细化搜索
结果 1-10 的 13
Importancia del agua en la hidratación de la población española: documento FESNAD 2010 Importance of water in the hydration of the Spanish population: FESNAD 2010 document 全文
2011
C. Iglesias Rosado | A. L. Villarino Marín | J. A. Martínez | L. Cabrerizo | M. Gargallo | H. Lorenzo | J. Quiles | M. Planas | I. Polanco | D. Romero de Ávila | J. Russolillo | R. Farré | J. M. Moreno Villares | P. Riobó | J. Salas-Salvadó
Para cualquier persona sana, la sed es una guía adecuada para tomar agua, excepto para los bebés, los deportistas y la mayoría de las personas enfermas y ancianas. En estos casos conviene programar momentos para ingerir agua, ya que la gran demanda y los mecanismos fisiológicos que determinan la sed en estas situaciones pueden condicionar desequilibrios en el balance hídrico con importantes consecuencias para la salud o el rendimiento físico o intelectual. Nuestro organismo posee una serie de mecanismos que le permiten mantener constante el contenido de agua, mediante un ajuste entre los ingresos y las pérdidas. El balance hídrico viene determinado por la ingestión (agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos) y la eliminación (orina, heces, a través de la piel y de aire espirado por los pulmones). El fallo de estos mecanismos y las consiguientes alteraciones del balance acuoso, pueden producir graves trastornos capaces de poner en peligro la vida del individuo. En el presente documento se analizan las evidencias en cuanto a los factores que condicionan las necesidades hídricas en las diferentes etapas de la vida y situaciones fisiológicas, así como las consecuencias de un desequilibrio en el balance hídrico en diferentes situaciones. Una correcta hidratación la podemos conseguir mediante nuestra alimentación y el uso de agua u otras bebidas. Aunque el agua es la bebida por excelencia y representa la forma ideal de reponer nuestras pérdidas e hidratarnos, debemos de ser conscientes de que, desde el principio de los tiempos, hemos buscado otras fuentes de líquidos con capacidad de hidratación. En las últimas décadas ha aumentado el consumo de diferentes bebidas, proliferando las bebidas con azúcar. Dado que el consumo excesivo de azúcar se ha relacionado con la obesidad y otras enfermedades crónicas, es evidente que debe racionalizarse el uso de estas bebidas calóricas especialmente en niños. En este documento se presentan todas estas consideraciones en cuanto a la hidratación, y se realizan diferentes recomendaciones al respecto.<br>For any healthy individual, thirst is an appropriate sign to drink water, except for babies, sportsmen, and most of ill and elderly people. In these instances, it is convenient to schedule appropriate times to drink water since great demands and the physiological mechanisms that determine thirst in these situations may condition water unbalances with important consequences for health and the physical and intellectual performance. The human body has a number of mechanisms that allow keeping constant the water content by adjusting intakes and wastes. Water balance is determined by intake (consumed water, beverages, and water contained in foods) and wastes (urine, stools, the skin, and expired air from the lungs). Failure of these mechanisms and subsequent impairments in water balance may produce severe disarrangements that may threaten somebody´s life. In the present document, we analyze the evidences regarding the factors conditioning water needs in the different life stages and physiological situations, as well as the consequences of water unbalance under different situations. A proper hydration may be achieved by feeding and the use of water and other liquids. Although water is the beverage by excellence and represents the ideal way of restoring the losses and get hydrated, we should be aware that, from the very beginning, we have sought other liquid sources with hydration properties. In the last decades we have increased the consumption of different beverages, with a proliferation of sugar-containing beverages. Since excessive sugar consumption has been related to obesity and other chronic conditions, it is evident that the use of these caloric beverages should be rationalized, especially in children. In this document all the considerations regarding hydration are presented and different recommendations are exposed.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Formulación del programa de uso eficiente y ahorro de agua PUEAA para el sistema de captación, tratamiento, y suministro de agua potable del acueducto del sector centro, casco urbano del municipio de Cuítiva, Boyacá. 全文
2020
Forero Alvarado, Luis Ariel | Gómez Siachoque, Guisett Adelina
