细化搜索
结果 1-10 的 15
Elementos del “espacio tecnológico” en la provisión de agua y de agua caliente para Molinos, provincia de Salta 全文
2007
Javi, Verónica Mercedes | Lazarte, Gustavo | Fernández, Carlos | Suligoy, Hugo César | Lesino, Graciela
El trabajo relata una experiencia de transferencia de tres calefones solares y de excavación de un “pozo cavado y calzado a mano” para proveer de agua a la Sala Entre Ríos, sede de la Asociación Pedro Nolasco de Molinos, provincia de Salta. Las acciones se realizaron en el marco del Proyecto SEDI / AICD/ AE-204/03 “Energización sustentable en comunidades rurales aisladas con fines productivos”. El proyecto tiene por objetivo general la mejora de algunas líneas productivas existentes y la promoción de otras utilizando energías renovables. Para ello se acordó una serie de estrategias con la comunidad, con una importante participación de la misma. La metodología empleada permitió poner en práctica y detectar algunos elementos teóricos referidos a la transferencia de tecnología, en especial los referidos al Espacio Tecnológico (ET): el diagnóstico, la participación, las expectativas respecto de la tecnología, la racionalidad propia de la comunidad, el asesoramiento técnico adecuado y las capacidades y destrezas de la comunidad. Se propone continuar con especulaciones teóricas en línea con el concepto de ET. | A technological space is a working context with a set of associated concepts, body of knowledge, tools, required skills, and possibilities. It is often associated to a given user community with shared know-how, educational support, common literature and even workshop and conference regular meetings. The experience of providing water and hot water to a cooperative association in Molinos, Province of Salta, is described and analyzed within this framework. The activity is part of the project financed by OEA, SEDI / AICD/ AE-204/03 “Energización sustentable en comunidades rurales aisladas con fines productivos” (Sustainable energy for production in isolated rural communities). | Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Formulación de un manual de tecnologías apropiadas para el recurso hídrico en zonas rurales-cátedra del agua | Formulation of a handbook of appropriate technologies for water resources in rural zones-water education 全文
2018
Poloche Arango, Carolina | Morales Maury, Jasay Stefany | Espinosa García, Helmut
El manual de tecnologías orientadas a su incorporación en la enseñanza de la cátedra del agua nace dentro del marco proyecto cátedra del agua, lanzado durante el Cuarto Congreso Internacional del Agua y Ambiente CIAYA IV, que dentro de su principal eje de trabajo sitúa la gestión integral del recurso hídrico enfocado al intercambio de conocimientos entre expertos sectoriales, investigadores y comunidades; haciendo énfasis especial en esta última y con el apoyo del semillero de investigación desarrollo, ruralidad y municipio en el programa agua y campo, junto con la asociación realizada con una fundación adscrita a una de las empresas electrificadoras de la zona de estudio, se adelantó un proceso de validación para las tecnologías que pasaron a conformar el manual de tecnologías orientadas a su incorporación en la enseñanza de la cátedra del agua. Esto mediante la participación activa de comunidades educativas de tipo rural, específicamente aquellas ubicadas en la cuenca media del río Bogotá, con un acercamiento inicial a infancia y adolescencia, generando un espacio de intercambio de conocimientos respecto a las principales características de un recurso hídrico en condiciones adecuadas para su consumo, el valor que trae su apropiada conservación, protección y restauración. Esta pieza investigativa a modo de manual se propone como un proyecto a largo plazo para que continúe su constitución por parte de las comunidades, siendo así, una herramienta de apoyo en la enseñanza de la cátedra del agua y pueda expandirse a muchos otros proyectos a nivel regional e incluso nacional, para la construcción conjunta de una gestión integral del recurso hídrico, promoviendo esta, inicialmente en las edades más tempranas de la población colombiana. | The handbook of technologies oriented to its incorporation in the teaching of the cathedra of water was born within the framework of the macro project cathedra of water, launched during the fourth international congress of water and environment CIAYA IV, which within its main axis of work places the integrated water resource management focused on the exchange of knowledge among sector experts, researchers and communities; with special emphasis on the latter and with the support of the seedbed of investigation development, rurality in the water and field program, together with the association made with a foundation attached to one of the electrification companies of the study area, a validation process was advanced for the technologies that came to shape the manual of technologies oriented to its incorporation in the teaching of the cathedra of water; this through the active participation of rural educational communities, specifically those located in the middle basin of the Bogotá river, with an initial approach to childhood and adolescence, generating a space for the exchange of knowledge regarding the main characteristics of a water resource in conditions adequate for its consumption, the value that its appropriate conservation, protection and restoration bring; this manual type pedagogical piece is proposed as a long-term project to continue its constitution by the communities, so being a support tool in the teaching of the cathedra of water and can expand to many other projects at regional level and even national, for the joint construction of an integral management of the water resource, promoting this, initially in the earliest ages of the colombian population.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Geodemographic analysis of domestic water service in the municipality of Huajuapan de León, Oaxaca | Análisis geodemográfico del servicio de agua de uso doméstico en el municipio de Huajuapan de León, Oaxaca 全文
2022
Morales Juárez, H. | Méndez García, E. M. del C.
