细化搜索
结果 1-10 的 29
[Trial of nitrogen behaviour in plant-soil-water] | Ensayo del comportamiento del nitrógeno en planta-suelo-agua
2004
Quiñones, A. | Martínez-Alcántara, B. | Primo-Millo, E. | Legaz, F. (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (España). Dept. de Citricultura y Otros Frutales)
¿Cómo afectan los nutrientes el uso del agua en plantas leñosas? | How do nutrients affect water use in woody plants? 全文
2011
Faustino, Laura Inés | Graciano, Corina | Gortari, Fermín | Guiamet, Juan José
En esta revisión se analiza la información disponible sobre los mecanismos mediante los cuales los nutrientes pueden afectar el uso de agua que realizan las plantas leñosas. Pueden modificarse el consumo de agua (e.g., consumo total por planta, tasa transpiratoria, eficiencia del uso del agua), las relaciones hídricas (e.g., ajuste osmótico, modificaciones en el potencial hídrico, modificaciones en el control estomático) o las características hidráulicas de las plantas (e.g., conductividad hidráulica de raíces, tallo, ramas). Se recopiló la información disponible desde los niveles subcelular, órgano, planta entera y población. Se concluye que la disponibilidad de nutrientes afecta el uso del agua a través de modificaciones en la arquitectura hidráulica en cada nivel de organización, que pueden resultar en diferente consumo de agua a nivel de individuo y población. La variedad de modificaciones posibles hace que resulte difícil predecir el resultado del cambio en la disponibilidad de nutrientes en el uso del agua, ya que además de la interacción entre los recursos abióticos (i.e., agua y cada nutriente) hay que considerar las diferencias genotípicas en la capacidad de respuesta. | In this review, we analyze the information available about the mechanisms by which nutrients can alter plant water use. Water consumption (e.g., total consumption per plant, transpiration rate, water use efficiency), water relations (e.g., osmotic adjustment, changes in water potential, modifications in stomatal control) or hydraulic properties of plants (e.g., root or stem hydraulic conductivity) can be affected by the nutritional status of the plant. Information is analyzed at different levels: subcellular, organ, plant and population. It is concluded that nutrient availability alters hydraulic achitecture at different organization levels, resulting in changes in water use at plant or population level. Possible modifications, and their interactions, make it difficult to predict the way nutrient availability can alter water use. Moreover, besides abiotic factors interactions (e.g., between water and each nutrient), genotypic differences in response capacity have to be taken into account. | Instituto de Fisiología Vegetal
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo de agua y nitrógeno en arroz riego en el Valle del Cauca Manejo de agua y nitrógeno en arroz riego en el Valle del Cauca 全文
1987
Rojas Palacio Hernán | Barreto R. Jairo R.
El experimento, en el cual se sembró arroz Oryzica-2 en un vertisol (Typic Pellustert), se diseñó en un factorial incompleto 6 x 3 con arreglo de parcelas divididas. El suelo se mantuvo bajo una lámina de riego de 5.0cm o en saturación durante los períodos vegetativo, reproductivo y de maduración, los niveles de fertilización fueron de 80, 120 Y 160 kg de N/ha aplicados fraccionadamente. El mejor rendimiento (8170 kg/ha) se obtuvo con 160 kg/ha aplicando una lámina de 5.0 cm durante el período vegetativo, manteniendo luego el suelo saturado hasta 14 días antes de la cosecha. Los requerimientos de agua por E TP fueron de1187 mm y los factores K de 1.38 (30 - 65 días), 1.53 (65-110 Mas) y 1.48 (110-149 días).<br>Field experiments were conducted to study the water management and nitrogen fertilizing in rice (Oryzica-2) planted in a verticsoil (Typic Pellustert) of the river Cauca Valley (Colombia). There were used 18 treatments consisted in keeping a 5.0 cm water table depth in the soil, or saturating it during three growing stages of the rice plant; N fertilizer levels were 80, 120 and 160 kg f ha applied in a fractionated form. The highest yield in brown rice (8170 kg/ha) was with the treatment of 160 kg/ha, applying a 5.0 cm water table on soil during vegetative stage and keeping it after saturated until 14 days before cropping. PET water requirements were 1187 mm, and the K factors of 1.38, 1.53 and 1.48 from vegetative, reproductive and maturity stages respectively.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aporte nutrimental de agua residual tratada en maíz forrajero (Zea mays) 全文