Este proyecto se realizó con el fin de formular el programa de uso eficiente y ahorro de agua PUEAA, para el sistema de captación, tratamiento, y suministro de agua potable por gravedad del sector centro del casco urbano del municipio de Cuítiva, administrado por la empresa de servicios públicos del municipio de Cuítiva, EMCUITIVA SA.ESP. Para su desarrollo, se aplicó una metodología descriptiva, con la finalidad de recopilar información lo más exacta y valida posible, útil para la investigación, esta se realizó a través de métodos primarios, y secundarios, y se aplicaron técnicas como la reunión con grupos focales, la observación de campo, y la recopilación y análisis documental. Los resultados obtenidos de este proyecto señalan las actividades para la gestión del recurso hídrico definiendo las acciones que permitan la conservación y el manejo integral del recurso hídrico. Medidas que presentan alternativas y actividades que ayuden al suministro de agua de calidad y cantidad, su uso eficiente y opciones que permitan ayudar a proteger la fuente de suministro de agua. | This project was carried out in order to formulate the program for the efficient use and saving of water PUEAA, for the system of collection, treatment, and supply of drinking water by gravity in the central sector of the urban area of the municipality of Cuítiva, administered by the company of public services of the municipality of Cuítiva, EMCUITIVA SA.ESP. For the development, a descriptive methodology was applied in order to collect information as accurate and valid as possible, useful for research, this was carried out through primary and secondary methods, and techniques such as meeting with focus groups were applied , field observation, and documentary compilation and analysis. The results obtained from this project indicate the activities for the management of the water resource, defining the actions that allow the conservation and integral management of the water resource. Measures that present alternatives and activities that help the supply of quality and quantity water, its efficient use and options that help protect the source of water supply.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable del Centro Poblado Arizona, Distrito de Vinchos 全文
2022
Vento Gutierrez, Eduardo Eli | Miglio Toledo de Rodriguez, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | Esta tesis contempla una solución técnica para la problemática que atraviesa el Centro Poblado de Arizona, esta consiste en proponer el diseño de un sistema de agua potable que mejore y amplíe el servicio de agua existente en el centro poblado Arizona, Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho, utilizando el método del sistema mixto por gravedad. Este método se utilizó debido a que el centro poblado tiene tanto zonas conglomeradas, como también ramificadas. El proyecto consideró 204 lotes beneficiados incluidos sociales y estatales, para los cuales se diseñó una red de conducción de 604.60 metros lineales, una red de aducción de 475.4 metros lineales y una red de distribución de 6091.16 metros lineales. Además, se diseñaron 03 captaciones tipo manantial de ladera, con un caudal total de 2.174 L/s, cámaras rompe presión tipo – 06 y válvulas de purga y aire. Las fuentes de agua seleccionadas fueron 03; Sorana, Conconchocra y Ojoro. Estas son de tipo manantial, y su oferta cubre con la demanda de agua potable. Se realizaron los análisis químicos y biológicos, obteniéndose agua con calidad por debajo de los Límites Máximos Permisibles (LMPs) y de los Estándares de Calidad de Agua (ECAs). Para asegurar su potabilidad, se proyectó un reservorio de apoyado de 40 m3, con su respectivo sistema de desinfección por cloración. El costo directo final del proyecto ascendió a la suma de 647,587.02 soles. | This thesis contemplates a technical solution to the problems faced by the town of Arizona, which consists of proposing the design of a drinking water system to improve and expand the existing water service in the town of Arizona, District of Vinchos, Province of Huamanga, Department of Ayacucho, using the mixed gravity system method. This method was used because the town center has both conglomerate and branched areas. The project considered 204 beneficiary lots, including social and state lots, for which a conduction network of 604.60 linear meters, an adduction network of 475.4 linear meters and a distribution network of 6091.16 linear meters were designed. In addition, 03 hillside spring catchments were designed, with a total flow of 2,174 L/s, pressure chambers type - 06 and purge and air valves. The water sources selected were 03; Sorana, Conconchocra and Ojoro. These are of the spring type, and their supply meets the demand for drinking water. Chemical and biological analyses were carried out, obtaining water with quality below the Maximum Permissible Limits (MPLs) and Water Quality Standards (WQS). To ensure its potability, a 40 m3 supported reservoir was designed, with its respective chlorination disinfection system. The final direct cost of the project was 647,587.02 soles.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Cambios temporales en la calidad del agua subterránea en el acuífero principal de la Comarca Lagunera 全文
