama: Ozono, agua electrolizada y ácido peracético 全文
2017
Aguayo, Encarna | Gómez, Perla | Artés-Hernández, Francisco | Artés, Francisco
The elaboration of fresh-cut vegetables needs a disinfection step to reduce the growth of spoilage and pathogenic microorganisms. In general, this requires the addition of sanitizers such as chlorine or hypochlorites. However, due to the fact that chlorine reacts with other organic compounds, leading to the formation of halogenated by-products that are harmful to health, such as trihalomethanes and chloramines, concerns over the toxicity of these derivatives have led to the current interest of using alternative and environmentally-friendlier products. The concern over these new sanitizers is not only due to their inactivation capabilities against a wide range of pathogenic and spoilage microorganisms, but at the same time, over their ability to maintain the sensory quality of the product. Currently, there are a number of sustainable and emerging disinfection techniques that can replace chlorine, providing other benefits, such as ozone (O3), electrolyzed water (AE), ionizing or non-ionizing radiation, natural antimicrobials, bacteriocins, heat treatments, certain chemical agents as peroxyacetic acid and many others. In this paper, we review the effectiveness of O3, AE and peroxyacetic acid. All of them have proven their microbicidal efficacy against pathogenic bacteria in fresh-cut vegetables. | La elaboración de hortalizas de IV Gama requiere de una etapa de desinfección que reduzca el crecimiento de microorganismos alterantes y patogénicos. En general, esta desinfección requiere de la adición de productos sanitizantes como el cloro o sus hipocloritos. Debido a que el cloro reacciona con otros compuestos orgánicos, dando lugar a la formación de subproductos halogenados perjudiciales para la salud como trihalometanos y cloraminas, las preocupaciones sobre la toxicidad de estos derivados han dado lugar al interés actual por utilizar productos alternativos y amigables con el medio ambiente. El interés por estos nuevos desinfectantes no solo se debe a su capacidad de inactivación frente a una amplia gama de microorganismos patógenos y deteriorantes, sino también a su capacidad para mantener la calidad sensorial del producto. Actualmente, existen diversas técnicas sostenibles y emergentes de desinfección que pueden reemplazar al cloro, proporcionando otros beneficios, como sucede con el ozono (O3), el agua electrolizada (AE), las radiaciones ionizantes o no, los antimicrobianos naturales, las bacteriocinas, los tratamientos térmicos, determinados agentes químicos como el ácido peroxiacético (AP) y otros muchos. En el presente trabajo revisaremos la eficacia del O3, AE y AP. Todos ellos han demostrado su eficacia microbicida con efecto frente a bacterias patógenas presentes en hortalizas de IV Gama.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejora del Kit UPM de Control de Calidad del Agua del Grupo de Cooperación Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo ETSIDI-UPM 全文
2021
Pelayo Martínez, Diego Alonso | Domínguez Domínguez, César
El objetivo de este TFG es la adaptación del “Kit UPM de control de calidad del agua” del Grupo de Cooperación Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano (GCSAySpD) de la ETSIDI-UPM para que sea capaz de utilizar nuevos medios de cultivo microbiológico disponibles en el mercado de cara a su uso en un proyecto de cooperación en Paraguay. Este nuevo método de cultivo trata de simplificar las labores previas de preparación. Permite liberar espacio en nuestro kit al no necesitar parte del material de laboratorio que se usaba antes y reduce los riesgos de contaminaciones cruzadas durante la manipulación del kit por no ser necesarios conocimientos previos en el empleo de material e instrumental de un laboratorio de química o biología. Para lograr este objetivo se rediseña la incubadora existente para poder alojar el nuevo medio de cultivo. Se mejora el aislamiento de la incubadora y la estabilidad de la temperatura de incubación. El kit se utiliza en las actividades didácticas del grupo de cooperación, lo que impone requisitos adicionales. Además, se ha utilizado en un proyecto de cooperación en Paraguay, lo que ha permitido validar sus características técnicas y su apropiación por parte de los usuarios.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Detección electroquímica de Escherichia coli O157:H7 en agua utilizando biosensores peptídicos modificados 全文
2022
Rodríguez Caicedo, Juliana Paola | Ropero Vega, Jose Luis
