细化搜索
结果 1-10 的 34
Sembrando agua en la jalca
2002
Propone la recuperacion y conservacion de la cubierta vegetal de la parte alta o jalca de la microcuenca, sembrando pastos y arbustos que infiltren y almacenen agua en el suelo para los manantiales
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión integral del agua en la microcuenca Chuquiribamba-Chantaco 全文
2012
Sivisaca Caraguay, Luis Floresmilo | Ojeda Ochoa, Omar
This research was carried out in the Chuquiribamba-Chantaco watershed, adapting the methodological water guide inventory, given by the National Water Forum, to inventory water for the Chantaco Chuquiribamba watershed , in terms of quantity and quality. The rationality of farmers was studied on water management aspects and the use in cropping systems; planning, management alternatives were proposed and use of water in the watershed, and the methodological guide . Inventory results and the best options for water management in the watershed and the use of crop systems were spread out. The research was carried out in a cooperative way , which involved leaders, directors and partners of water systems. Drinking water and community irrigation contributed and helped in providing primary information . Also, the secondary data were organized, validated and systematized, and observations interviews, workshops, meetings, and field tests were spread out. Among the achieved results are the establishment of the Parish Water Forum and a methodological guide to carry out inventory water ; an area of 13, 378 ha was determined to reforest in the watershed, it was established that the organization of drinking water systems and community irrigation are not good; water quality in the biological sense is between good and bad (due to total coliforms are greater than 79 UFC ), and it was found that there was a deficit of water in the watershed in the months May to November, with the most critical month of August, because the Chantaco river (at the close of the watershed) has a flow rate of 264, 7 l / s, so it has a deficit of 4 360, 878.9 m³. Another achieved result was to determine five options for the management and water protection in the watershed: a) Plant or regenerate native plants, b) Maintain at least three meters in each of the stream bank, c) restore or build ponds (earthworks) in the high parts of the Trapa mountain and Guayrapamba , d) reforest areas of dense humid forest, high wet shrub, high dry shrub and high barren plateau, and e ) Reconstruct and build stone pyramids, around the slopes that are located in a grassland area. Also, the technical elements for water management in horticulture cultivation, with spray irrigation, agronomic data such as crop, soil hydro constants, weather and soil data and terrain features, among others, were established. The proposal integrated water management in the Chuquiribamba-Chantaco water shed was established. In this, the creation of the Committee to Support Water Management of the watershed is considered, which will be integrated by the actors involved in water management: Parish Water Forum, the association of drinking water and community irrigation, a representative of the Parish Councils, a representative of the Municipality of Loja, a representative of the Irrigation Company and Production Loja Provincial Government, a representative of SENAGUA, MAGAP and Ministry of Environment. This Committee will lead the implementation of the 22 specific projects contained in the Proposal: Integrated Water Management in the micro-Chantaco Chuquiribamba, based on vision, mission and strategic objectives proposed. To have a Methodological Guide of Water Inventory is essential to determine the quantity and quality of water and set the technical functionality and social systems drinking water and irrigation in the watershed community study. The changing practices of farmers, of the study area, has a detrimental impact on watershed management. The positive is that most producers are watering their horticulture crops with spray irrigation . Strengthening the leadership of the Parish Water Forum is recommended in order to analyze, discuss and make decisions to implement the Proposed Integrated Water Management of the Chantaco Chuquiribamba watershed. | La presente investigación se realizó en la microcuenca Chuquiribamba-Chantaco, adaptando la guía metodológica de inventario hídrico, propuesta por el Foro Nacional de Recursos Hídricos, para realizar el inventario hídrico, en términos de cantidad y calidad. Se estudió la racionalidad de los productores sobre el manejo del agua en vertientes y uso en los sistemas de cultivo; se plantearon alternativas de planificación, manejo