2005
Lizardo Garay, Sonia Siomara | García Carrillo, Mario | Martínez Rodroguez, Juan Guillermo | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Madinaveitia Ríos, Héctor
"En la Comarca Lagunera la sobreexplotación del recurso hídrico junto con una serie de actividades antrópicas poco respetuosas con el medio, han propiciado: el abatimiento de los niveles piezométricos y el deterioro de la calidad del agua subterránea, manifestándose en la presencia de ciertos elementos químicos nocivos para el hombre en concentraciones por encima de los límites máximos permisibles para uso doméstico, y por lo tanto, se pone en peligro la salud de la población. Por lo anterior, se planteó el presente trabajo teniendo como objetivos: determinar los cambios temporales y espaciales en la calidad del agua subterránea del Acuífero Principal de la Comarca Lagunera, analizando arsénico, nitratos, plomo, cadmio y cromo, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (GIS), que permitan conocer sus causas, y establecer cuáles son las zonas geográficas con mayor riesgo de contaminación. Los análisis temporales y espaciales de la calidad del agua subterránea demostraron que el Acuífero Principal presenta contaminación por arsénico y nitratos, y las zonas en riesgo son: Pastor Rouaix, Puente de Torreña, Venecia y Arcinas en Gómez Palacio, Ciudad Lerdo y La Luz en el Municipio de Lerdo, Los Arenales, Rancho Alegre y La Perla en Torreón, Hidalgo y El Cambio en Matamoros, Lequeito en Francisco I. Madero, Flor de Mayo y La Ventana en Viesca y San Rafael de Arriba en San Pedro. El Sistema de Información Geográfica regional generado permite realizar análisis con variabilidad espacial y temporal de calidad y fluctuación del agua subterránea"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificar la presencia de Giardia sp. y Cryptosporidium spp. en agua de pozo, distrito de Lambayeque – 2019 全文
2020
Fernandez Guerrero, Sandra Olenka | Vasquez Montenegro, Katherine | Plaza Castillo, Elmer
La presente investigación tuvo como objetivo identificar la presencia Giardia sp. y Cryptosporidium spp. en agua de pozo del distrito de Lambayeque. El estudio se realizó en 18 pozos, distribuidos en 5 centros poblados: Punto Nueve (7), Rama Adobe (4), Rama Cabrera (4), Los Mestas (2) y San Antonio (1). De los 18 pozos, 16 resultaron positivos a Giardia sp. y Cryptosporidium spp. demostrando que el agua que consume dicha población no es apta.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de la calidad de agua en la cuenca del río Guayllabamba y la zona de influencia EPMAPS - FONAG: water quality analysis taking into account major ions, minor ions and trace elements of the sources and slopes from the Western Cordillera. 全文
2022
Llamba Toapanta, Gloria Olimpia
La presente investigación propuesta busca conocer las interacciones que tienen los procesos geológicos o actividades antropogénicas para entender los procesos químicos de adquisición natural que pueden tener los acuíferos en la cuenca del Río Guayllabamba. Una pregunta importante es cómo estos cambios podrían ser determinantes en la calidad del agua en la cuenca y la zona de influencia EPMAPS – FONAG. Se utilizó datos de iones mayores, menores y trazas de las fuentes y vertientes, dentro de la cuenca del río Guayllabamba y la zona de influencia del FONAG. Estos datos fueron separados en dos grupos, si provienen de la Cordillera Occidental u Oriental. Luego, se realizó balances iónicos. Consecuentemente se llevó a cabo un análisis estadístico mediante diagramas de Piper y Stiff que ayudaron a entender los procesos de mineralización básicos. Finalmente se obtuvo la clasificación y tipo del agua de la fuente estudiada. Con tales resultados se tuvo también la posibilidad de conocer efectos a la salud en la población que pueden ocasionar algunos elementos durante esta adquisición química. Además, basados en esta información, se espera que los gestores encargados puedan generar medidas de prevención, alerta o instrumentos de toma de decisiones dentro de la zona de estudio. | This research seeks to know the interactions between geological processes or anthropogenic activities and chemical processes of natural acquisition that aquifers in the Guayllabamba river basin can have. One of our questions is how these changes could be decisive in the quality of water in the basin and the EPMAPS - FONAG area of influence. Data of major, minor ions and trace elements from the wells and springs within the Guayllabamba river basin and the FONAG area of influence were used. This information was separated in two groups. The first groups those which come from the Western Cordillera and the other group, those coming from the Eastern Cordillera. Then ionic balances were caculated. Consequently, a statistical analysis using Piper and Stiff diagrams were perfomed. This result lead to an understanding of the basic mineralization processes. Finally, the classification and type of water were obtained. With such results, it was also possible to know the effects on human health of some elements of this chemical acquisition. In addition, based on this information, it is expected that the stakeholders can generate prevention measures, alerts or decision-making instruments within the study area. | Manciati Jaramillo, Carla Paola, director.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Producción, calidad y eficiencia en uso de agua de maíz forrajero bajo altas densidades y riego por goteo subsuperficial 全文
