细化搜索
结果 1-4 的 4
Efecto de la regulación del caudal del Río Guadalquivir sobre las características fisicoquímicas del agua y la macrofauna acuática de su estuario | Effect of the regulation of freshwater inflow on the physical-chemical characteristics of water and on the aquatic macrofauna in the Guadalquivir estuary 全文
2005
Baldó, Francisco | Cuesta, José A. | Fernández-Delgado, Carlos | Drake, Pilar
11 páginas, 4 figuras, 1 tabla. | [EN] From June 1998 to May 1999, the water temperature, salinity and turbidity, together with the macrofaunal (nekton and hyperbenthos) abundance, biomass and number of species, were estimated in the Guadalquivir estuary at five sampling stations (8, 20, 30, 40 and 50 km from the river mouth). Samples were taken from an anchored boat by using nets with a 1-mm mesh. There was a horizontal salinity gradient along the estuary: monthly mean salinities ranged from 17 to 27 at the outermost sampling station, whilst salinity was rarely higher than 4 in the inner estuary. Water temperature was homogenous throughout the estuary, with maximum values in summer (28ºC) and minimum values in winter (10ºC). Turbidity was also relatively homogenous throughout the estuary, with a maximum in winter (362 NTU) and minimum in summer (10 NTU). Maximum turbidity occurred int he zone where seawater and freshwater merge. Results of stepwise multiple regression analysis indicated that both the distance to the river mouth and the freshwater input (in the previous month) from Alcalá del Río dam (110 km from the river mouth) explained 70% of the variance in salinity, but that the freshwater input only explained 17% of the variance in water temperature and turbidity. Salinity explained 50% of the variance in the number of species, whereas salinity and temperature were the environmental variable that controlled the macrofaunal abundance and biomass. Salinity and temperature together explained 75% and 71% of the variance for nekton abundance and biomass, respectively, and 54% and 48% of the variance for the abundance and biomasss of hyperbenthos, respectively. Salinity was, in all cases, the individual variable that explained the highest portion of variance. | [ES] La temperatura, salinidad y turbidez del agua en el estuario del Guadalquivir, así como la abundancia, biomasa y número de especies de su macrofauna acuática (necton e hiperbentos), se estimaron mensualmente, entre junio de 1997 y mayo de 1999, en cinco estaciones de muestreo a 8, 20, 30, 40 y 50 km de la desembocadura utilizando para la toma de muestras un barco angulero provisto de un arte de pesca con malla de 1mm de luz. En el estuario existió horizontalmente un marcado gradiente salino: la salinidad media mensual osciló habitualmente entre 17 y 27 en la estación más externa, mientras que en la zona más interna raramente sobrepasó 4. La temperatura fue homogéna en todo el estuario, con los valores máximos estivales (28ºC) y mínimos invernales (10ºC). La turbidez también fue relativamente homogénea en todo el estuario, con valores máximos invernales (362 UNT) y mínimos principalmente estivales (10 UNT). Los máximos de turbidez coincidieron con la zona de confluencia del agua marina y dulce. Los resultados de los análisis de regresión múltiple por pasos indican que la distancia a la desembocadura y el caudal medio de agua desembalsada (el mes previo) desde la presa de Alcalá del Río (a 110 km de la desembocadura) explican 70% de la varianza de la salinidad, mientras que el caudal desembalsado apenas explica 17% de la varianza observada en la temperatura y la turbidez del agua. La salinidad explica 50% de la varianza del número de especies, mientras que la salinidad y la temperatura son las variables ambientales que controlan la variación de la abundancia y biomasa de la macrofauna estuárica, llegando a explicar 75% y 71% de la varianza de la abundancia y biomasa de la comunidad nectónica, respectivamente, y 54% y 48% de la varianza de la abundancia y biomasa hiperbentónica, respectivamente. La salinidad fue, en todos los casos, la variable que explico un mayor porcentaje de la varianza. | Esta investigación fue financiada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en el proyecto "Ordenación y regulación de la actividad pesquera en el estuario del Guadalquivir". | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la regulación del caudal del Río Guadalquivir sobre las características fisicoquímicas del agua y la macrofauna acuática de su estuario 全文
2005
Baldó,Francisco | Cuesta,José A. | Fernández-Delgado,Carlos | Drake,Pilar