y uso del agua en la microcuenca; y, se difundió la guía metodológica y los resultados del inventario y las mejores opciones de manejo del agua en las vertientes y uso en los sistemas de cultivo. La investigación se realizó de manera participativa, donde se involucraron los líderes, dirigentes y socios de los sistemas de agua de consumo humano y riego comunitario, que aportaron y ayudaron en la facilitación de la información primaria, como también se organizó, validó y sistematizó la información secundaria existente; y, se realizaron observaciones, entrevistas, talleres, reuniones de trabajo; y, pruebas en el campo. Entre los resultados logrados se tiene la conformación del Foro Parroquial de Agua y se cuenta con una guía metodológica para realizar inventarios hídricos; se determinó una superficie de 13 378 ha a reforestar en la microcuenca; se estableció que la organización de los sistemas de agua de consumo humano y riego comunitario no es buena; la calidad del agua en lo biológico esta entre buena y mala (debido a la presencia se coliformes totales es mayor 79 UFC); y, se comprobó que hay déficit de agua en la microcuenca en los meses de mayo a noviembre, siendo el mes más crítico agosto, porque en el rió Chantaco (en el cierre de la microcuenca) fluye un caudal de 264, 7 l/s, por lo se presenta un déficit 4 360 878,9 m³. Otro de los resultados alcanzados fue que se determinó cinco opciones para el manejo y protección del agua en las vertientes: a) Sembrar o dejar que se regeneren las plantas nativas, b) Mantener una de por lo menos de tres metros, en cada una de las márgenes de las quebradas, c) Restituir o construir lagunas (albarradas) en las partes alta del cerro Trapa y Guayrapamba, d) Reforestar las áreas del bosque húmedo denso e intervenido, matorral húmedo alto, matorral seco alto y páramo; y, e) Reconstruir y construir pirámides de piedra, sobre la cota de las vertientes que están ubicadas en un área de pastizales. Igualmente se estableció los elementos técnicos para el manejo de agua en el cultivo de hortalizas, con riego por aspersión, tales como los datos agronómicos de los cultivos, las constantes hidrofísicas del suelo, datos del clima y del terreno, características del terreno, entre los principales. Así mismo, se estableció la propuesta de Gestión Integral del agua en la microcuenca Chuquiribamba-Chantaco. En ésta se prevé la Conformación del Comité de Apoyo a la Gestión del Agua de la microcuenca, que estará integrado por los actores involucrados en la gestión del agua: Foro Parroquial del Agua, la Asociatividad de las organizaciones de base de agua de consumo humano y riego comunitario, un representante de las Juntas Parroquiales, un representante del Municipio de Loja, un representante de la Empresa de Riego y Producción del Gobierno Provincial de Loja, un representante de SENAGUA, MAGAP y Ministerio del Ambiente. Este Comité liderará la ejecución de los 22 proyectos específicos que constan en la Propuesta: Gestión Integral del agua en la microcuenca Chuquiribamba-Chantaco, en base de visión, misión y objetivos estratégicos planteados. Disponer de una Guía Metodológica de Inventario Hídrico es fundamental para determinar la cantidad y calidad del agua y establecer la funcionalidad técnica y social de los sistemas de agua de consumo humano y riego comunitario de la microcuenca en estudio. Las prácticas cambiantes de los campesinos, de la zona de estudio, ha incidido negativamente en el manejo de las vertientes; lo positivo es que la mayoría de los productores están regando con aspersión los cultivos de hortalizas, que predomina actualmente. Se recomienda fortalecer el liderazgo del Foro Parroquial del Agua para que en esta instancia se analice, debata y tomen las decisiones para implementar la Propuesta de Gestión Integral del Agua de la microcuenca Chuquiribamba-Chantaco.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos antropogénicos provocados por los usuarios del agua en la microcuenca del Río Pixquiac | Anthropogenic effects caused by water users in the Pixquiac river micro-basin 全文
2011
Menchaca Dávila, María del Socorro | Alvarado Michi, Elba Lupita