La contaminación generada por la presencia de microorganismos como Escherichia coli O157:H7 representa un problema ambiental y social, debido a las graves enfermedades presentadas por este patógeno. La detección oportuna de este microorganismo presenta algunas desventajas respecto a las técnicas tradicionales, por lo tanto, es necesario el desarrollo de nuevas tecnologías para la detección de este microorganismo en agua con tiempos de detección más cortos, por lo anterior en este trabajo se presenta una alternativa para la detección de Escherichia coli O157:H7 mediante el uso de biosensores electroquímicos a base de péptidos PEPTIR. La determinación de las características analíticas del biosensor electroquímico a base de péptidos PEPTIR se realizó mediante la inmovilización del PEPTIR 1 y PEPETIR 2 a diferentes concentraciones de 5, 10, 50 y 100 nM, buscando garantizar la inmovilización y la detección de Escherichia coli O157:H7. Para esto se evaluaron las características analíticas de los bionsensores electroquímicos mediante técnicas electroquímicas como voltametría cíclica (CV), voltametría de onda cuadrada (SWV) y Espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), evaluando así el efecto de las modificaciones realizadas sobre el electrodo de trabajo del biosensor electroquímico. Obteniendo como resultado las concentraciones óptimas del PEPTIR 1.0 y PEPTIR 2.0 estableciendo los límites de detección y límite de cuantificación a diferentes concentraciones de microorganismo 10, 20, 50, 100, 300 UFC / mL. Por otro lado, se evaluó la selectividad del biosensor basado en péptidos para el PEPTIR 1.0 y PEPTIR 2.0 frente a Pseudomona aeruginosa, Escherichia coli y Staphylococcus aureus dando como resultado una alta selectividad respecto a los demás microorganismos. | The contamination generated by the presence of microorganisms such as Escherichia coli O157:H7 represents an environmental and social problem, due to the serious diseases presented by this pathogen. The timely detection of this microorganism presents some disadvantages with respect to traditional techniques, therefore, it is necessary to develop new technologies for the detection of this microorganism in water with shorter detection times, therefore, in this work it is presented an alternative for the detection of Escherichia coli O157:H7 through the use of electrochemical biosensors based on PEPTIR peptides. The determination of the analytical characteristics of the peptide-based electrochemical biosensor PEPTIR was carried out by immobilizing PEPTIR 1 and PEPETIR 2 at different concentrations of 5, 10, 50 and 100 nM, seeking to guarantee the immobilization and detection of Escherichia coli O157: H7. For this, the analytical characteristics of the electrochemical biosensors were evaluated using electrochemical techniques such as cyclic voltammetry (CV), square wave voltammetry (SWV) and electrochemical impedance spectroscopy (EIS), thus evaluating the effect of the modifications made on the working electrode. of the electrochemical biosensor. Obtaining as a result the optimal concentrations of PEPTIR 1.0 and PEPTIR 2.0, improving the detection limits and quantification limit at different concentrations of microorganism 10, 20, 50, 100, 300 CFU/mL. On the other hand, the selectivity of the peptide-based biosensor for PEPTIR 1.0 and PEPTIR 2.0 against Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli and Staphylococcus aureus was evaluated, resulting in a high selectivity with respect to other microorganisms. | http://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacion | Maestría
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desinfección de E-coli K12 en una matriz de agua subterránea vía foto-fenton 全文
2015
Alvear Daza, Jhon Jairo | Sanabria Gómez, Irma Janeth | Gutiérrez, Héctor Mario | Rengifo Herrera, Julián Andrés
El agua subterránea constituye la fuente más grande de agua dulce disponible (aproximadamente el 96%), proporciona entre el 25 y 40% del agua potable en el mundo. El agua subterránea posee una buena calidad natural, generalmente libre de patógenos, color y turbiedad (National Academy of Sciences 2008). Un riesgo para los acuíferos libres superficiales es la inadecuada disposición de Excretas en sectores rurales, conllevando a la contaminación microbiológica. La desinfección con cloro es el tratamiento más usado para las aguas, sin embargo esta forma de desinfección representa riesgo para la salud humana debido a la generación de subproductos tóxicos cancerígenos denominados DBPS, (Desinfection by-products), como alternativa de control a estos riesgos se evalúan otros métodos de desinfección, siendo los más estudiados los procesos avanzados de oxidación - PAOX. El presente estudio propone la desinfección en agua subterránea a través del tratamiento foto-Fenton a pH neutro, usando hierro naturalmente presente en el agua subterránea. Se evaluó la influencia de los factores de la composición química del agua, en la desinfección vía foto-Fenton usando como indicador el microorganismo E. coli K12, adicionando a una muestra natural proveniente del corregimiento El Tiple. Para determinar la efectividad del proceso de desinfección en aguas subterráneas, se usó recuento directo de bacterias viables con el método de hibridación in-situ con sondas fluorescentes (FISH) combinado con el método de elongación celular en presencia de antibiótico. Los factores químicos evaluados fueron: (i) la interferencia de los iones presentes en la fuente de agua (HCO3-, Cl-, F-, SO4=, Mn+2, NO3-, PO4-3), así como (ii) las concentración adecuada de H2O2, Fe+3 e hipoclorito de calcio. Se determinó que la cinética de desinfección, la constante cinética k es igual a -7,56x10-5 min-1 y el tiempo de vida media de la desinfección durante el tratamiento es igual a 135 min. El tratamiento de cloración en agua subterránea mostró un tiempo medio de desinfección de 52,45 min, mostrando que requiere un menor tiempo de contacto para lograr la desinfección comparada con el tratamiento foto-Fenton a pH neutro. Palabras Clave: foto-Fenton, agua subterránea, inactivación microbiológica, E.coli K12, pH neutro, DVC-FISH, viabilidad celular, iones, energía solar.