细化搜索
结果 1-10 的 11
Asociación de moluscos bentónicos del sistema lagunar estuarino Agua Dulce/El Ermitaño, Jalisco, México 全文
2003
Landa-Jaime, Víctor(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de la Costa Sur Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras)
The malacological fauna of the Agua Dulce/El Ermitaño lagoon estuarine system was characterized and its relation to some environmental parameters determined. Five samplings were carried out in January, August, October and December 1993, and February 1994. Biological, hydrological and sediment samples were taken at seven stations in each water body of the system, located on the northern coast of the state of Jalisco (Mexico). The values of some physical and chemical parameters were recorded and differences were found between both water bodies, mainly in regard to salinity, as an average value of 27 psu was obtained for Agua Dulce lagoon and of 2 psu for El Ermitaño estuary. The qualitative analysis of the sediments showed that the system is made up of four basic types: sandy silt, clayey silt, fine to medium sand and a small part of rocky substrate. The malacological fauna was composed of two classes, Gasteropoda and Bivalvia, the first being the one that presented a greater number of species; 6,782 live organisms and 18,508 dead organisms were collected, corresponding to 17 species of gastropods and 14 bivalves. Of the 31 species collected, only 9 were found alive and some appeared in both water bodies in spite of the salinity gradient recorded in the system. Groups of representative species were identified for four types of environments (marine, >25 psu; euryhaline, 10-18 psu; brackish, 5-10 psu; and freshwater, 0-5 psu). Finally, the most important species were the bivalves Tagelus longisinuatus and Mytella strigata, and the gastropods Rissoella excolpa and Bittium mexicanum, with the highest abundances of the cycle. Low diversity values were obtained (D = 1.5-1.8, Dmax = 2.5); however, they were within those recorded for tropical and subtropical coastal ecosystems. | Se caracterizó la fauna malacológica del sistema lagunar estuarino Agua Dulce/El Ermitaño y su relación con algunos parámetros ambientales. Para esto se llevaron a cabo cinco muestreos durante los meses de enero, agosto, octubre y diciembre de 1993, así como febrero de 1994. Las muestras biológicas, hidrológicas y de sedimentos se tomaron en siete estaciones de muestreo en cada cuerpo de agua del sistema, que se localiza en la costa norte del Estado de Jalisco (México). Los valores de algunos parámetros fisicoquímicos fueron registrados y se encontraron diferencias entre los dos cuerpos de agua, sobre todo en lo que respecta a la salinidad, obteniendo para la laguna Agua Dulce un valor promedio de 27 ups y para el estero El Ermitaño un valor promedio de 2 ups. El análisis cualitativo de los sedimentos mostró que el sistema está compuesto por cuatro tipos básicos: limo arenoso, limo arcilloso, arena media a fina y una pequeña parte de sustrato rocoso. La fauna malacológica encontrada estuvo compuesta por dos clases, Gasteropoda y Bivalvia, siendo la primera la que presentó un mayor número de especies. Se recolectaron 6,782 organismos vivos y 18,508 muertos, los cuales correspondieron a 17 especies de gasterópodos y 14 de bivalvos. De las 31 especies encontradas, sólo 9 se recolectaron vivas, existiendo algunas que se presentaron en ambos cuerpos de agua a pesar del gradiente de salinidad que se registró en el sistema. Se encontraron grupos de especies representativos para cuatro tipos de ambientes (marino, >25 ups; eurihalino, 10 a 18 ups; salobre, 5 a 10 ups; y dulceacuícola, 0 a 5 ups). Por último, las especies más relevantes fueron los bivalvos Tagelus longisinuatus y Mytella strigata, y los gasterópodos Rissoella excolpa y Bittium mexicanum, las cuales presentaron las abundancias más altas del ciclo. Se presentaron valores bajos de diversidad (D = 1.5 a 1.8, Dmáx = 2.5); sin embargo, éstos se mantuvieron dentro de los registrados para ecosistemas costeros tropicales y subtropicales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Asociación de moluscos bentónicos del sistema lagunar estuarino Agua Dulce/El Ermitaño, Jalisco, México 全文
2003
Landa-Jaime,Víctor
