细化搜索
结果 1-10 的 35
Bioindicadores en determinacion de la calidad del agua.
1993
Guerrero Padilla A.M.
Water quality of the River Ter [Spain] monitored using biological indexes | La calidad del agua del rio Ter a partir del uso de indices biologicos
1998
Munoz, I. | Picon, A. | Sabater, S. | Armengol, J. (Universidad de Barcelona (Espana))
En este trabajo se describe el estado de la calidad del agua del rio Ter a partir de dos indices biologicos, uno basado en la comunidad de diatomeas (CEE) y otro calculado a partir de la comunidad de macroinvertebrados (BMWP'). El trabajo se ha realizado durante los anos 1993-1994 en 15 estaciones de muestreo repartidas a lo largo del curso principal del del rio. Asi mismo, y a partir de la informacion que ya disponemos de la distribucion y abundancia de las diatomeas antes y despues de la puesta en marcha del Plan de Saneamiento, presentamos la evolucion del tramo medio del rio en estos ultimos diez anos. El Ter presenta signos de contaminacion organica en toda la parte media y baja del rio, el tramo situado a la altura de Roda de Ter es el que presenta siempre la situacion mas critica. El efecto depurador de los embalses se traduce en una mejora cualitativa del agua del rio. En estos ultimos diez anos la calidad del agua ha mejorado, las estaciones con un indice de 5 y 6 han aumentado considerablemente. El analisis multivariante (PCA) realizado con los datos de las diatomeas indica un incremento, a lo largo del tiempo, de la abundancia de las especies menos tolerantes a la contaminacion organica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Relación del nitrato sobre la contaminación bacteriana del agua 全文
2012
Rodríguez, Silvia | Gauna, Luciana | Martínez, Gloria | Acevedo, Hugo | Romero, Cesar
Resumen: La contaminación de aguas subterráneas con nitrato constituye uno de los mayores problemas a nivel mundial. En Argentina, concentraciones mayores a 45 mg L-1 son potencialmente peligrosas y se han encontrado en aguas para consumo humano, concentraciones mayores a dicho umbral. Hay antecedentes que mencionan la existencia de una relación entre las concentraciones de este ión y la proliferación de bacterias. Para determinar la capacidad indicativa del nitrato en la contaminación bacteriana de aguas en distintas fuentes de agua de Itatí, Corrientes, Argentina, se seleccionaron doce puntos de muestreo. Se efectuaron, quincenalmente, durante siete meses, análisis físico-químicos y bacteriológicos. Las concentraciones de nitrato se determinaron por espectrofotometría de absorción molecular, el recuento de bacterias coliformes se realizó mediante técnica del número más probable (NMP) en caldo Mac Conkey y confirmación de positivos con caldo Brilla a 37 °C, las coliformes fecales se determinaron a partir de los positivos de la fase presuntiva y las coliformes no fecales por siembra en citrato de Koser. Los datos fueron sometidos a un análisis de estadística descriptiva. Las relaciones entre los parámetros estudiados fueron analizadas mediante correlación de Pearson empleando programa estadístico Infostat. Las concentraciones de nitrato en el agua superficial no superaron los 4 mg L-1, en todos los puntos de muestreo mientras que en las perforaciones los valores oscilaron entre 0.05 a 36 mg L-1 y en los pozos entre 0.32 y 37 mg L-1. La mayor cantidad de coliformes totales detectadas, corresponden a las muestras de agua de pozo y laguna. Tanto en aguas superficiales como subterráneas se encontraron coliformes fecales. Se encontraron correlaciones negativas significativamente entre nitrato y coliformes totales y nitrato y coliformes no fecales. El origen de la contaminación puede atribuirse a fuentes localizadas y no a la actividad agrícola. | Abstract: Groundwater nitrate pollution is one of the most serious problems worldwide. In Argentina, concentrations over 45 mg L-1 are potentially dangerous, and concentrations above this threshold were found in drinking water. Moreover, many papers mention a relationship between the concentration of this ion and the proliferation of bacteria. In order to determine whether nitrate concentration as indicative of bacterial water contamination, in different water sources in Itatí, Corrientes, Argentina, twelve sampling points were selected. Every fifteen days for seven months, physicochemical and bacteriological analyses were conducted with samples. Nitrate concentrations, expressed as mg L-1 were determined by molecular absorption spectrophotometry and the most probable number (MNP) technique was used for counting coliform bacteria. The presence of bacteria was determined using Mac Conkey medium (screening) and were confirmed with Brilla medium at 37 °C. Additionally, the presence of fecal coliforms was determined from the positives of the screening phase (total coliforms) and no fecal coliforms with Koser citrate medium. Data were subjected to an analysis of descriptive statistics and relationships among the studied parameters were analyzed by Pearson correlation using Infostat Software. Nitrate concentrations in surface water had low values below 4 mg L-1 in all sampling sites, while values ranged from 0.05 to 36 mg L-1 for drilling and between 0.32 and 37 mg L-1 for wells. Regarding bacterial load, the highest count of total coliforms was detected in well water and lagoon samples; however, fecal coliforms were detected in surface water and groundwater. Only significant negative correlations were found between nitrate and total coliforms and nitrate and fecal coliforms. The origin of pollution can be attributed point sources and non-agricultural activity.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desinfección del Agua Mediante el uso de Ácido Tricloroisocianúrico 全文