2016
Guerrero Guzmán, Abigail | Trejo Calzada, Ricardo | Figueroa Viramontes, Uriel | Jacobo Salcedo, María del Rosario | Hernández Salgado, José Ramon | Arreola Ávila, Jesús Guadalupe | Mota González, Ricardo
Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas) | La sobre-explotación del agua subterránea provoca su escases y riesgos de contaminación. Estos se incrementan por el uso excesivo de fertilizantes. La reutilización de agua residual tratada puede ser una alternativa ecológica y económica porque además del ahorro de agua se puede reducir el uso de fertilizantes químicos. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar el aporte nutrimental de aguas tratadas y de pozo en la producción agrícola. Se estableció un diseño experimental en factorial incompleto con arreglo en parcelas divididas, con cuatro repeticiones. Los factores de variación fueron: tipo de agua (residual y pozo profundo), fósforo (0,50, 100 y 150 kg ha-1 ) y nitrógeno (0, 100, 200 y 300 kgha-1). Los resultados obtenidos mostraron que el agua residual tuvo un aporte significativo (P <0.05) de nitrógeno en suelo respecto al agua de pozo, en tanto que para fósforo solo se registró un aporte mayor cuando se aplicaron dosis variables de Nitrógeno. La concentración de nitrógeno en la planta mostró diferencias no significativas. La concentración de fósforo fue significativamente mayor (P <0.05) con riego de agua de pozo. El rendimiento de forraje fue significativamente mayor (P<0.05) en plantas regadas con agua de pozo. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficacia de dos especies de macrofitas fitorremediadoras (eichornia crassipes –buchón de agua y lemna minor –lenteja de agua) en bioensayos con aguas residuales del Lago Balmoral Urbano, Villavicencio 全文
2022
Palomino Peredo, Kiara Margarita | Velosa Caicedo, Rodrigo Isaac | https://orcid.org/0000-0003-4316-1405 | https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=yQnEuEQAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001057120 | Universidad Santo Tomás
El déficit de fuentes de agua limpias dada la presencia de contaminantes en el agua es una problemática ambiental no solo de nivel local, sino también regional y nacional en Colombia. Para contrarestar este problema, se han implementado diferentes sistemas de tratamiento de aguas incluyendo la fitoremediación. La intención de este estudio fue la de evaluar la capacidad fitoremediadora de dos especies de plantas acuáticas –Eichornia crassipes y Lemna minor – para remover dos contaminantes –nitrógeno amoniacal N-NH3 y hierro total Fe – a partir de aguas residuales del lago Balmoral producto de la actividad agroforestal y ganadera en áreas vecinas. A partir de muestras de agua residual, se realizó el montaje de 2 bioensayos, uno con 100 g de E. crassipes y otro con 20 g de L.minor, y se realizaron mediciones de los dos contaminantes cada 4-5 días por espacio de 1 mes. Adicionalmente, se estableció el grado de absorción de los 2 contaminantes a partir de la raíz de E. crassipes y hojas de L. minor por medio de la maceración de las partes de las plantas al inicio y al final de los bioensayos. Los resultados obtenidos resaltan en Eichornia crassipes su capacidad de absorción y acumulación de contaminantes (56.5% de N-NH3 y 47.1% de Fe total), y su alta reducción y remoción en el agua residual (95% de N-NH3 y 75.9% de Fe Total). Por el contrario, Lemna minor no fue en este estudio una planta eficiente en la reducción y remoción de contaminantes del agua residual (0.45% de N-NH3 y 45% de Fe total), con baja capacidad de bioacumulación (26.7% de N-NH3 y 11.3% de Fe total). Se destaca la alta capacidad fitoremediadora de E. crassipes similar a la reportada en otros estudios. Se realizan algunas recomendaciones para la implementación de un sistema de fitoremediación con macrófitas acuáticas en el lago Balmoral. | The deficit of clean water sources due to the presence of contaminants in the water is an environmental problem not only at the local level, but also at the regional and national level in Colombia. To counteract this problem, different water treatment systems have been implemented, including phytoremediation. The intention of this study was to evaluate the phytoremediation capacity of two species of aquatic plants – Eichornia crassipes and Lemna minor – to remove two contaminants –ammoniacal nitrogen N-NH3 and total iron Fe – from Balmoral Lake wastewater, product of agroforestry and livestock activity in neighboring areas. From residual water samples, 2 bioassays