Se caracterizó la fauna malacológica del sistema lagunar estuarino Agua Dulce/El Ermitaño y su relación con algunos parámetros ambientales. Para esto se llevaron a cabo cinco muestreos durante los meses de enero, agosto, octubre y diciembre de 1993, así como febrero de 1994. Las muestras biológicas, hidrológicas y de sedimentos se tomaron en siete estaciones de muestreo en cada cuerpo de agua del sistema, que se localiza en la costa norte del Estado de Jalisco (México). Los valores de algunos parámetros fisicoquímicos fueron registrados y se encontraron diferencias entre los dos cuerpos de agua, sobre todo en lo que respecta a la salinidad, obteniendo para la laguna Agua Dulce un valor promedio de 27 ups y para el estero El Ermitaño un valor promedio de 2 ups. El análisis cualitativo de los sedimentos mostró que el sistema está compuesto por cuatro tipos básicos: limo arenoso, limo arcilloso, arena media a fina y una pequeña parte de sustrato rocoso. La fauna malacológica encontrada estuvo compuesta por dos clases, Gasteropoda y Bivalvia, siendo la primera la que presentó un mayor número de especies. Se recolectaron 6,782 organismos vivos y 18,508 muertos, los cuales correspondieron a 17 especies de gasterópodos y 14 de bivalvos. De las 31 especies encontradas, sólo 9 se recolectaron vivas, existiendo algunas que se presentaron en ambos cuerpos de agua a pesar del gradiente de salinidad que se registró en el sistema. Se encontraron grupos de especies representativos para cuatro tipos de ambientes (marino, >25 ups; eurihalino, 10 a 18 ups; salobre, 5 a 10 ups; y dulceacuícola, 0 a 5 ups). Por último, las especies más relevantes fueron los bivalvos Tagelus longisinuatus y Mytella strigata, y los gasterópodos Rissoella excolpa y Bittium mexicanum, las cuales presentaron las abundancias más altas del ciclo. Se presentaron valores bajos de diversidad (D = 1.5 a 1.8, Dmáx = 2.5); sin embargo, éstos se mantuvieron dentro de los registrados para ecosistemas costeros tropicales y subtropicales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del sistema de detoxificación de MXR en moluscos de agua dulce Physa acuta como biomarcadores de contaminación en cursos de agua sometidos a distintos usos de la tierra en el noroeste del Chubut 全文
2018
Horak, Cristina Natalia | Miserendino, Maria Laura | Assef, Yanina Andrea
Los organismos acuáticos poseen mecanismos de defensa que permiten su desarrollo en ambientes contaminados, ya sea con sustancias naturales o de origen antrópico. El sistema de resistencia a múltiples agentes xenobióticos (MXR) asociado a la expresión de P-glicoproteína (P-gp) constituye uno de estos mecanismos, actuando como una primera línea de defensa frente a la acumulación de sustancias tóxicas. Este mecanismo puede ser modulado por numerosos compuestos químicos de función y estructura química diversa lo que da origen a sus posibles aplicaciones como biomarcador de contaminación de aguas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad del mecanismo MXR, asociado a P-gp, en moluscos de agua dulce Physa acuta, presentes en arroyos sometidos a distintos usos de la tierra en el noroeste del Chubut. Se realizaron muestreos en cuatro sitios, entre 2014 y 2016. Dos sitios ubicados en los arroyos Enna e Ingram, afectados por prácticas agropecuarias de diferente intensidad. Un sitio localizado en el arroyo Esquel aguas abajo de la ciudad, que recibe las descargas de la planta de tratamiento de líquidos cloacales. Y finalmente un sitio ubicado en el mismo arroyo, aguas arriba de la urbanización, considerado como referencia. Se evaluó la actividad de MXR dentro de las 24 h de recolección mediante ensayos de bioacumulación del sustrato fluorescenterodamina B (RB), en presencia o ausencia de un inhibidor específico de la P-gp (verapamilo). Estos ensayos mostraron que los organismos presentes en el sitio de referencia acumulan 4 veces más RB que los presentes en los sitios afectados por prácticas agropecuarias, y 7 veces más que los presentes en el sitio afectado por los residuos sólidos urbanos. Esto indicaría una mayor actividad del sistema MXR en los organismos del sitio afectado por la contaminación urbana, y un nivel de actividad intermedio en los organismos de los sitios afectados por las prácticas agropecuarias, con respecto al sitio de referencia. El valor R calculado como la relación entre la acumulación de RB en ausencia y presencia de verapamilo, indicó que la capacidad de detoxificación debido a la actividad de la P-gp es mayor en el sitio afectado por la urbanización en relación al sitio de referencia y a los sitios afectados por prácticas agropecuarias (25%). Los datos obtenidos proporcionan información importante sobre el posible uso del sistema MXR en P. acuta como biomarcadores en el monitoreo ambiental. | Fil: Horak, Cristina Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Miserendino, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Assef, Yanina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental: Ciencia y Tecnología como Impulsoras de Políticas Ambientales | San Luis | Argentina | Sociedad de Toxicología y Química Ambiental | Universidad Nacional de San Luis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad bacteriologica del agua de la bahia de Corral en lugares de produccion de mitilidos.
1983
Gesche E. | Schadebrodt G.