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización y propuesta de tratamiento de aguas crudas para su comercialización como agua embotellada 全文
2017
Villa Gutiérrez, Carlos Fernando | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
El presente proyecto de investigación tiene como propósito evaluar la calidad del agua cruda proveniente de la vertiente natural San Andrés localizado en la parroquia Hermano Miguel, mediante un estudio físico- químico y microbiológico en las muestras recogidas tanto del cuerpo de agua como en el sistema al ingreso de la empresa COMPROPUR DEL AUSTRO S.A. Para el estudio se tomaron 64 muestras, considerando los criterios para recolección de muestras de la norma ecuatoriana NTE INEN 2169: 2013 y 2176: 2013, los días lunes y miércoles de cada semana respectivamente. Los parámetros físico- químicos que se han considerado para la evaluación de la calidad en el agua cruda fueron: temperatura, pH, turbidez, SDT, conductividad, color, dureza total, alcalinidad total, nitritos, nitratos, sulfatos, hierro y cadmio; y los parámetros microbiológicos fueron: coliformes totales, coliformes fecales y aerobios mesófilos. Los resultados obtenidos del estudio revelaron que criterios como: color, turbidez, nitritos, coliformes totales, coliformes fecales y aerobios mesófilos no cumplen con lo exigido por el reglamento RTE INEN 055: 2011 y la norma NTE INEN 2200: 2008. De los resultados se realizó la propuesta de tratamiento necesaria para acondicionar el agua cruda y se elaboró un DPO para ello, el cual incluye procesos como: coagulación y floculación, sedimentación; filtración con arena, desinfección mediante cloración; acopio, filtración con carbón activo, finalmente desinfección por ozonificación. | The purpose of this research project is to evaluate the quality of raw water from the San Andrés natural spring located in the Hermano Miguel parish, by means of a physico-chemical and microbiological study in the samples collected from both the water body and the water system. income of the COMPROPUR DEL ASUTRO S.A company. For the study were taken 64 samples, considering the criteria for sample collection of the Ecuadorian standard NTE INEN 2169: 2013 and 2176: 2013, on Monday and Wednesday of each week respectively. The physical-chemical parameters that have been considered for quality assessment in raw water were: temperature, pH, turbidity, SDT, conductivity, color, total hardness, total alkalinity, nitrites, nitrates, sulphates, iron and cadmium; and the microbiological parameters were: total coliforms, fecal coliforms and mesophilic aerobes. The results obtained from the study revealed that criteria such as color, turbidity, nitrites, total coliforms, faecal coliforms and mesophilic aerobes do not comply with the requirements of the RTE INEN 055: 2011 and the NTE INEN 2200: 2008 norms. From the results, the necessary treatment proposal was made to condition the raw water and a DPO was prepared for it, which includes processes such as: coagulation and flocculation, sedimentation; filtration with sand, disinfection by chlorination; storage, filtration with activated carbon, finally disinfection by ozonation. | Ingeniero Químico | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la presencia de hongos en el agua potable de municipios objetivo en Boyacá 全文
2024
Rodríguez Gómez, Lizney Isabel | Martínez León, Aida Juliana | Lemus Pérez, Mildred Fernanda | Rodríguez Susa, Manuel
La calidad del agua potable es fundamental para la salud pública y el bienestar de la población. En los municipios de Chiquinquirá, Ráquira y Sutamarchán, ubicados en Boyacá, Colombia, se ha suscitado una preocupación creciente debido a la aparición de casos de alergias y enfermedes dérmicas, que los residen-tes atribuyen al uso del agua. El origen de estas enfermedades puede ser múltiple y la presencia de hongos, muy resistentes a la desinfección, puede ser una de ellas. Es por esto que se analizaron muestras de agua potable tomadas directamente de la red de distribución, con el fin de evaluar la presencia de hongos patógenos. Los resultados mostraron la presencia de hongos en los tres municipios de estudio, y levaduras en el municipio de Chiquinquirá. Se identificó la presencia de Trichoderma sp. en el municipio de Sutamarchán; en Ráquira, la presencia de Mucor sp. y Trichoderma sp. En Chiquinquirá los resultados fueron