In Mexico, municipal water services consider the supply and sanitation of domestic water including access, collection, distribution, use, and treatment. With regard to regulations, the municipality is the basic unit in the provision of this public service, so municipalities have in charge of offering continuous water supply and sanitation across their territorial political jurisdiction. However, there are various water management and access modalities within each territory. In general, urbanized areas have public infrastructure to receive a continuous supply from municipalities. In contrast, populations in urban outskirts and rural areas do not receive this service, so they resort to other self-management systems to solve water supply in their communities. In this way, the complete picture of water services is distorted, showing a biased reality where the lack of water services in suburbs or rural localities with no official access to public water services is hard to discern. Given this situation, it is important to analyze the municipality through a sectoral approach since it is necessary to identify and characterize water management from the geodemographic scale, understood as population and territory. The objective of this study was to analyze the coverage of domestic water public services and the other forms of access to water throughout the municipal area, according to the different types of population in which localities are classified. To this end, we followed a step-wise and systematic procedure to gather the necessary data and information on the research subject. Based on the application of quantitative and qualitative research techniques, the methodological approach was organized into four stages: diagnosis, design, description, and analysis. Based on the information obtained, the territory of the municipality of Huajuapan de Leon, Oaxaca, was structured from 153 localities: 81 neighborhoods, 41 residential compounds, 11 municipal agencies, 16 police offices, and a rural core. Non-participant observations were made through a surveillance trip through the study area. From this, we concluded that in-depth surveys and interviews should be carried out considering the organization of inhabitants within localities. In this way, both surveys and in-depth interviews were addressed to key informants, including City Council officers and local representatives because they have records and experience in managing water services in their communities. A total of 153 surveys were conducted for neighborhood presidents, municipal agents or police officers in these communities. Meanwhile, 68 interviews were conducted with key informants in localities with lack of water supply from municipal services, as well as with City Council officers. Finally, we triangulated quantitative and qualitative information obtained from two categories of analysis: geographical disaggregation and its geodemographic dynamics. The results showed the existence of four types of local water management sources: a) the government, b) independent water systems (IWSs), c) water delivery trucks, and d) private wells. It was identified that, given the lack of municipal water services, the local society is organized to get water supply by means of IWSs. However, this self-management modality is limited by the territorial conditions because the distance, the irregular topography and the sparsely distributed households represent geographic limits. As a result, the population living in urban outskirts and rural areas is forced to self-supply water from delivery trucks or private wells. With regard to the communities with self-supply from delivery trucks, the central issue is geodemographic. In this case, the necessary population does not exist and the geohydrological conditions of the land are unsuitable for constructing dikes or artesian wells, so the population gets water from delivery trucks. In the communities that extract water from wells, a large part of the water extracted is not only for household use but also for farming activities. It is worth noting that most households are used on a temporary basis, so managing any other type of water supply would be unsuitable. | Dentro del municipio de Huajuapan de León, Oaxaca, el servicio público de agua no es homogéneo. Existen zonas con gran infraestructura pública y organización social, así como otras sin abastecimiento público y poca participación ciudadana. El objetivo de esta investigación es analizar la cobertura del servicio público de agua de uso doméstico, así como las diversas formas de acceso al agua que existen en este ámbito municipal, en función de los diferentes tipos de población en que