Evaluación del crecimiento de la almeja de agua dulce (Glabaris luteolus) en policultivo con tilapia (Oreochromis niloticus) 全文
2005
Las almejas de agua dulce del género Glabaris están presentes en Centro América y son organismos que alcanzan pesos de 500 g o más y son una excelente fuente de proteína. El cultivo de almeja de agua dulce puede ser en policultivo con tilapia, proporcionando al productor una fuente de ingreso adicional. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y sobrevivencia de Glabaris luteolus en policultivo con tilapia alimentado con concentrado y fertilizante químico. La evaluación se llevó acabo en los estanques experimentales del Laboratorio de Acuacultura de Zamorano, Honduras. Se utilizaron 3000 ejemplares de tilapia del Nilo con un peso promedio de 48.9 g y 162 almejas de agua dulce con peso promedio de 20.0 g, provenientes de lagos y estanques de Zamorano. Los datos fueron analizados con un Análisis de Varianza mediante el Modelo Lineal General, utilizando un Diseño Completamente al Azar con dos tratamientos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del crecimiento de la almeja de agua dulce (Glabaris luteolus) en policultivo con tilapia (Oreochromis niloticus) 全文
2005
Castro N., Manuel A. | Meyer, Daniel | Garcés, Carla
Las almejas de agua dulce del género Glabaris están presentes en Centro América y son organismos que alcanzan pesos de 500 g o más y son una excelente fuente de proteína. El cultivo de almeja de agua dulce puede ser en policultivo con tilapia, proporcionando al productor una fuente de ingreso adicional. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y sobrevivencia de Glabaris luteolus en policultivo con tilapia alimentado con concentrado y fertilizante químico. La evaluación se llevó acabo en los estanques experimentales del Laboratorio de Acuacultura de Zamorano, Honduras. Se utilizaron 3000 ejemplares de tilapia del Nilo con un peso promedio de 48.9 g y 162 almejas de agua dulce con peso promedio de 20.0 g, provenientes de lagos y estanques de Zamorano. Los datos fueron analizados con un Análisis de Varianza mediante el Modelo Lineal General, utilizando un Diseño Completamente al Azar con dos tratamientos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nota malacologica acerca de algunos moluscos terrestres y de agua dulce, recogidos en las provincias de Burgos y La Rioja.
1982
Bech M. | Fernandez G.
A geographic dispersion of some land and sweet water molluscs in the Burgos and La Rioja (Spain) provinces has appeared. No reference of above provinces has been found in the consulted bibliography.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación de un biofiltro mediante almejas de agua dulce para la reducción de coliformes termotolerantes en el canal de regadío de Las Salinas – Chancay 全文
2021
Villagomez Chacchi, Daniela Milagros | Chumán López, Margeo Javier
Las aguas de los canales de regadío del distrito de Chancay vienen siendo contaminadas por la baja cobertura de saneamiento; como consecuencia del vertimiento de aguas residuales industriales sin tratar provenientes de lavado de javas de pollos, vertimiento de aguas domésticas y municipales; ello genera problemas de calidad asociados a la contaminación microbiológica y orgánica de sus aguas. Estas aguas que se vierten, poseen mayor concentración de coliformes termotolerantes que exceden los estándares establecido para la calidad de agua de riego. Por ello, para su tratamiento, las almejas cuentan con una capacidad de filtrar litros de agua por hora; por medio de su alimentación, disminuyen los coliformes termotolerantes mediante la digestión, aportándoles energía y consiguiendo los nutrientes de partículas en suspensión. En ese sentido, el objetivo de este proyecto fue evaluar el porcentaje de reducción de coliformes termotolerantes mediante la aplicación de un biofiltro con almejas de agua dulce. El tratamiento consistió en la aplicación de 180 almejas de la especie “Anodontites Trapecialis” de un criadero piscícola de tilapias en la localidad de Shucshuyacu, los cuales fueron distribuidos de 15 a 30 para los diferentes tratamientos; estos fueron depositados en un prototipo de filtración durante un periodo de 6 a 12 horas, con un caudal de 100 a 150 l/s. Para la determinación de la concentración de coliformes termotolerantes se aplicó el método de filtración por membrana. Es así que, usando 30 almejas de agua dulce en un periodo de 12 horas demostraron una mayor efectividad de reducción en la concentración de los coliformes termotolerantes, logrando una reducción de 1203.33 NMP/100 ml a diferencia de los otros tratamientos aplicados. | The waters of the irrigation canals of the Chancay district are being polluted due to the low sanitation coverage; as a result of the discharge of untreated industrial wastewater from washing chicken cage, domestic and municipal water discharge; this generates quality problems associated with microbiological and organic contamination of its waters. These discharged waters have a higher concentration of thermotolerant coliforms that exceed the standards established for irrigation water quality. For this reason, clams have the capacity to filter liters of water per hour; through their diet, they reduce thermotolerant coliforms through