La temperatura, salinidad y turbidez del agua en el estuario del Guadalquivir, así como la abundancia, biomasa y número de especies de su macrofauna acuática (necton e hiperbentos), se estimaron mensualmente, entre junio de 1997 y mayo de 1999, en cinco estaciones de muestreo a 8, 20, 30, 40 y 50 km de la desembocadura utilizando para la toma de muestras un barco angulero provisto de un arte de pesca con malla de 1 mm de luz. En el estuario existió horizontalmente un marcado gradiente salino: la salinidad media mensual osciló habitualmente entre 17 y 27 en la estación más externa, mientras que en la zona más interna raramente sobrepasó 4. La temperatura fue homogénea en todo el estuario, con máximos estivales (28°C) y mínimos invernales (10°C). La turbidez también fue relativamente homogénea en todo el estuario, con valores máximos invernales (362 UNT) y mínimos principalmente estivales (10 UNT). Los máximos de turbidez coincidieron con la zona de confluencia del agua marina y dulce. Los resultados de los análisis de regresión múltiple por pasos indican que la distancia a la desembocadura y el caudal medio de agua desembalsada (el mes previo) desde la presa de Alcalá del Río (a 110 km de la desembocadura) explican 70% de la varianza de la salinidad, mientras que el caudal desembalsado apenas explica 17% de la varianza observada en la temperatura y la turbidez del agua. La salinidad explica 50% de la varianza del número de especies, mientras que la salinidad y la temperatura son las variables ambientales que controlan la variación de la abundancia y biomasa de la macrofauna estuárica, llegando a explicar 75% y 71% de la varianza de la abundancia y biomasa de la comunidad nectónica, respectivamente, y 54% y 48% de la varianza de la abundancia y biomasa hiperbentónica, respectivamente. La salinidad fue, en todos los casos, la variable que explicó un mayor porcentaje de la varianza.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la regulación del caudal del Río Guadalquivir sobre las características fisicoquímicas del agua y la macrofauna acuática de su estuario 全文
2005
Baldó, Francisco(Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía) | Cuesta, José A.(Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía) | Fernández-Delgado, Carlos(Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias) | Drake, Pilar(Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía)
La temperatura, salinidad y turbidez del agua en el estuario del Guadalquivir, así como la abundancia, biomasa y número de especies de su macrofauna acuática (necton e hiperbentos), se estimaron mensualmente, entre junio de 1997 y mayo de 1999, en cinco estaciones de muestreo a 8, 20, 30, 40 y 50 km de la desembocadura utilizando para la toma de muestras un barco angulero provisto de un arte de pesca con malla de 1 mm de luz. En el estuario existió horizontalmente un marcado gradiente salino: la salinidad media mensual osciló habitualmente entre 17 y 27 en la estación más externa, mientras que en la zona más interna raramente sobrepasó 4. La temperatura fue homogénea en todo el estuario, con máximos estivales (28°C) y mínimos invernales (10°C). La turbidez también fue relativamente homogénea en todo el estuario, con valores máximos invernales (362 UNT) y mínimos principalmente estivales (10 UNT). Los máximos de turbidez coincidieron con la zona de confluencia del agua marina y dulce. Los resultados de los análisis de regresión múltiple por pasos indican que la distancia a la desembocadura y el caudal medio de agua desembalsada (el mes previo) desde la presa de Alcalá del Río (a 110 km de la desembocadura) explican 70% de la varianza de la salinidad, mientras que el caudal desembalsado apenas explica 17% de la varianza observada en la temperatura y la turbidez del agua. La salinidad explica 50% de la varianza del número de especies, mientras que la salinidad y la temperatura son las variables ambientales que controlan la variación de la abundancia y biomasa de la macrofauna estuárica, llegando a explicar 75% y 71% de la varianza de la abundancia y biomasa de la comunidad nectónica, respectivamente, y 54% y 48% de la varianza de la abundancia y biomasa hiperbentónica, respectivamente. La salinidad fue, en todos los casos, la variable que explicó un mayor porcentaje de la varianza. | From June 1998 to May 1999, the water temperature, salinity and turbidity, together with the macrofaunal (nekton and hyperbenthos) abundance, biomass and number of species, were estimated in the Guadalquivir estauary at five sampling stations (8, 20, 30, 40 and 50 km from the river mouth). Samples were taken from an anchored boat by using nets with a 1-mm mesh. There was a horizontal salinity gradient along the estuary: monthly mean salinities ranged from 17 to 27 at the outermost sampling station, whilst salinity was rarely higher than 4 in the inner estuary. Water temperature was homogenous throughout the estuary, with maximum values in summer (28°C) and minimum values in winter (10°C). Turbidity was also relatively homogenous throughout the estuary, with a maximum in winter (362 NTU) and a minimum in summer (10 NTU). Maximum turbidity occurred in the zone where seawater and freshwater merge. Results of stepwise multiple regression analysis indicated that both the distance to the river mouth and the freshwater input (in the previous month) from the Alcalá del Río dam in water temperature and turbidity. Salinity explained 50% of the variance in the number of species, whereas salinity and temperature were the environmental variables that controlled the macrofaunal abundance and biomass. Salinity and temperature together explained 75% and 71% of the variance for nekton abundance and biomass, respectively, and 54% and 48% of the variance for the abundance and biomass of hyperbenthos, respectively. Salinity was, in all cases, the individual variable that explained the highest portion of variance.