se clasifican las localidades. A partir de una combinación metodológica, se trianguló la información cuantitativa y cualitativa obtenida de encuestas locales y entrevistas a profundidad a representantes e informantes clave a partir de dos categorías de análisis: la desagregación geográfica y su dinámica geodemográfica. Los resultados evidenciaron la existencia de cuatro tipos de gestión local del agua: a) por el gobierno, b) por los Sistemas Independientes de Agua (SIA), c) por pipas y d) por pozos particulares. Se identificó que, ante el vacío del servicio público municipal, la sociedad se organiza para autoabastecerse de agua; sin embargo, esta autogestión se encuentra limitada a partir de las condiciones geodemográficas de la localidad. Por lo que es importante que estos elementos de acceso y participación local deban considerarse no solo en la integración de datos oficiales y académicos que analizan el servicio de agua a nivel municipal, sino también dentro de las políticas de los tres ámbitos de gobierno.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Educación ambiental y gobernanza del agua en la cuenca de laguna del Sauce, Uruguay 全文
2023
Giordano,Gabriel | Trimble,Micaela | Jacobi,Pedro-Roberto
Resumen El presente artículo aborda la educación ambiental y la gobernanza del agua como dos campos que permiten una sinergia para transformar problemáticas ambientales locales. El objetivo es presentar resultados de la sistematización de una experiencia de educación ambiental no formal, que involucró a participantes de organizaciones de la sociedad civil de la cuenca de la laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay). La estrategia metodológica se basó en la facilitación de procesos grupales de investigación acción educativa e investigación acción participativa. Los resultados del registro del proceso y de entrevistas a participantes muestran la generación de aprendizajes contextualizados acerca de la educación ambiental, el ambiente y el territorio, así como el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones participantes. Una de las conclusiones es que se necesita mayor interacción entre los actores involucrados en la educación ambiental y los implicados en la gobernanza del agua, así como ampliar la participación social en ambos campos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Educación ambiental y gobernanza del agua en la cuenca de laguna del Sauce, Uruguay 全文
2023
Giordano, Gabriel | Trimble, Micaela | Jacobi, Pedro-Roberto
Resumen El presente artículo aborda la educación ambiental y la gobernanza del agua como dos campos que permiten una sinergia para transformar problemáticas ambientales locales. El objetivo es presentar resultados de la sistematización de una experiencia de educación ambiental no formal, que involucró a participantes de organizaciones de la sociedad civil de la cuenca de la laguna del Sauce (Maldonado, Uruguay). La estrategia metodológica se basó en la facilitación de procesos grupales de investigación acción educativa e investigación acción participativa. Los resultados del registro del proceso y de entrevistas a participantes muestran la generación de aprendizajes contextualizados acerca de la educación ambiental, el ambiente y el territorio, así como el fortalecimiento de los vínculos entre las organizaciones participantes. Una de las conclusiones es que se necesita mayor interacción entre los actores involucrados en la educación ambiental y los implicados en la gobernanza del agua, así como ampliar la participación social en ambos campos. | Abstract This article focuses on environmental education and water governance as two fields that allow for a synergy to transform local environmental problems. The objective is to present results of the systematization of a non-formal environmental education experience that involved participants from civil society organizations in the Laguna del Sauce basin (Maldonado, Uruguay). The methodological strategy was based on the facilitation of group processes of educational action research and participatory action research. The results arising from the registration of the process and the interviews conducted with participants include the generation of contextualized learning about environmental education, the environment, and the territory, as well as the strengthening of the relationships between the participating organizations. One of the conclusions is that a greater interaction is needed between the actors involved in environmental education and those involved in water governance, as well as greater social participation in both fields.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Conflictos del agua y del territorio en Laguna del Cisne (Canelones, Uruguay): proyectos hidrosociales en disputa 全文