confusos y se sospecha un error humano en la identificación de las muestras. Se concluyó que los hongos identificados pueden estar asociados a infecciones cutáneas y pulmonares. | Drinking water quality is critical to public health and the well-being of the population. In four municipalities in Boyacá, Colombia, there has been a growing concern due to the appearance of cases of allergies and skin diseases that residents attribute to water use. For this reason, drinking water samples taken direct-ly from the distribution network were analyzed to evaluate the presence of pathogenic fungi. The origin of these diseases can be multiple and the presence of fungi, which are origin of these diseases can be multi-ple and the presence of fungi, which are very resistant to disinfection, can be one of them. For this reason, drinking water samples taken directly from the distribution network were analyzed to evaluate the presence of phytopathogenic fungi. The results showed the presence of fungi in the three municipalities studied, and yeasts in the municipality of Chiquinquirá. The presence of Trichoderma sp. was identified in the municipality of Sutamarchán; in Ráquira, the presence of Mucor sp. and Trichoderma sp. was identified. In Chiquinquirá the results were confusing and a human error in the identification of the samples is suspected. It was concluded that the fungi identified may be associated with skin and lung infections. | Los datos, resultados y análisis de este trabajo se encuentran enmarcados en el desarrollo de actividades de Formación de Recursos Humano - participación de estudiantes de pregrado - del contrato de financiamiento 650 de 2021 con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Minciencias, bajo la convocatoria 896-2021 - proyecto con código SIGP 84746 titulado “Análisis de riesgo por exposición de la población Boyacense a subproductos de desinfección presentes en el agua potable y la fracción atribuible al cáncer””. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad microbiológica del agua abastecida para la producción bovina en el Centro Universitario Agropecuario Casilda 全文
2021
Apa, Matías | López Hiriart, Milagros | Apa, Fernando | Faini, María Cecilia | Frati, Dante | Cucchiari, Paulo | Gay, Melisa Vanesa | Perazo, Erina | Seghesso, Ada
El Centro Universitario Agropecuario Casilda (CUAP), de la Universidad Nacional de Rosario, comprende la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica «Libertador General San Martín», en la ciudad de Casilda, y el sector productivo en la localidad de Zavalla. Ambas instituciones poseen módulos y sectores de producción, animal y vegetal, en los que comparten actividades académicas. El sistema de abastecimiento de agua para consumo animal y riego en el CUAP cuenta con perforaciones para abastecimiento propio, una en el tambo de Casilda y otra en el rodeo de cría bovina de Zavalla. Además, el rodeo de cría abreva de un canal natural. El objetivo fue determinar la calidad bacteriológica del agua que beben los bovinos en el CUAP. Entre 2018 y 2019, se realizaron tomas de muestra, una de canilla del tambo y dos en Zavalla, bebedero y canal del rodeo, y se analizaron. Para las determinaciones se utilizaron técnicas de los métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales (APHA-AWWA-WEF [EUA]). | Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). <i>I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes</i>. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021. | Facultad de Ciencias Veterinarias
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad física, química y microbiológica del agua de La Laguna de Paca – Región Junín 2020 全文
2022
Aguirre Horna, Kare Mabel | Llaque Fernández, Grant
El agua es el recurso hídrico más importante para el desarrollo de la vida; por ello la presente tesis tiene como objetivo, comparar la variación de la calidad física, química y microbiológica del agua de La Laguna de Paca - Región Junín, 2020; teniendo como base de datos resultados de los monitoreos participativos de La Autoridad Nacional del Agua. Para evaluar la variación de calidad de agua, se realizó la prueba estadística T de student, que permitió comparar estadísticamente los resultados; donde se determinó que existe una diferencia estadísticamente significativa de los parámetros (temperatura, sólidos totales en suspensión, potencial de hidrógeno, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica), durante los años 2015, 2017 y 2018, con un nivel de confianza del 95%, asimismo el parámetro potencial de hidrógeno, que en el año 2017 superó los ECA, en los puntos de monitoreo LPACA2, LPACA5 y LPACA6, presentando características alcalinas y finalmente se diseñó un sistema ecoamigable para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, provenientes de los restaurantes en la Laguna de Paca, Región Junín como propuesta para la conservación del recurso hídrico, el cual fue validado por un experto en el tema de tratamiento de aguas residuales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]