2004
González Rodríguez, Simón | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | Yescas Coronado, Pablo | Sánchez Hernández, Eligio | Vega Sotelo, Federico
"En las zonas áridas y semiáridas el principal factor limitante de la producciónes el agua, en la Comarca Lagunera no es la excepción. En virtud de lo cual se hahecho una sobreexplotación del acuífero regional debido al inadecuado uso de aguaen el sector agrícola, incrementando los costos de extracción y abatimiento delacuífero, así como la degradación del mismo. El presente experimento se realizópara establecer un manejo más adecuado y eficiente de agua de riego en el cultivode maíz forrajero mediante el sistema de riego por goteo subsuperficial utilizandocintilla.El experimento fue realizado en terrenos del campo experimental del InstitutoTecnológico Agropecuario No. 10, durante el ciclo verano de 2003. La siembra seefectuó en seco, en surcos de 75 cm de separación a densidades de población de80,000, 120,000 y 180,000 plantas por hectárea; 80,000 plantas por hectárea para elcaso del testigo. El híbrido utilizado fue el "AN — 447". El primer riego se efectuósuperficialmente, los riegos posteriores fueron a través de las líneas regantes(cintilla), aplicando 60, 80 y 100% de evapotranspiración, excepto el testigo en dondese aplicaron tres riegos de auxilio de manera superficial. Se fertilizó utilizando ladosis 120-60-00, aplicado a través del sistema, y en banda al testigo. El diseñoexperimental utilizado fue bloques al azar con arreglo en parcelas divididas concuatro repeticiones. Los resultados de altura de planta, fueron similares para losdiferentes niveles de irrigación y densidades de población, con una media de 2.68 m.El rendimiento fue similar entre los factores evaluados con una media de 48.39 tonhal y 15.26 ton hal de forraje verde y seco respectivamente. La eficiencia en uso deagua de forraje seco en el riego subsuperficial representó un incremento de 50.1%con respecto al riego superficial. La calidad de forraje fue similar entre tratamientos,sin embargo esta tendió a disminuir" En las zonas áridas y semiáridas el principal factor limitante de la producciónes el agua, en la Comarca Lagunera no es la excepción. En virtud de lo cual se hahecho una sobreexplotación del acuífero regional debido al inadecuado uso de aguaen el sector agrícola, incrementando los costos de extracción y abatimiento delacuífero, así como la degradación del mismo. El presente experimento se realizópara establecer un manejo más adecuado y eficiente de agua de riego en el cultivode maíz forrajero mediante el sistema de riego por goteo subsuperficial utilizandocintilla.El experimento fue realizado en terrenos del campo experimental del InstitutoTecnológico Agropecuario No. 10, durante el ciclo verano de 2003. La siembra seefectuó en seco, en surcos de 75 cm de separación a densidades de población de80,000, 120,000 y 180,000 plantas por hectárea; 80,000 plantas por hectárea para elcaso del testigo. El híbrido utilizado fue el "AN — 447". El primer riego se efectuósuperficialmente, los riegos posteriores fueron a través de las líneas regantes(cintilla), aplicando 60, 80 y 100% de evapotranspiración, excepto el testigo en dondese aplicaron tres riegos de auxilio de manera superficial. Se fertilizó utilizando ladosis 120-60-00, aplicado a través del sistema, y en banda al testigo. El diseñoexperimental utilizado fue bloques al azar con arreglo en parcelas divididas concuatro repeticiones. Los resultados de altura de planta, fueron similares para losdiferentes niveles de irrigación y densidades de población, con una media de 2.68 m.El rendimiento fue similar entre los factores evaluados con una media de 48.39 tonhal y 15.26 ton hal de forraje verde y seco respectivamente. La eficiencia en uso deagua de forraje seco en el riego subsuperficial representó un incremento de 50.1%con respecto al riego superficial. La calidad de forraje fue similar entre tratamientos,sin embargo esta tendió a disminuir. Palabras Clave: Zonas áridas, Producción,agua, Acuífero, Población,
显示更多 [+] 显示较少 [-]Usos y aplicaciones de bases de datos hidrometeorológicos globales en la gestión del agua en zonas con escasez de datos 全文
2024
Araneda-Cabrera, R. | Álvarez, M. | Puertas, J.