2022
Dias Tadeu, Natalia | Trimble, Micaela | Giordano, Gabriel | Torres, Pedro
Los modelos de gobernanza del agua en Uruguay, desde principios de la década de 2000 y bajo divergentes presiones, están en transición hacia una mayor descentralización, participación social e integración entre sectores. En este artículo buscamos analizar el proceso de problematización del agua y las crisis del agua, centrándonos en la disputa entre diferentes proyectos hidrosociales materializados y no materializados, así como las estrategias utilizadas por diferentes grupos de actores para mantener relaciones jerárquicas y, en consecuencia, de poder sobre el agua y el territorio. A partir del estudio de caso de la Laguna del Cisne (Canelones, Uruguay), analizamos el proceso de construcción social de dos crisis hídricas asociadas a la noción de escasez de agua (en calidad y cantidad) y su relación con proyectos hidrosociales que divergen entre sí, así como sus implicancias para el agua, el territorio y las relaciones hidrosociales. Para ello realizamos entrevistas con actores directa e indirectamente involucrados (organizaciones sociales; pequeños productores; academia; instituciones gubernamentales de nivel nacional, departamental y municipal), observación participante en ámbitos formales de participación y análisis documental. Los resultados muestran que, en contextos de crisis, el proceso de toma de decisiones está centralizado en las instituciones del Estado a nivel nacional, a través de escalas estratégicamente articuladas, con el fin de atender los intereses de determinados grupos de actores, a pesar de la existencia de espacios participativos de carácter asesor como las comisiones de cuencas. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación | Inter-American Institute for Global Change Research | Universidad de la República. Comisión Académica de Posgrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ingeniería social en las propuestas de solución al manejo del agua en el municipio de Allende Coahuila
2009
Morales Guízar, Aron | Ramírez Contreras, Carlos Efrén | Villalobos Romero, Jorge Luis | Vega Sotelo, Federico | Morales Vásquez, Juventino
"El presente trabajo se realizó por medio de una planeación participativa, la cual por medio de métodos didácticos integrales recaba la información necesaria para complementar un diagnóstico general que se aplicó en el municipio de Allende Coahuila respecto a la situación que actualmente se vive con respecto al uso y manejo sustentable del agua de riego proveniente del manantial principal San Esteban y que deriva en tres acequias. Gracias a la participación de la Comisión Nacional del Agua y la Secretaria de Fomento Agropecuario conjuntamente con la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro como principales responsables se logró el objetivo principal que es el planteamiento de alternativas de solución para lograr un mejor aprovechamiento del recurso agua para el uso agrícola y doméstico. Para la realización de los talleres integrales se convocó a personas que forman parte de la Asociación de Usuarios y al presidente de la asociación el Lic. Casimiro Seguy y que forman parte de los diferentes ejidos del municipio de Allende Coahuila los cuales son: Allende, Galeras, Charcos, el Porvenir los cuales después de una pequeña explicación procedieron a exponer una serie de problemas que ocasionan la pérdida del flujo en las acequias, gracias a una dinámica que se llevó a cabo con la ayuda de la Ing. Ma. Dolores Meza Alanís, donde también propusieron diferentes soluciones a los problemas planteados. También se convocó al personal de cabildo, así como al presidente de Allende Coahuila el Sr. Ricardo Alonso Treviño a los cuales se les aplico un taller igual viii siguiendo la misma metodología que con los usuarios, obteniéndose también una serie de problemas y soluciones llegándose a un acuerdo respecto a la cantidad de agua que por decreto le pertenece al ejido y la cantidad de agua para los usos en el poblado. Todo esto se logró gracias a la aplicación de metodologías basadas en la planeación participativa, ya que reúne los procesos que hay que seguir para llevar a cabo los objetivos básicos de un diagnostico como son la recopilación de información y los talleres aplicados a los actores clave los cuales desempeñan un papel importante para estos objetivos. Al igual que la ingeniería social por medio de la cual se pudieron aplicar métodos de información tecnificada por medio de programas computacionales para manejar imágenes satelitales de las zonas donde se estuvo trabajando, además de que nos ayudó a socializar con la gente de la región punto clave para llegar hasta estos fines"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta gobernanza del agua del Río Bogotá a partir de la articulación de instrumentos de planificación (POMCA Y POT) | Proposal for governance of the water of the Bogotá River based on the articulation of planning instruments (POMCA and POT) 全文