2011
González-Vargas, Alexander
Proyecto de Graduación (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal, 2011. | El presente Proyecto de Graduación, consiste en la evaluación de rendimiento del uso del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua del acueducto de Horquetas de Sarapiqui; basados en las normas existentes que regulan la calidad del agua. La revisión bibliográfica, incluye un resumen sobre la importancia del agua; desde el punto de vista de efectos sobre la salud y sus beneficios, al igual que presenta la situación a nivel nacional del agua potable, fuentes de agua, estado del agua para consumo humano en Costa Rica, sistemas de desinfección del agua generalmente utilizados por los entes operadores de acueductos. Por último se realiza una comparación entre los productos más comúnmente utilizados entre los sistemas dosificadores de cloro mediante tabletas. En la metodología se realiza una breve descripción de cómo se realizaron las mediciones del cloro residual, los lugares donde se tomaron las muestras y de cómo se realizó el análisis de los datos recolectados mediante la utilización de fórmulas matemáticas y estadísticas. Al realizar el análisis de los datos recolectados, se pudo determinar que el rendimiento del ácido tricloroisocianúrico en la desinfección del agua es del 99,5% ± 0.5%. Igualmente se pudo comprobar que de acuerdo a la concentración de cloro disponible, es económicamente más rentable el uso del ácido tricloroisocianúrico y un 25% más eficiente que el uso del hipoclorito de calcio. | Instituto Tecnológico de Costa Rica. Área Académica Agroforestal. Programa de Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La contaminacion del agua de riego en Mendoza, Argentina.
1993
Chambouleyron J. | Morabito J. | Mirablie C. | Dias R. | Simmermann M. | Campos S. | Solanes R. | Neciff N. | Salatino S.
AQUAtox 2000 : Red escolar internacional sobre la toxicidad del agua 全文
2003 | 1999
CIID | Caicedo, S. | MacMillan, N.
Versión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: AQUAtox 2000 : International School Network on Water Toxicity | Versión en francés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: AQUAtox 2000 : le Réseau scolaire international sur la toxicité de l'eau
显示更多 [+] 显示较少 [-]Elementos de biologia de peixes e de qualidade de agua
1986
Godoy, M.P. de | Centrais Eletricas do Sul do Brasil, S.A., Florianopolis (Brazil) por
Determinación de plomo en el agua de lluvia de Torreón, Coahuila
2009
Moreno Pérez, Mauricio | Reyes Carrillo, José Luis | Aguilar Medrano, Elba Margarita | Muñoz Soto, Rubí | Aguilar Márquez, Hugo
" Los metales pesados se han convertido en un tema actual tanto en el campo ambiental como en el de salud pública. El plomo tiene la facilidad de flotar en el aire cuando las partículas son menores a 500 micras y es muy probable que sean arrastradas por la lluvia así como en el caso de la lluvia ácida. Torreón, Coahuila México sufre actualmente contaminación por plomo en todas las zonas del área conurbana y los alrededores. Han existido varias fuentes de emisión de plomo a lo largo de la historia de Torreón Coahuila. Se muestrearon once puntos, estas muestras fueron tomadas en temporada de lluvia en Torreón Coahuila en diversos puntos de la cuidad de finales del 2004 hasta finales de 2005. El estudio tuvo por objetivo el determinar la presencia de plomo en el agua de lluvia. Se empleó el equipo de Absorción Atómica para el análisis de acuerdo a la metodología aceptada por la NOM-AA-51-1981. Según los resultados obtenidos podemos determinar que los límites máximos permisibles en el plomo del agua de uso urbano son excedidos en la mayoría de las muestras analizadas en los 11 puntos de muestreo. La Normatividad Mexicana en materia de contaminación del agua no establece límites máximos permisibles de plomo en el agua de lluvia, mas sin embargo si los establece para el agua para consumo humano en el reglamento de la ley general de salud en el titulo tercero en el artículo 213, es de ahí donde se parte para determinar si las concentraciones de plomo en el agua de lluvia son altas o bajas. El objetivo del muestreo fue determinar la presencia de plomo en el agua de lluvia de muestras representativas en diversas áreas cercanas, intermedias y alejadas del supuesto punto de emisión. En los resultados de las muestras se encontró que las mayores concentraciones de plomo no se presentan en las áreas más cercanas a la fuente de contaminación, no hay una relación entre la distancia del punto de emisión y la concentración detectada en las muestras"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Protocolo para el muestreo de microplásticos en agua superficial con manta Avani 全文
2022
Pérez, Patricia | Incera, Mónica | Alonso-Pérez, Fernando | Gago, Jesús
En este manual se detalla el protocolo de muestreo de microplásticos en agua superficial que utiliza el IEO-Vigo en las campañas de ESMARES6-C8. | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Protocolo para el muestreo de microplásticos en agua superficial con manta Avani 全文
2022
Pérez, P. (Patricia) | Incera, M. (Mónica) | Alonso-Pérez, F. (Fernando) | Gago, J. (Jesús)
En este manual se detalla el protocolo de muestreo de microplásticos en agua superficial que utiliza el IEO-Vigo en las campañas de ESMARES6-C8.
显示更多 [+] 显示较少 [-]