were set up, one with 100 g of E. crassipes and the other with 20 g of L. minor, and measurements of the two contaminants were made every 4-5 days for a period of 1 month. Additionally, the degree of absorption of the 2 contaminants from the root of E. crassipes and leaves of L. minor was established by maceration of the plant parts at the beginning and at the end of the bioassays. The results obtained highlight in Eichornia crassipes its capacity for absorption and accumulation of pollutants (56.5% of N-NH3 and 47.1% of total Fe), and its high reduction and removal in wastewater (95% of N-NH3 and 75.9% Total Fe). On the contrary, Lemna minor was not in this study an efficient plant in the reduction and removal of pollutants from wastewater (0.45% of N-NH3 and 45% of total Fe), with low bioaccumulation capacity (26.7% of N- NH3 and 11.3% of total Fe). The high phytoremediation capacity of E. crassipes is outstanding, which is similar to that reported in other studies. Some recommendations are made for the implementation of a phytoremediation system with aquatic macrophytes in Lake Balmoral. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización del sustrato y el agua intersticial del manglar de Mata de Limón, Puntarenas, Costa Rica | Characterization of the substrate and interstitial water of Mata de Limón mangrove, Puntarenas, Costa Rica 全文
2023
Guzmán-Sánchez, Yixlen | Vargas-Solano, José Andrés | Arrieta-Sancho, Ana Lucía | Esquivel-Martín, Esteban | Rojas-Ortega, Gustavo | Villalobos-Chacón, Luis
Los manglares son sistemas que mediante la interacción marino terrestre varían durante el tiempo y son altamente productivos. El objetivo del estudio fue describir la granulometría, parámetros fisicoquímicos y nutrientes del humedal de Mata de Limón. En el año 2014, se establecieron seis parcelas de monitoreo para analizar los sedimentos, nutrientes y parámetros fisicoquímicos. Se encontró mayor presencia de arenas, en especial las gruesas. Los valores de pH fueron muy similares, la mayoría cercanos a 8; mientras que la oxidación-reducción mostró una predominancia a procesos reductivos con un mínimo de -54 y un máximo de -3 mV. En cuanto a los nutrientes la concentración más alta de amonio fue de 29.2 µmol/L, en tanto que la más baja fue de cero. En el caso del nitrato, la superior fue de 30.53 µmol/L, y la inferior de 1.01 µmol/L. Tanto para los fosfatos como los silicatos, la mayor fue de 21.59 y 174.95 µmol/L, y la menor de 0.71 y 19.66 µmol/L respectivamente. El humedal de Mata de Limón está conformado mayormente por arenas; los parámetros fisicoquímicos están afectados por variaciones espaciotemporales, y un alto contenido de nutrientes. Sin embargo, es perturbado por presiones antropogénicas, causando inestabilidad en las variables evaluadas, lo que incrementa su complejidad; por el contrario, el sistema fluvial corresponde a un patrón más estable con cambios predecibles al interior del ecosistema | Mangroves are systems that, through land-sea interaction, vary in time and are highly productive. The objective of the study was to describe the granulometry, physicochemical parameters, and nutrients of the Mata de Limón Wetlands. In 2014, six monitoring plots were established to analyze the sediments, nutrients and physicochemical parameters. A greater presence of sand was found, especially thick sand. The pH values were very similar, most of them close to 8, while oxidation-reduction values showed a predominance of reductive processes with a minimum value of -54 and a maximum value of -3 mV. Regarding nutrients, the maximum concentration of ammonium was 29.2 µmol/L, while the minimum was zero. In the case of nitrate, the highest was 30.53 µmol/L and the lowest was 1.01 µmol/L. For both phosphates and silicates, the maximum values were 21.59 and 174.95 µmol/L, and the minimum were 0.71 and 19.66 µmol/L, respectively. The Mata de Limón Wetlands are comprised mainly by sand; the physicochemical parameters are affected by spatiotemporal variations and a high quantity of nutrients. Nevertheless, it is disturbed by anthropogenic pressures, causing instability in the evaluated variables, which increases their complexity; on the contrary, the river system corresponds to a more stable pattern with predictable changes to the interior of the ecosystem. | Universidad Naiconal, Costa Rica | Escuela de Ciencias Biológicas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo de membranas porosas a partir de arcilla para el ablandamiento de agua 全文
2015
Carlos Eduardo Zavala Gomez
