细化搜索
结果 1-6 的 6
Relaciones agua-suelo, 1: Propiedades agua-suelo en condiciones estaticas.
1994
Munoz Carpena R. | Ramos Mompo C.
Effect of layering, weeting conditions, and sealing on the water regimen of two agricultural soils | Efecto de la estratificacion, metodo de humedecimiento y sellado sobre la dinamica del agua en dos suelos agricolas
1992
Nacci, S. | Pla Sentis, I. (Venezuela Univ. Central, Maracay (Venezuela). Facultad de Agronomia)
Este trabajo pretende evaluar el efecto de la estratificacion, condiciones de humedecimiento y formacion de sello sobre la dinamica del agua en dos suelos de los llanos Venezolanos, un Alfisol ubicado en Chaguaramas, Llanos Centrales y un Inceptisol del mosaico que forma la Serie Fanfurria en los Llanos Occidentales. Estos suelos han sido senalados como de baja estabilidad estructural y, ademas, presentan estratificacion. En el caso de Chaguaramas, dicha estratificacion es consecuencia del desarrollo pedogenetico de un horizonte B argilico, mientras en el suelo Fanfurria, de origen sedimentario, el estrato subsuperficail de textura parecida al estrato superficial, lo que presenta es una mayor compactacion. La evaluacion se realizo a traves de un montaje de columnas de suelo en invernadero que se complemento con mediciones de campo y laboratorio. A partir de los resultados obtenidos se concluye que la presencia de estratificacion y la formacion de sello determinan marcadas diferencias en la evaluacion de los procesos de penetracion, redistribucion y retencion de agua en el perfil, que pueden alterar sensiblemente el regimen hidrico de dichos suelos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización de dos suelos y muestras de agua en el partido de Coronel Suárez. 全文
2021
Bartolomé, Mauro | Manterola, Marcelo Joaquín
El objetivo del presente trabajo consiste en llevar a la práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Técnico Superior Agrario en Suelos y Aguas mediante el estudio comparativo de dos suelos, pretendiendo establecer las causas que expliquen las diferencias de rendimientos en maíz y soja observados entre los sitios evaluados. Se pretende caracterizar, interpretar y establecer la calidad agronómica de los mismos en un establecimiento ubicado en el partido de Coronel Suárez.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto de la sequia en la extraccion de agua de cultivos de ajonjoli en un Fluventic Haplustolls.
1995
Cabrera de Bisbal E. | Rincon C.A.
The ability of a plant to extract soil water during water deficit affects growth and grain yield crop. Experiments were conducted to evaluate the water extraction and rooting patterns of three genotypes (Arawaca, Acarigua and Piritu) of Sesame (Sesamum indicum L.) during periods of water deficit imposed at productive stage of growth, on a Fluventic Haplustolls, Maracay-Venezuela, during period of January-April of 1994 and 1995. Profiles of volumetric water content of the soil were measured with a neutron moisture meter, root, biomass and leaf area samples were taken at ending of water deficit period. There are differences in water extraction to drought, among genotypes, Arawaca showed significantly greatests water extraction (53.6 mm) at root zone of crop (0.15 -0.55 m) during the early water deficit period (CST). While the genotypes Acarigua and Piritu showed similar extractable water (40.0 y 39.1 mm respectively). The differences of soil water extraction among genotypes were related to root system patterns and canopy cover of each genotype. Piritu developed the 60% of its root system on the first O.25 m of soil profile and showed the less root length density (0.41 cm cm -3 respectively). A greater root system, with a better capacity to explore the soil, of Acarigua and Arawaca allows a greater amount of water uptake from soil profile. The minor water extraction by Arawaca during CSTR was correlated to its smaller canopy cover (0.65 M2 M2) during this period. The root characteristics of the genotypes suggest its better adaptative value in cropping areas with high risk of water deficit.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso de la variabilidad del suelo en la planificación experimental. I. Campo experimental agua blanca, FONAIAP, estado Portuguesa. [Poster]
1989
Ovalles Viani, F., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias: CENIAP. Instituto de Investigaciones Agrícolas Generales | Cabrera de Bisbal, E. | Comerma, J.A. | Nacci, S. | Oropeza, H.
El estudio de la variabilidad del suelo en sitios experimentales, es fundamental para la selección de áreas representativas lo suficientemente homogéneas, dentro del sitio, con el fin de establecer las unidades experimentales. Caracterizando la variabilidad de suelos, se puede mejorar la interpretación y extrapolación de los resultados obtenidos. Por tal motivo, se caracterizó la variabilidad de suelos presente en una parcela en el Campo Experimental Agua Blanca; donde los suelos predominantes clasifican Fluventic Haplustolls, francosa fina, mixta, insohipertérmica; con el objeto de seleccionar áreas representativas para el montaje de un ensayo de labranza, en el que se estudian los cambios temporales de las propiedades físicas asociadas a la dinámica del agua en el suelo. Para este estudio un total de 50 perfiles de suelo fueron descritos con barreno hasta 1 m de profundidad, siguiéndose el muestreo en zig-zag a distancias de 25 y 50 m, dentro de una cuadrícula de 150 x 250 m. En cada punto de observación se determino el porcentaje de arcilla, espesor, ,color, reacción al HCl 10% para cada horizonte, así como profundidad de ocurrencia de algún atributo que influya en la retención de agua, inclusiones y posibles moteados presentes. Cada atributo fue analizado por horizontes obteniéndose la media, el coeficiente de variación, la frecuencia de ocurrencia de los valores, también se determino el promedio ponderado del porcentaje de arcilla así como el radio porcentaje arcilla del horizonte 1 vs porcentaje de arcilla del horizonte 2. Posteriormente, los atributos fueron sometidos a un análisis geoestadístico. Los coeficientes de variación fueron en la mayoría de los casos inferiores al 30%, excepto para la profundidad al moteado y al CaCO3, la frecuencia de ocurrencia de los valores para cada atributo indico también una gran uniformidad en la parcela estudiada, el análisis geoestad1stico corroboro estos resultados. .El semivariograma de espesor del primer horizonte reflejo un efecto 100% nugget, los semivariogramas para los demás atributos tu vieron un carácter transitivo, teniendo en todos los casos una varianza total baja. Los diagramas generados por interpolación (Kriging puntual) para representar la variación, permitieron seleccionar un área al NO de la parcela estudiada
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluacion de los parametros de balance de agua del modelo Ceres/Maiz en dos suelos contrastantes de los llanos occidentales.
1993
Torres P S. | Gonzalez R.
Los modelos de simulacion al considerar procesos basicos de la planta y como ellos son influenciados por el ambiente, tienen la ventaja de representar una economia de tiempo y recursos en la investigacion basica de evaluacion de rendimiento y zonificacion de cultivos, constituyendo un avance tecnologico de gran ayuda para la agilizacion del proceso de tranferencia en el campo de la produccion agricola. El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigacion mas amplio sobre aplicabilidad del Modelo Ceres/Maiz, y aqui se presentan los resultados correspondientes al componente del balance de agua del Modelo Ceres/Maiz, en dos perfiles de suelos de texturas contrastantes. Adicionalmente se incluye informacion complementaria sobre descripcion del perfil, densidad aparente, caracterizacion de raices y determinacion de curvas caracteristicas de humedad para ambos suelos. Finalmente se comparan los parametros de humedad del Modelo Ceres/Maiz: limite superior de humedad, limite inferior de humedad, el coeficiente de drenaje y el porcentaje de humedad a saturacion para ambos perfiles y se senalan las principales dificultades en la determinacion de los mismos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]