细化搜索
结果 1-7 的 7
Agua, suelos, abonos y lombrices. 全文
1995
Cadavid Gutiérrez, J.I.
La importancia trascendental del agua nos la dio el mismo Creador al dedicar el 70% de nuestro planeta a las aguas; y sólo el 30% a la tierra. Del hombre, en su aspecto material, el 65% de su peso está representado en agua. En Colombia, donde hay todavía 720.000 microcuencas hidrográficas, físicamente bien definidas, se acaba cada día con un río o una quebrada debido a la falta de bosques y al uso indiscriminado de los químicos que producen la erosión y la salinización de los suelos. | 3 ed.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El cultivo de café en Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero | Coffee cultivation in Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero 全文
2022
Tablas González, Isaura | Guerrero Rodríguez, Juan de Dios | Aceves Ruiz, Ernesto | Álvarez Calderón, Norma Marcela | Laínez-Loyo, Eduardo | Olvera Hernández, José Isabel
Resumen En la región de la Montaña de Guerrero el cultivo del café es atendido principalmente por población indígena, y su producción es afectada por plagas, enfermedades, deficiente manejo de la huerta, escaso apoyo institucional, bajo precio del café e intermediarismo. El objetivo de esta investigación fue sistematizar el proceso de producción de café en la comunidad indígena de Ojo de Agua de Cuauhtémoc municipio de Malinaltepec, Guerrero y detectar los puntos cruciales para mejorar la producción. Por censo, se entrevistó a 35 productores de café mediante un cuestionario para recabar información del proceso de producción. La edad promedio de los productores fue de 52 años con bajo nivel de escolaridad, con una superficie cultivada de café de menos de una hectárea. El 94% cultiva la variedad Typica o criolla. En la cosecha interviene la familia, el rendimiento es bajo y la producción se vende al intermediario. El 60% de los productores obtiene ingreso de la cafeticultura, a pesar de un escaso apoyo económico por parte del Estado y limitada organización de productores. Estos problemas son comunes en regiones cafetaleras, por lo que el desarrollar capacidades y conocimientos técnicos con los productores permitirá la selección de semilla, manejo de la huerta, producción de abonos orgánicos, control biológico, organización de productores efectiva, economía solidaria y autogestión. | Abstract In the region of the Mountain of Guerrero, coffee cultivation is mainly cared for by the indigenous population, and its production is affected by pests, diseases, poor management of the orchard, scarce institutional support, low price of coffee and intermediarism. The objective of this research was to systematize the coffee production process in the indigenous community of Ojo de Agua de Cuauhtémoc municipality of Malinaltepec, Guerrero and detect the crucial points to improve production. By census, 35 coffee producers were interviewed through a questionnaire to gather information on the production process. The average age of the producers was 52 years with a low level of schooling, with a cultivated area of coffee of less than one hectare. Ninety-four percent grow the variety Typica or creole. The harvest involves the family, the yield is low and the production is sold to the intermediary. Sixty percent of producers obtain income from coffee farming, despite little economic support from the State and limited producer organization. These problems are common in coffee regions, so developing skills and technical knowledge with producers will allow seed selection, orchard management, organic fertilizer production, biological control, effective producer organization, solidarity economy and self-management.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El cultivo de café en Ojo de Agua de Cuauhtémoc, Malinaltepec, Guerrero 全文
2021
Tablas González,Isaura | Guerrero Rodríguez,Juan de Dios | Aceves Ruiz,Ernesto | Álvarez Calderón,Norma Marcela | Laínez-Loyo,Eduardo | Olvera Hernández,José Isabel
Resumen En la región de la Montaña de Guerrero el cultivo del café es atendido principalmente por población indígena, y su producción es afectada por plagas, enfermedades, deficiente manejo de la huerta, escaso apoyo institucional, bajo precio del café e intermediarismo. El objetivo de esta investigación fue sistematizar el proceso de producción de café en la comunidad indígena de Ojo de Agua de Cuauhtémoc municipio de Malinaltepec, Guerrero y detectar los puntos cruciales para mejorar la producción. Por censo, se entrevistó a 35 productores de café mediante un cuestionario para recabar información del proceso de producción. La edad promedio de los productores fue de 52 años con bajo nivel de escolaridad, con una superficie cultivada de café de menos de una hectárea. El 94% cultiva la variedad Typica o criolla. En la cosecha interviene la familia, el rendimiento es bajo y la producción se vende al intermediario. El 60% de los productores obtiene ingreso de la cafeticultura, a pesar de un escaso apoyo económico por parte del Estado y limitada organización de productores. Estos problemas son comunes en regiones cafetaleras, por lo que el desarrollar capacidades y conocimientos técnicos con los productores permitirá la selección de semilla, manejo de la huerta, producción de abonos orgánicos, control biológico, organización de productores efectiva, economía solidaria y autogestión.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sujeto-mujer en la gestión del agua, en el municipio de Tianguistengo, Estado de Hidalgo. 全文
2016
González Pérez, Cristina | Salcedo Baca, Irma | de la Fuente Hernández, Juan | Sánchez Carrasco, María Joaquina | Sánchez Carrasco, María Joaquina
Tesis (Doctorado en Ciencias en Ciencias Agrarias) | Los actores sociales en la gestión de los recursos de uso común, propiamente el agua, son diversos ya que inmiscuyen decisores, operadores y usuarios. Si a esto aunamos lo local, en donde en muchos casos no es a través del municipio que se cumple con el servicio sino es la ciudadanía quien lo brinda, se complejiza aún más, por la multiplicidad de intereses individuales que mueven a los participantes. Para alcanzar dicha pluralidad, donde todos los actores sean tomados en cuenta se han firmado acuerdos y puesto en práctica políticas públicas a nivel internacional y nacional, en las que se señala la inclusión de mujeres, jóvenes, niños, etc. En este orden de ideas se afirma, que es necesaria la incorporación de las mujeres en la vida pública, no siendo objeto de dichas políticas, sino sujetos de las mismas. Así se analiza el servicio de agua potable en cinco comunidades del municipio de Tianguistengo, estado de Hidalgo, dando cuenta del manejo del agua, las problemáticas a las que se enfrenta y sobre todo evidenciando la participación que juegan las mujeres en la gestión del recurso, es decir, si es de manera simétrica o asimétrica, y si este rol les permite constituirse en sujetos con conciencia de sí mismos y del recurso. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