En base a las propiedades que tienen las arcillas son consideradas como materia prima para la elaboración de membranas. Se sabe que estos materiales son aglomerados fácilmente y que poseen características de intercambio iónico, así como la capacidad de adsorción en el tratamiento de aguas. El propósito de este trabajo es utilizar arcillas naturales mexicanas para obtener membranas porosas. La técnica para la elaboración de estas membranas consta de la compactación de la arcilla y su posterior sinterización. En el prensado de la materia prima (arcilla) fueron utilizados aditivos como lubricantes y aglutinantes. El prensado se realizó en una prensa hidráulica de 2.5 a 7.5 toneladas. La sinterización se realizó en una mufla de 500 °C a1, 000 °C. La materia prima se caracterizó mediante difracción de rayos X (XRD), fluorescencia de rayos X (XRF) y fisisorción de nitrógeno. La membrana se caracterizó mediante difracción de rayos X (XRD), fisisorción de nitrógeno así como microscopia electrónica de barrido (MEB). Por fluorescencia de rayos X se determinó que la arcilla está compuesta principalmente de óxidos de silicio, aluminio, hierro, calcio y potasio. Por fisisorción de nitrógeno se obtuvieron las isotermas de adsorcióndesorción de la arcilla y membrana calcinada a 500 ºC y 800 °C respectivamente. De acuerdo con las isotermas se deduce que la arcilla es un material mesoporoso. Por los anteriores resultados se infiere que las membranas desarrolladas pueden ser aplicadas en los procesos de microfiltración. Finalmente en la evaluación de las membranas se obtuvo una disminución de un 40 % en la dureza total, por lo cual se concluye que las arcillas son una buena opción para el desarrollo de membranas porosas, debido a su bajo costo y abundancia. | Based on the properties that clays have, they are considered raw material for membrane preparation, it is known that these materials agglomerate easily and that they possess ion exchange characteristics as well as adsorption capacity for water treatment. The purpose of this work is to use natural Mexican clays to obtain porous membranes. The technique to elaborate the membranes developed in this work consists of the compaction of clay and its subsequent sintering. In the pressing of the raw material additives were used as lubricants and binders. The pressing was performed in a hydraulic press at 2 to 4 tons. The sintering was realized in a muffle at 500 °C to 1,000°C. The raw material was characterized using X-ray diffraction (XRD), X-ray fluorescence (XRF), and nitrogen physisorption. The membrane was characterized using X-ray diffraction (XRD), nitrogen physisorption as well as scanning electron microscopy (SEM). By X-ray fluorescence it is determinate that clay is mainly composed of oxides such as silicon, aluminum, iron, calcium and potassium. By nitrogen physisorption, the adsorption and desorption isotherms were obtained of the calcined clay and membrane at 500 °C and 800 °C respectively , according to the isotherms it is infer that the clay is a mesoporous material. From these results, it is inferred that the membranes developed in this study can be applied in microfiltration processes. Finally, in the evaluation of the membrane it was obtained up to 40 % decrease in total hardness , so it is concluded that the clay is a good option for the development of porous membranes, due to their low cost and abundance.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Productividad temprana de <i>Eucalyptus</i> con diferentes disponibilidades de nutrientes y agua 全文
2005
Graciano, Corina | Frangi, Jorge Luis | Guiamet, Juan José
Esta tesis presenta los resultados de experimentos que se llevaron a cabo para analizar el modo en que la fertilización afecta el crecimiento de Eucalyptus según el tipo de suelo en el que crece la planta. Se utilizaron tres tipos de suelo que poseían textura muy diferente y que ofrecían dotaciones de nutrientes muy diferentes. Se analizó la acumulación y distribución de materia seca y se observó que la fertilización con P producía mayor crecimiento que la fertilización con N, independiente de la dotación de N y P de los suelos. La magnitud de la respuesta y la dosis óptima dependió del tipo de suelo. En general, la fertilización con P incrementó la partición de materia seca a las ramas y disminuyó a las raíces. La concentración de N y P en los tejidos no se asoció con la dotación de estos nutrientes en el suelo, aunque sí se incrementó con la aplicación de fertilizantes. La fertilización con N incrementó la concentración de N en los tejidos, aunque no