La gestión adecuada de los recursos hídricos es esencial para garantizar el acceso sostenible al agua dulce. Este estudio se centra en informar sobre la situación actual y posibles situaciones futuras de la disponibilidad de agua mediante análisis de balances hídricos y análisis de sequías en Angola y en la cuenca del río Cuvelai. La escasez de estaciones de medición hidrológicas y meteorológicas dificulta la recopilación de datos precisos por lo que se utilizan bases de datos globales como TerraClimate y CHIRPS para obtener estimaciones y calcular índices de sequía. Se identificaron que las zonas con altas temperaturas y escasa precipitación enfrentan mayor déficit hídrico y riesgos de sequía. Además, se proyecta un crecimiento significativo de la población, lo que aumentará la presión sobre los recursos hídricos. El estudio sugiere estrategias de mitigación y planificación para enfrentar los desafíos futuros debido al cambio climático y el aumento poblacional. | Los autores agradecen la financiación de este trabajo al proyecto Chamada para propostas de pesquisa aplicada colaborativa para fortalemento de um observatorio climatico e ambiental no CETAC, Angola.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua y su relación con la salud pública en el caserío Urpay, provincia Huaraz, Ancash 2021 - 2024 全文
2024
Llanllaya Sanchez, Marco Antonio | Polo Herrera, Kelly Milena
La presente investigación se realizó con el caserío Urpay, provincia de Huaraz, Ancash con el objetivo de determinar la calidad de agua y su relación con la salud pública del caserío, para ello se analizaron los parámetros físico-químicos y microbiológicos. Se tomó como referencia el decreto supremo N° 004-2017-MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua Categoría 1: Poblacional y Recreacional Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable y el decreto supremo N° 031-2010-SA Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Para el análisis físico-químicos y microbiológico se tomaron en cuenta 3 puntos: la captación, reservorio y en un lavadero domiciliario. Para conocer el estado de la salud pública en la población se realizó una encuesta que consistía en 9 preguntas en escala Likert que están relacionadas al consumo de aguas insalubres. Finalmente se pudo determinar la calidad de agua es aparentemente adecuada y podría no ser la única variable influyente en la salud de la población.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diagnóstico del sistema operativo de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) Guacavía en el municipio de Cumaral, departamento del Meta. 全文
2018
Loaiza Soto, Juan Camilo | Nieto Bernal, Juan José
Los procedimientos metodológicos y las técnicas de evaluación empleadas en este proyecto se basaron en el programa regional “Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente” (CEPIS), enfocadas en el mejoramiento de la calidad de agua para el consumo humano. Por lo anterior se tiene como objetivo principal “Realizar un diagnóstico del sistema operativo de la PTAP Guacavia en el municipio de Cumaral, departamento del meta” emitiendo un concepto del estado en que está brindando el servicio la planta potabilizadora. Determinando que procesos unitarios posiblemente presenten falencias y así poder proponer las alternativas de mejoramiento, generando mayor calidad de vida a la población, debido a los resultados de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) en el que se encuentra la población del casco urbano de Cumaral y por otra parte las quejas presentadas a la secretaria de salud de dicho lugar por los habitantes. De acuerdo a lo anterior se hace evidente que la PTAP presenta problemas para brindar el servicio a la población y posiblemente no está cumpliendo con los estándares de calidad establecidos en la normatividad colombiana. Por lo tanto, se evalúa todo el tren de procesos para tratar el agua, permitiendo realizar un contraste con la normatividad vigente y así dar a conocer que procesos están afectando toda la operación de potabilización del recurso hídrico. Como resultado se establecen las posibles causas por la cual, la PTAP está presentando la problemática anteriormente mencionada, siendo la base para proponer las alternativas de mejoramiento y así cumplir con los estándares de calidad establecidos en el decreto 1575/2007 y la resolución 2115/2007 en la normatividad colombiana, mejorando la calidad del agua para los habitantes de Cumaral. | The methodological procedures and evaluation techniques used in this project were based on the regional program "PAN AMERICAN CENTER FOR SANITARY ENGINEERING AND ENVIRONMENTAL SCIENCES" (CEPIS), focused on improving the quality of water for human consumption. Therefore, the main objective is to "Make a diagnosis of the PTAP Guacavia operating system in the municipality of Cumaral, department of the target" by issuing a concept of the state in which the PTAP is providing the service. Determining that unitary processes possibly present shortcomings and thus be able to propose alternatives for improvement, generating greater quality of life for the population, due to the results of risk of the quality of water for human consumption (IRCA) in which the population of the urban helmet of Cumaral and on the other hand the complaints presented to the secretary of health of said place by the inhabitants. According to the above it is evident that the PTAP presents problems to provide the service to the population and is possibly not complying with the quality standards established in the Colombian regulations. Therefore, the entire process train is evaluated to treat the water, allowing a contrast with the current regulations and thus letting know what processes are affecting the entire water purification operation of the water resource. As a result, the possible causes for which the PTAP is presenting the aforementioned problems are established, being the basis for proposing alternatives for improvement and thus meet the quality standards established in decree 1575/2007 and resolution 2115/2007 in the Colombian normativity, improving the water quality for the inhabitants of Cumaral. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]