Los seres humanos afectan los ecosistemas, por lo que es importante determinar las alteraciones que provoca en los servicios ambientales de las cuencas hidrológicas y los bosques. El objetivo del estudio es evaluar los efectos antropogénicos de los usuarios del agua e identificar tanto los servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas, como las actividades sociales y económicas, para impulsar estrategias que contribuyan al manejo del agua. El eje del trabajo se centra en el manejo integral de cuencas, ya que el agua es el recurso articulador para el funcionamiento de los ecosistemas, central para la vida de los seres humanos y para la producción de bienes y servicios. Para analizar los efectos antropogénicos, se elaboró una matriz de impacto ambiental, tomando como base la matriz de Leopold (1971), en la cual se establece la relación causa-efecto; además de estimar su intensidad, temporalidad, espacialidad y reversibilidad. Las actividades que desempeñan los usuarios del agua en la microcuenca del Río Pixquiac, tienen en su mayoría impactos de carácter adverso, aunque a diferente escala de intensidad y espacialidad. En cuanto al criterio de temporalidad, una tercera parte de los impactos son permanentes. Se determina que es fundamental desarrollar estrategias de gestión, que permitan tanto el cuidado como la conservación del agua y los bosques, con el propósito de amortiguar la degradación de los ecosistemas y asegurar el bienestar de la población a escala intergeneracional. | Human beings affect ecosystems, therefore it is important to evaluate the impact that their activities have upon the water basins, forests and on their environmental services. The aim of this paper is to evaluate anthropogenic effects of water users and identify environmental services provided by ecosystems, as well as social and economic activities, in order to promote strategies that contribute to an adequate water management. The main objective of this work is the integrated basins management, given that water is an indispensable resource for the working of the ecosystem, crucial to human lives, and central for the production of goods and services. In order to analyze anthropogenic effects, an environmental impact matrix was developed, based on Leopold's (1971) Matrix, in which the cause-effect relationships are established; besides estimating their intensity, temporality, spatiality and reversibility. Activities of water users in the Pixquiac River micro-basin tend to have a negative impact, although their intensity and spatiality varies. Regarding temporality, a third of impacts are permanent. Thus, it is fundamental to develop management strategies that enable protection and conservation of water and forests, in order to face environmental degradation and guarantee the trans-generational wellbeing of human populations.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelación espacial de la producción de agua y escurrimiento superficial del agua de lluvia en la zona sur del estado de Puebla, México 全文
2012
Gabriel Díaz-Padilla | Ignacio Sánchez-Cohen | Rafael Alberto Guajardo-Panes | Finlandia Barbosa-Moreno | Martín Gómez-Cárdenas | José Miguel Uribe-Bernal
En la conservación de recursos naturales, el aprovechamiento racional y el manejo de recursos hídricos son prioritarios; bajo esta directriz, el escurrimiento superficial, la precipitación pluvial y la infiltración son condicionantes en la recarga de acuíferos y en la disponibilidad del agua. Este trabajo desarrolla una propuesta metodológica para delimitar e identificar las microcuencas que reúnan condiciones favorables para implementar obras en beneficio de la recarga de acuíferos en el sur de la Mixteca y Sierra Negra de Puebla. Se calcularon coeficientes de escurrimiento, considerando el uso y la textura de suelo, así como la pendiente del terreno para modelar los flujos y la dirección de corrientes de agua de lluvia. En poco más de dos millones de hectáreas se delimitaron 178 microcuencas; 125 inciden en 1.31 millones de hectáreas de la región de la Mixteca, en donde se captan aproximadamente 9 513 Hm3 de precipitación total anual y de ésta escurre el 42% (4 030 Hm3); en la Sierra Negra, que comprende un área aproximada de 704 mil hectáreas, fueron delimitadas 53 microcuencas, las cuales captan 6 972 Hm3 de precipitación total anual, de la cual se escurre el 54%. Se aplicó análisis de componentes principales para disminuir la dimensionalidad de la base de datos de microcuencas para realizar una clasificación de cinco tipos mediante la metodología Dalenius y Hodges, considerando la extensión territorial de cada microcuenca, su producción de agua, densidad poblacional y degradación de suelo. Finalmente, se identificaron once como de prioridad en la conservación y construcción de infraestructura hidroagrícola, como hoya de agua, represas y/o lagunas de infiltración.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua, mediante la aplicación del índice de calidad del agua NSF en la microcuenca del Guarango, parroquia Quingeo – Cuenca – Azuay 全文
2019
Farías Chuqui, María Belén | Guazhambo Albarracín, Santiago | Guanuchi Quito, Alexandra Elizabeth