la de P y S. La fertilización con P incrementó la concentración de N, P y S en los tejidos. La absorción total de N desde el suelo se incrementó con la fertilización con P, aún en los suelos con muy baja dotación de N. Posteriormente se analizó si la fertilización afectaba la tolerancia al estrés hídrico. En una plantación de un año de edad, se observó que las plantas fertilizadas con P poseían menor potencial osmótico a turgencia máxima que las plantas sin fertilizar. Sin embargo, en un ensayo posterior con plantines en condiciones controladas, se observó que si bien las plantas fertilizadas con P tenían menor potencial osmótico a turgencia máxima, estas plantas no realizaban ajuste osmótico cuando eran sometidas a condiciones de baja disponibilidad hídrica, como sus contrapartes sin fertilizar. Debido a eso y a la menor partición de materia seca hacia las raíces, el mayor crecimiento observado con la fertilización con P en condiciones de buena disponibilidad hídrica, dejaba de observarse en condiciones de baja disponibilidad de agua. Sin embargo, al analizar la interacción entre fertilización y estrés hídrico sobre otros dos tipos de suelo, se observó que en el suelo arcilloso, que posee mayor capacidad de retención hídrica y mayor dotación de nutrientes, el mayor crecimiento debido a la fertilización con P se mantenía aún en condiciones de baja disponibilidad hídrica. Asociado con esto, las plantas fertilizadas con P sobre este suelo aumentaron la partición de materia seca a las raíces bajo condiciones de estrés hídrico y realizaron ajuste osmótico. Las conclusiones principales son que el crecimiento y partición de materia seca se modifica con la fertilización con P y con N, pero de diferente manera según el tipo de suelo en el que crece la planta. Las aplicaciones con P producen mayor crecimiento aún en suelos con baja dotación de N, y aumentan la extracción de N y P del suelo. La fertilización afecta la tolerancia al estrés hídrico. En condiciones de baja disponibilidad de agua, la fertilización con N no es recomendable, pero la fertilización con P es recomendable sólo en el suelo arcilloso. | Doctor en Ciencias Naturales | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Naturales y Museo
显示更多 [+] 显示较少 [-]Momentos de fertilización nitrogenada: influencia sobre la eficiencia del nitrógeno y del agua 全文
2014
Martinez, Juan Manuel | Galantini. Juan A. | Landriscini, Maria Rosa | Duval, Matias Ezequiel
En los ambientes semiáridos, la optimización de la aplicación de fertilizantes es dificultosa, debido a la erraticidad de las precipitaciones. | Fil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina | Fil: Galantini. Juan A.. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina | Fil: Landriscini, Maria Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina | Fil: Duval, Matias Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida(i); Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo de agua y nitrógeno en arroz riego en el Valle del Cauca 全文
1987
Barreto R., Jairo R. | Rojas Palacio, Hernán
Field experiments were conducted to study the water management and nitrogen fertilizing in rice (Oryzica-2) planted in a verticsoil (Typic Pellustert) of the river Cauca Valley (Colombia). There were used 18 treatments consisted in keeping a 5.0 cm water table depth in the soil, or saturating it during three growing stages of the rice plant; N fertilizer levels were 80, 120 and 160 kg f ha applied in a fractionated form. The highest yield in brown rice (8170 kg/ha) was with the treatment of 160 kg/ha, applying a 5.0 cm water table on soil during vegetative stage and keeping it after saturated until 14 days before cropping. PET water requirements were 1187 mm, and the K factors of 1.38, 1.53 and 1.48 from vegetative, reproductive and maturity stages respectively. | El experimento, en el cual se sembró arroz Oryzica-2 en un vertisol (Typic Pellustert), se diseñó en un factorial incompleto 6 x 3 con arreglo de parcelas divididas. El suelo se mantuvo bajo una lámina de riego de 5.0cm o en saturación durante los períodos vegetativo, reproductivo y de maduración, los niveles de fertilización fueron de 80, 120 Y 160 kg de N/ha aplicados fraccionadamente. El mejor rendimiento (8170 kg/ha) se obtuvo con 160 kg/ha aplicando una lámina de 5.0 cm durante el período vegetativo, manteniendo luego el suelo saturado hasta 14 días antes de la cosecha. Los requerimientos de agua por E TP fueron de1187 mm y los factores K de 1.38 (30 - 65 días), 1.53 (65-110 Mas) y 1.48 (110-149 días).
显示更多 [+] 显示较少 [-]