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos antropogénicos sobre la calidad del agua, diversidad y abundancia de la fauna nectónica de la laguna de Cuyutlán, Colima, México: recomendaciones para su manejo 全文
2011
ESTHER GUADALUPE CABRAL SOLIS | Alfredo Ortega Rubio
"Cuyutlán Lagoon is the most important coastal body in the state of Colima, Mexico, for its extension of 7.200 ha, for its millenarian salt extraction and its fishing activity integrated by a diversity of species of fish and crustaceans that maintain more than 600 families. This paperwork describes the effect generated by the opening of an artificial channel to the ocean, in the abundance of nekton as changes in the parameters of water and environmental temperature, pH and salinity, to samples fish and crustaceans, a gillnet of 2 ¼ " of mesh size with a length of 120 meters and one meter fall was used. During the study from January 1999 to December 2007, 13,334 organisms were collected in a monthly basis. A total of 62 species and 32 families were identified during 105 samplinges. The most abundant species were white mullet (Mugil curema), Peruvian mojarra (Diapterus peruvians), yellowfin mojarra (Gerres cinereus) and Pacific crevalle jack (Caranx caninus) accounted for 77.93%. During 2001 and 2003 the largest number of organisms were collected, and in 2005 the lowest. The highest collection site was No. 12 and the lower at No. 14; the richness, evenness and diversity indexes showed interannual fluctuations. The years 1999, 2000, 2005 and 2007 were significantly different from 2001, 2002, 2003 and 2004, when the channel remained open. The highest abundance was identified during the rainy season and the channel open as well as a higher number of species. The assemblage structure nekton species based on the biological value index estimation were grouped into 5 categories." | "La Laguna de Cuyutlán es el más importante cuerpo costero en el estado de Colima, México, por su extensión de 7,200 ha, por su extracción de sal milenaria y actividad pesquera integrada por una diversidad de peces y crustáceos que mantiene a más de 600 familias. El presente trabajo describe el efecto que generó la apertura de un canal artificial de comunicación con el océano, tanto en la abundancia del necton como en los valores de algunos parámetros ambientales como la temperatura del agua y ambiental, pH y salinidad. Para obtener las muestras de peces y crustáceos, se utilizó una red agallera en 14 sitios de recolecta. El periodo de estudio comprende de enero 1999 a diciembre 2007 con una periodicidad mensual. Para cada sitio se identificó y cuantificó el número de organismos. Se estimó el índice de riqueza específica (d), equitatividad (e) e índice de diversidad de Shannon-Weaver (H’) y se describió la tendencia, se realizó un análisis de varianza bajo el diseño de bloques completos aleatorizados. Se estimó el Índice de valor biológico (IVB). Se analizó la tendencia de los parámetros ambientales. Se hizo un análisis de varianza para determinar qué parámetro ambiental tiene mayor influencia en la abundancia. Se colectaron 13,334 organismos. Se identificaron un total de 62 especies y 32 familias durante los 105 muestreos, se estructuró el arreglo sistemático y se elaboró la ficha de cada una de las especies colectadas. Las especies de mayor abundancia fueron la lebrancha (Mugil curema), la malacapa (Diapterus peruvians), la rayada (Gerres cinereus) y el jurel (Caranx caninus) que representaron 77.93 %. El sitio de mayor colecta fue el Núm. 12 el menor el 14. En 2001 y 2003 se colectaron el mayor número de organismos, en 2005 el menor. Se identificaron mayores abundancias durante época de lluvias y con el canal abierto así como mayor número de especies. Los índices de riqueza, equitatividad y diversidad durante los años 1999, 2000, 2005 y 2007 fueron significativamente diferentes a 2001, 2002, 2003 y 2004 cuando el canal permaneció abierto. Se rechazó la hipótesis nula de no diferencia y se aplicó un análisis de mínimas diferencias significativas para identificar los tratamientos que provocaron el rechazo de la hipótesis. La estructura del ensamblaje de las especies del necton colectadas, se agruparon en 5 categorías. "
显示更多 [+] 显示较少 [-]