La microcuenca del Guarango está ubicada en la parroquia rural de Quingeo, a 30 km de la ciudad de Cuenca, su área es de 1495 ha aproximadamente, dentro de esta se encuentran las comunidades de Punta Hacienda, Rumipamba y Quinzhaloma. Como primer punto de este estudio, se levantó una línea base de la microcuenca en la que se detallan aspectos sociales y ambientales, también se incluye el análisis y determinación de parámetros físicos, químicos y microbiológicos del agua en el río principal; tomando en cuenta 9 parámetros: pH, turbiedad, oxígeno disuelto, DBO5, fosfatos, nitratos, sólidos totales, temperatura y coliformes fecales para comparación con la normativa y luego se calculó el Índice de Calidad del Agua de National Sanitation Foundation (ICA – NSF) de Estados Unidos; para ello, se realizaron cuatro campañas de monitoreo comprendidas entre los meses de noviembre, diciembre (2018) y enero (2019); en cuatro puntos de monitoreo ubicados en las quebradas: Nonadel–Bayan, Rumipamba–Monjas, Guarango y río Salado. A continuación, se identificaron impactos ambientales en la microcuenca, y se generó una matriz de valoración de impactos utilizando la metodología desarrollada por Conesa. Los resultados obtenidos en el análisis de Índice de Calidad del Agua en la microcuenca, demuestran que la calidad del agua está en un rango de Buena a Media, además que se identificaron los impactos ambientales más significativos en el área de estudio. Finalmente se propone proyectos de prevención y mitigación para la problemática ambiental identificada con la matriz de valoración ambiental en la microcuenca del Guarango. | The watershed of the Guarango is located in the rural parish of Quingeo, 30 km from the city of Cuenca, its area is approximately 1495 ha, and within this are the communities of Punta Hacienda, Rumipamba and Quinzhaloma. As the first point of this study, a baseline of the watershed was drawn up in which social and environmental aspects are detailed, it also includes the analysis and determination of physical, chemical and microbiological parameters of water in the main river; taking into account 9 parameters: pH, turbidity, dissolved oxygen, BOD5, phosphates, nitrates, total solids, temperature and fecal coliforms for comparison with the regulations and then the Water Quality Index of the National Sanitation Foundation (WQI – NSF) of the United States was calculated; for this, four monitoring campaigns were carried out between the months of November, December (2018) and January (2019), in four monitoring points located in the streams: Nonadel-Bayan, Rumipamba-Monjas, Guarango and river Salado. Then, environmental impacts were identified in the watershed, and a matrix of impact assessment was generated using the methodology developed by Conesa. The results obtained in the analysis of Water Quality Index in the watershed, show that the water quality is in a range of Good to Medium, in addition that the most significant environmental impacts in the study area were identified. Finally, prevention and mitigation projects are proposed for the environmental problems identified with the environmental assessment matrix in the Guarango watershed. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua superficial de la microcuenca Ticlacayán, provincia Cerro de Pasco – Pasco 全文
2016
Orellana Angel, Lesli Stefeni | Zorrilla Delgado, Edwin
La investigación fue realizada en la microcuenca Ticlacayán ubicada en la provincia de Pasco, con la finalidad de conocer la calidad del agua superficial de la microcuenca, se plantearon los objetivos de evaluar la calidad del agua superficial de la microcuenca, determinar la época de mayor contaminación respecto a la calidad del agua superficial y determinar las características fisicoquímicas y biológicas del agua. Para la evaluación de la calidad del agua de la microcuenca se aplicó el Protocolo de Monitoreo de Aguas Superficiales de la Calidad del Agua de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y para determinar el Índice de Calidad de Agua (ICA), se tomó en consideración el ICA establecida por la Fundación Nacional de Sanidad de los Estados Unidos (NSF - WQI) basado en parámetros físico-químicos como: conductividad eléctrica, temperatura, turbiedad, sólidos totales disueltos, pH, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), nitratos, fosfatos, demanda química de oxígeno (DQO) y oxígeno disuelto y el parámetro biológico coliformes fecales. Se realizaron muestreos en la época transición lluviosa-seca (abril) y seca (agosto), en 5 puntos de muestreo. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua DS N° 002-2008- MINAM, entre los resultados más importantes se tiene que, los valores del parámetro coliformes fecales y oxígeno disuelto, en su gran mayoría, se encuentran por encima de los estándares, a diferencia del resto de los parámetros físicos y químicos que si se encuentran por debajo de los estándares. Según el ICA NSF, la calidad del agua superficial del Río Ticlacayán, en la época transición lluviosa-seca, es de buena calidad en los puntos superiores, a diferencia de la época seca, que solo la naciente del río muestra buena calidad del agua. Para el resto de los puntos la calidad del agua desciende a mediana calidad, debido a que presenta riberas desprotegidas y a la cercanía con la población de Ticlacayán. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua superficial y presiones socioambientales en la microcuenca alta del río Poás 全文
2022
Arce-Villalobos,Kelvin | Sánchez-Gutiérrez,Rolando | Centeno-Morales,Jacqueline | Marín-León,Rolando | Rodríguez-Rodríguez,Jorengeth Abad
Resumen El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la calidad del agua superficial en la parte alta de la microcuenca del río Poás y las principales presiones socioambientales que pueden alterar este factor. Para ello se realizó un estudio exploratorio, con enfoque cuantitativo, donde se identificaron las principales presiones socioambientales que experimenta el recurso hídrico en la zona. Además, se analizó la calidad del agua superficial a través de indicadores físicos, químicos y microbiólogos, para la aplicación de dos índices de calidad. Se encontraron seis presiones socioambientales de impacto negativo al recurso, materializadas a través de acciones puntuales ejecutadas desde el hogar y otras actividades de tipo socioeconómico. A pesar de que la evidencia mostró cumplimiento mayoritario de los parámetros analizados con los criterios de calidad sugeridos a nivel nacional e internacional, los índices revelaron niveles de contaminación incipiente, además de calidad buena y media. Estadísticamente, se encontró que la calidad del agua de la microcuenca no varía espacialmente; sin embargo, sí lo hace de manera temporal, debido a la incidencia de los patrones de lluvia en la zona. Este hallazgo, en conjunto con la determinación de correlaciones significativas entre los parámetros monitoreados, contribuyó a reconocer que los sitios analizados en época lluviosa mantienen mayor relación con parámetros asociados con contaminación orgánica debido a procesos de escorrentía y descarga de agua residual. Por tanto, se plantea la necesidad de coordinar esfuerzos que garanticen la sostenibilidad de la microcuenca, que mejoren la infraestructura sanitaria local, fortalezcan los procesos de gestión del agua y se dirijan al establecimiento de una red de monitoreo desde un marco de referencia con visión de cuenca.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cálculo de la evaporación de agua en la microcuenca agrícola del río Coñaque, Ecuador 全文
2022
Becerra Carrión, José Gerardo | Jódar-Abellán, Antonio | Pardo Picazo, Miguel Ángel | Universidad de Alicante. Departamento de Ingeniería Civil | Universidad de Alicante. Instituto Universitario del Agua y las Ciencias Ambientales | Ingeniería Hidráulica y Ambiental (IngHA)
En este trabajo se realizó el cálculo de la evaporación de agua de la microcuenca del río Coñaque. Del histograma de lámina de precipitación mensual, se aprecia que existe mayor cantidad de lluvia en el mes de febrero, con promedio de 320 mm seguida de los meses de marzo con un promedio de 250 mm, mientras que la menor cantidad de lluvia se registra en los meses de septiembre, octubre y agosto con un promedio de 10 mm de lluvia por mes. Así mismo, se tiene un alza de la precipitación durante los años 1995 y 2000 llegando a los 200 mm por año, mientras que se mantiene entre 50 a 150 mm durante el 2000 al 2010. Utilizando la metodología se determinó que a una velocidad de 6.71mm/día se evapora el agua desde la superficie del suelo o desde el nivel freático hacia el ambiente. También nos indica que es la máxima pérdida de agua hacia la atmósfera. Los valores de precipitación considerados para el estudio son aquellos calculados por el método Kriging, por ser el más exacto y tomar en cuenta la precipitación media anual (1.251,6 mm en este caso).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos antropogénicos provocados por los usuarios del agua en la microcuenca del Río Pixquiac 全文
2011
Menchaca Dávila, María del Socorro(Universidad Veracruzana Centro de Ciencias de la Tierra) | Alvarado Michi, Elba Lupita(Universidad Veracruzana Centro de Ciencias de la Tierra)