2022
Muñoz Romero, Julieth Alejandra | Molina Perilla, César Mauricio | Copete Perdomo, Alejandro
El presente documento tiene como finalidad exponer el trabajo de investigación en aras de proponer un modelo de gobernanza del agua del Río Bogotá a partir de los instrumentos de planificación entre el POMCA Río Bogotá 2019 y el POT de Bogotá 2021. Esta investigación se realizó a partir de la evaluación de la articulación entre las fases de formulación de los instrumentos de planificación del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Bogotá y el Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Bogotá, conforme a lo anterior se generaron tres matrices DOFA respecto a la conservación, protección y recuperación del recurso hídrico, junto con la optimización de los procesos productivos efluentes al Rio Bogotá y optimización de la gestión ambiental, dando como resultado un modelo de gobernanza del agua que denota un manejo inadecuado de la gestión de la demanda, autogestión y gobernanza local así mismo una falta de la toma de decisiones concertada y efectiva, por ello la propuesta genera una articulación y armonización de los instrumentos de planificación (POMCA y POT) que le apueste a la recuperación, conservación y protección de la cuenca del rio Bogotá por medio de una participación comunitaria en pro de la sostenibilidad | The purpose of this document is to present the research work in order to propose a water governance model for the Bogotá River based on the planning instruments between the POMCA Río Bogotá 2019 and the POT de Bogotá 2021. This research was carried out from of the evaluation of the articulation between the phases of formulation of the planning instruments of the territorial ordering plan of the city of Bogotá and the Plan of ordering and management of the Bogotá river basin, according to the above, three DOFA matrices were generated regarding to the conservation, protection and recovery of water resources, together with the optimization of effluent production processes to the Bogotá River and optimization of environmental management, resulting in a water governance model that denotes inadequate management of demand management , self-management and local governance as well as a lack of concerted and effective decision-making, for this reason the proposal generates an articulation and harmonization of the planning instruments (POMCA and POT) that bet on the recovery, conservation and protection of the Bogotá river basin through community participation in favor of sustainability
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la gestión del agua: el caso del río Bogotá 全文
2020
Güiza-Suarez,Leonardo | Rojas Moreno,Yuly Catherine | Morales Rozo,Diana
Resumen (Introducción): Ante la magnitud de los problemas ambientales relacionados con el agua y los fenómenos como sequías e inundaciones intensificados por el cambio climático, resulta útil aprovechar las nuevas tecnologías, mediante el desarrollo de observatorios ambientales virtuales. (Objetivo): Este artículo presenta la experiencia del Observatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá (ORARBO), desde sus motivaciones hasta su implementación. (Metodología): Para mostrar lo anterior, se aportan los elementos teóricos, metodológicos y prácticos tomados en cuenta para contribuir a su réplica en contextos sociales, culturales y ambientales similares en América Latina. (Resultados): Se presenta un análisis teórico en relación con el aporte de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) a la gestión y gobernanza del agua y en la experiencia práctica obtenida en su ejecución en Colombia. (Conclusiones): Se concluye que las TIC pueden fortalecer la gestión hídrica, al facilitar el acceso a la información y participación en materia ambiental, y de esta manera aumentar la incidencia en la toma de decisiones frente a este importante asunto.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gobernanza del agua en Sudamérica: estudio comparado del diseño e impacto de dos Comités de Cuenca en Brasil y Uruguay 全文
2022
Venegas, Mauricio | Trimble, Micaela | Dias Tadeu, N.
Presentación realizada en el V Congreso Uruguayo de Sociología (diciembre de 2022). | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
显示更多 [+] 显示较少 [-]