digestion, providing them with energy and obtaining nutrients from suspended particles. The objective of this project was to evaluate the percentage reduction of thermotolerant coliforms through the application of a biofilter with freshwater clams. For the installation of the biofilter, the custom-made steel mesh of the metal gate was placed, which will be located in the slit of the same channel. Then, the reducer of noble material was added, adhered to the metal slit, making the connection with the PVC pipe using special glue. Then, the clam filter was placed inside the irrigation channel by gluing the PVC pipes with outlet to the same channel after placing a ball valve. The treatment consisted of the application of 180 clams of the "Anodontites Trapecialis" species from a tilapia fish farm in the locality of Shucshuyacu, which were distributed from 15 to 30 for the different treatments; these were deposited in a prototype filter for a period of 6 to 12 hours, with a controlled flow of 100 to 150 l/s with a ball valve. The membrane filtration method was used to determine the concentration of thermotolerant coliforms. Thus, using 30 freshwater clams in a period of 12 hours showed a greater effectiveness in reducing the concentration of thermotolerant coliforms, achieving a reduction of 1203.33 NMP/100 ml as opposed to the other treatments applied. Therefore, for future water treatment works for the reduction of microorganisms, the possibility of pretreatment should be evaluated in order to retain the greater amount of contaminating particles concentrated in the water to be treated and to prevent the clams from becoming saturated in their process of reduction of thermotolerant coliforms.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Detección de Hepatitis A y Norovirus (GI y GII) en muestras de agua de mar y moluscos bivalvos de las bahías de Mórrope y Sechura, mediante la técnica RT-PCR en tiempo real 全文
2017
Chú Perea, Erick | Hung Chaparro, Armando Luis
En el Perú, una de las principales actividades realizadas en el sector acuícola es el cultivo y extracción de moluscos bivalvos, que a lo largo de la última década se ha visto seriamente afectada por la contaminación de ríos y mares. Actualmente, el Perú tiene restringido la exportación de ciertos moluscos bivalvos por parte de la Unión Europea, como Donax spp “palabritas”, Ensis macha “navaja” y Transenella pañosa “almeja”, atribuidos a los brotes del virus de Hepatitis A en España en el año 2008. Por tal motivo, el presente estudio tuvo por objetivo detectar la presencia de Hepatitis A y Norovirus GI y GII en agua de mar y Donax spp. “palabritas” en las bahías de Mórrope y Sechura, donde se concentra gran parte de la producción de moluscos bivalvos del país. Para el estudio se tomaron 139 muestras de agua de mar y 6 muestras de palabritas entre los meses de febrero 2016 a febrero 2017 y se analizaron mediante la técnica de RT-PCR en tiempo real, donde se obtuvo 3 muestras positivas a Hepatitis A y 9 muestras positivas a Norovirus GII. Los resultados obtenidos demuestran la necesidad de llevar un plan de vigilancia más exhaustivo para el control de la seguridad sanitaria e inocuidad de los productos moluscos bivalvos destinados directamente al comercio o a su procesamiento para el consumo humano.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Moluscos y crustáceos asociados a las raíces sumergidas de Rhizophora mangle (Linnaeus, 1753) y su relación frente a la calidad del agua en dos áreas de la Bahía de Cispatá, "Ciénagas del Ostional y Navío y Ciénaga de la Soledad" (Córdoba), Caribe Colombiano 全文
2007
Moreno Ríos Carlos Edwin | Díaz Aragón, Germán Ricardo
Se determinó la composición y abundancia de la comunidad de moluscos y crustáceos asociados a las raíces sumergidas del mangle rojo, Rhizophora mangle y su relación frente a la calidad del agua producto de la fluctuación de variables físico-químicas importantes en dos áreas de la Bahía de Cispatá, (Córdoba), Caribe colombiano. Zona A, ?Patróñ correspondiente a las ciénagas del Ostional y Navío, caracterizada por la ausencia de actividad camaronera y una fuerte influencia de aguas de origen continental. Zona B, ciénaga de la Soledad, caracterizada por presentar una fuerte actividad antrópica de tipo industrial de cultivo de camarón, la cual presenta a su vez una interacción con el mar Caribe así como con el río Sinú. La recolección de los organismos se efectuó a partir de muestreos mensuales, iniciando en el mes de agosto y finalizando en diciembre de 2005, coincidiendo con la época lluviosa en la región. La captura de los individuos se efectuó sobre raíces de mangle seleccionadas al azar, introduciendo la raíz en una bolsa de lona previamente rotulada, posteriormente la bolsa era asegurada y la raíz era cortada mediante un serrucho en el punto donde presentara la marca más alta de agua. En el laboratorio se identificaron los organismos encontrados sobre las raíces sumergidas hasta el nivel taxonómico más bajo posible. Se determinó la abundancia total, por grupos y por especies. Se determinaron las especies más abundantes y posteriormente se describió el comportamiento general de las comunidades en el sistema a través de ciertos índices ecológicos. | Biólogo Marino
显示更多 [+] 显示较少 [-]