Los seres humanos afectan los ecosistemas, por lo que es importante determinar las alteraciones que provoca en los servicios ambientales de las cuencas hidrológicas y los bosques. El objetivo del estudio es evaluar los efectos antropogénicos de los usuarios del agua e identificar tanto los servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas, como las actividades sociales y económicas, para impulsar estrategias que contribuyan al manejo del agua. El eje del trabajo se centra en el manejo integral de cuencas, ya que el agua es el recurso articulador para el funcionamiento de los ecosistemas, central para la vida de los seres humanos y para la producción de bienes y servicios. Para analizar los efectos antropogénicos, se elaboró una matriz de impacto ambiental, tomando como base la matriz de Leopold (1971), en la cual se establece la relación causa-efecto; además de estimar su intensidad, temporalidad, espacialidad y reversibilidad. Las actividades que desempeñan los usuarios del agua en la microcuenca del Río Pixquiac, tienen en su mayoría impactos de carácter adverso, aunque a diferente escala de intensidad y espacialidad. En cuanto al criterio de temporalidad, una tercera parte de los impactos son permanentes. Se determina que es fundamental desarrollar estrategias de gestión, que permitan tanto el cuidado como la conservación del agua y los bosques, con el propósito de amortiguar la degradación de los ecosistemas y asegurar el bienestar de la población a escala intergeneracional. | Human beings affect ecosystems, therefore it is important to evaluate the impact that their activities have upon the water basins, forests and on their environmental services. The aim of this paper is to evaluate anthropogenic effects of water users and identify environmental services provided by ecosystems, as well as social and economic activities, in order to promote strategies that contribute to an adequate water management. The main objective of this work is the integrated basins management, given that water is an indispensable resource for the working of the ecosystem, crucial to human lives, and central for the production of goods and services. In order to analyze anthropogenic effects, an environmental impact matrix was developed, based on Leopold's (1971) Matrix, in which the cause-effect relationships are established; besides estimating their intensity, temporality, spatiality and reversibility. Activities of water users in the Pixquiac River micro-basin tend to have a negative impact, although their intensity and spatiality varies. Regarding temporality, a third of impacts are permanent. Thus, it is fundamental to develop management strategies that enable protection and conservation of water and forests, in order to face environmental degradation and guarantee the trans-generational wellbeing of human populations.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Índice de calidad de agua en la microcuenca altoandina del río Chumbao, Andahuaylas, Apurímac, Perú 全文
2021
David Choque-Quispe | Carlos A. Ligarda-Samanez | Aydeé M. Solano -Reynoso | Betsy S. Ramos-Pacheco | Yadyra Quispe-Quispe | Yudith Choque-Quispe | Aydeé Kari-Ferro
El índice de calidad del agua (ICA) de un cuerpo hídrico indica el grado de contaminación para un determinado uso y está relacionado con las actividades antrópicas que suscitan alrededor. El objetivo fue determinar el ICA en la microcuenca altoandina del río Chumbao, Andahuaylas, Perú. El tramo de estudio estuvo comprendido entre la cabecera de cuenca (13° 46' 42.5" S, 73° 13' 50.0" O y 4 295 m de altitud), y el último punto de muestreo (13° 35' 26.4" S, 73°27'0.8" O y 2 529 m de altitud), con pendiente media de 4 %. El ICA Dinius se evaluó considerando parámetros como nivel de oxígeno (OD y DBO5); nivel de eutrofización (NO3- y PO43-); características físicas (temperatura, turbidez, color y STD); sustancias disueltas (alcalinidad, dureza, pH, conductividad y cloruros), y parámetros microbiológicos (E. coli y coliformes totales); se muestreó en temporada de avenidas (02 puntos lénticos y 08 lóticos). Los datos se recolectaron por triplicado y se analizaron a través de un ANOVA, test Tukey y correlación de Pearson al 5 % de significancia. Se encontró que el uso predominante del agua del río es para agricultura, pastura y urbanización; el ICA está distribuido en tres categorías: Excelente (M1, M2, M3, M4 y M5), cercanos a la cabecera de la microcuenca y los puntos lénticos (lagunas de Pampahuasi y Paccoccocha); Aceptable (M6); y Excesivamente contaminado; los puntos M7 y M8 fuera de la zona urbana aguas abajo (p-value < 0.05) presentan buena correlación negativa con los parámetros de estudio. En conclusión, el agua en zonas de baja densidad poblacional es buena.
显示更多 [+] 显示较少 [-]