显示更多 [+] 显示较少 [-]La percepción social de la calidad y gestión del agua potable en el municipio de Las Vueltas, Chalatenango, El Salvador / The social perception of the quality and management of drinking water in the Municipality of Las Vueltas, Chalatenango, El Salvador 全文
2019
Ana Silvia Ortíz-Gómez | Juan Felipe Nuñez-Espinoza | Walter Gerardo Mejía-Castillo
La gestión del agua en El Salvador es un territorio social de disputa entre la normativa neoliberal y la dinámica autogestiva de las comunidades. En este contexto, la calidad del agua se define como una construcción social determinada por el tiempo y ámbito social de los consumidores, por lo que la apropiación y monitoreo de su calidad es un espacio de conformación de ciudadanía. El análisis comparativo de los datos obtenidos en los años 2008 y 2017 en Las Vueltas, Chalatenango, en El Salvador, permitió comprender la evolución de un sistema de agua autogestionado a partir de la percepción directa de la población usuaria de la calidad de dicho sistema. Los resultados indican que el aumento en la calidad de la cobertura del servicio de agua es proporcional a la percepción del aumento de la inversión pública en el mejoramiento de los sistemas de agua; sin embargo, la calidad del líquido distribuido tanto en centros urbanos como rurales ha ido mermando. Estos hallazgos coinciden con la tendencia nacional que indica que pese a la mejoría en la cobertura, los problemas de acceso y calidad del agua impactan diferencialmente a la población, agudizándose en las áreas rurales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La percepción social de la calidad y gestión del agua potable en el municipio de Las Vueltas, Chalatenango, El Salvador 全文
2019
Ortiz-Gómez, Ana Silvia | Nuñez-Espinoza, Juan Felipe | Mejía-Castillo, Walter Gerardo
Resumen La gestión del agua en El Salvador es un territorio social de disputa entre la normativa neoliberal y la dinámica autogestiva de las comunidades. En este contexto, la calidad del agua se define como una construcción social determinada por el tiempo y ámbito social de los consumidores, por lo que la apropiación y monitoreo de su calidad es un espacio de conformación de ciudadanía. El análisis comparativo de los datos obtenidos en los años 2008 y 2017 en Las Vueltas, Chalatenango, en El Salvador, permitió comprender la evolución de un sistema de agua autogestionado a partir de la percepción directa de la población usuaria de la calidad de dicho sistema. Los resultados indican que el aumento en la calidad de la cobertura del servicio de agua es proporcional a la percepción del aumento de la inversión pública en el mejoramiento de los sistemas de agua; sin embargo, la calidad del líquido distribuido tanto en centros urbanos como rurales ha ido mermando. Estos hallazgos coinciden con la tendencia nacional que indica que pese a la mejoría en la cobertura, los problemas de acceso y calidad del agua impactan diferencialmente a la población, agudizándose en las áreas rurales. | Abstract Water management in El Salvador is a social territory of dispute between neoliberal norms and the self-management dynamics of the communities. In this context, water quality is defined as a social construct determined by the time and societal space of consumers, that is why the appropriation and monitoring of its quality is a space for citizens' formation. The comparative analysis of the data gathered in 2008 and 2017, in Las Vueltas, Chalatenango, made it possible to understand the evolution of a self-managed water system based on the direct perception of the population which is the user of the quality of this system. The results state that the increase in the quality of water service coverage is proportional to the perception of increase in public investment for improving water systems, however, the quality of the liquid distributed, both in urban and rural centers, has been decreasing. These findings match the national trend which state that in spite of improvement in coverage, the problems of access and water quality differently impact the population, which are worse in rural areas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La organización comunitaria de San Pedro Tlanixco, municipio de Tenango del Valle, Estado de México, ante la defensa de sus recursos naturales: la problemática del agua y su manejo 全文
2021
López Sánchez, Nicolás | Salcedo Baca, Irma | Esparza González, Luis Gerardo | Calleros Coloni, Juan Antonio | Sámano Rentería, Miguel Ángel
Tesis (Maestría en Ciencias en Sociología Rural) | En la actualidad diversas comunidades rurales e indígenas atraviesan diferentes adversidades por la defensa de sus recursos naturales, algunas han perdido sus recursos naturales y otras los han defendido. En esta investigación se presentó el caso de San Pedro Tlanixco, ubicado en el municipio de Tenango del Valle, Estado de México que ha luchado por defender y recuperar su recurso agua mediante la organización social y comunitaria. El objetivo de la investigación fue identificar los elementos que componen la organización comunitaria para la defensa de sus recursos naturales y analizar la evolución de la organización. Con el trabajo de campo y las instrumentos de trabajo, entrevistas e historias de vida, se recabó información pertinente para estudiar que existían ciertos elementos que determinaban la permanencia de la organización como los sujetos, la participación, el objetivo y el nivel de compromiso. Se concluyó que mediante la existencia de dirigentes o líderes la organización comunitaria podría evolucionar y adaptarse a las adversidades que se van presentando durante el desarrollo de la organización. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
显示更多 [+] 显示较少 [-]