细化搜索
结果 1-8 的 8
[Good practices for water saving in the meat industry] | Buenas prácticas para el ahorro de agua en la industria cárnica
2006
Anón.
Relación del nitrato sobre la contaminación bacteriana del agua 全文
2012
Rodríguez, Silvia | Gauna, Luciana | Martínez, Gloria | Acevedo, Hugo | Romero, Cesar
Resumen: La contaminación de aguas subterráneas con nitrato constituye uno de los mayores problemas a nivel mundial. En Argentina, concentraciones mayores a 45 mg L-1 son potencialmente peligrosas y se han encontrado en aguas para consumo humano, concentraciones mayores a dicho umbral. Hay antecedentes que mencionan la existencia de una relación entre las concentraciones de este ión y la proliferación de bacterias. Para determinar la capacidad indicativa del nitrato en la contaminación bacteriana de aguas en distintas fuentes de agua de Itatí, Corrientes, Argentina, se seleccionaron doce puntos de muestreo. Se efectuaron, quincenalmente, durante siete meses, análisis físico-químicos y bacteriológicos. Las concentraciones de nitrato se determinaron por espectrofotometría de absorción molecular, el recuento de bacterias coliformes se realizó mediante técnica del número más probable (NMP) en caldo Mac Conkey y confirmación de positivos con caldo Brilla a 37 °C, las coliformes fecales se determinaron a partir de los positivos de la fase presuntiva y las coliformes no fecales por siembra en citrato de Koser. Los datos fueron sometidos a un análisis de estadística descriptiva. Las relaciones entre los parámetros estudiados fueron analizadas mediante correlación de Pearson empleando programa estadístico Infostat. Las concentraciones de nitrato en el agua superficial no superaron los 4 mg L-1, en todos los puntos de muestreo mientras que en las perforaciones los valores oscilaron entre 0.05 a 36 mg L-1 y en los pozos entre 0.32 y 37 mg L-1. La mayor cantidad de coliformes totales detectadas, corresponden a las muestras de agua de pozo y laguna. Tanto en aguas superficiales como subterráneas se encontraron coliformes fecales. Se encontraron correlaciones negativas significativamente entre nitrato y coliformes totales y nitrato y coliformes no fecales. El origen de la contaminación puede atribuirse a fuentes localizadas y no a la actividad agrícola. | Abstract: Groundwater nitrate pollution is one of the most serious problems worldwide. In Argentina, concentrations over 45 mg L-1 are potentially dangerous, and concentrations above this threshold were found in drinking water. Moreover, many papers mention a relationship between the concentration of this ion and the proliferation of bacteria. In order to determine whether nitrate concentration as indicative of bacterial water contamination, in different water sources in Itatí, Corrientes, Argentina, twelve sampling points were selected. Every fifteen days for seven months, physicochemical and bacteriological analyses were conducted with samples. Nitrate concentrations, expressed as mg L-1 were determined by molecular absorption spectrophotometry and the most probable number (MNP) technique was used for counting coliform bacteria. The presence of bacteria was determined using Mac Conkey medium (screening) and were confirmed with Brilla medium at 37 °C. Additionally, the presence of fecal coliforms was determined from the positives of the screening phase (total coliforms) and no fecal coliforms with Koser citrate medium. Data were subjected to an analysis of descriptive statistics and relationships among the studied parameters were analyzed by Pearson correlation using Infostat Software. Nitrate concentrations in surface water had low values below 4 mg L-1 in all sampling sites, while values ranged from 0.05 to 36 mg L-1 for drilling and between 0.32 and 37 mg L-1 for wells. Regarding bacterial load, the highest count of total coliforms was detected in well water and lagoon samples; however, fecal coliforms were detected in surface water and groundwater. Only significant negative correlations were found between nitrate and total coliforms and nitrate and fecal coliforms. The origin of pollution can be attributed point sources and non-agricultural activity.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Hydrogeochemical modelling of aqueous extracts to obtain the chemical composition of interstitial water] | Modelización hidrogeoquímica de extractos acuosos para la obtención de la composición química del agua intersticial
2003
Samper, F.J. | Vázquez, A.M. | Montenegro, L. (Universidad de La Coruña (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos)
A numerical method to interpret aqueous extract methods is presented. The numerical model is solved with CORE and allows to account for: 1) dilution, 2) kinetic mineral dissolution and precipitation processes; 3) equilibrium mineral dissolution and precipitation processes; 4) cation exchange; 5) aqueous complexation and acid base reactions; and 6) gas dissolution/ex-solution. The methodology has been successfully applied to model aqueous extract tests performed with distilled and granitic waters of several durations and at different ratios R between mass of added water to mass of soil sample ranging from 1 to 16. Although the method has been tested with bentonites used for sealing and backfilling radiactive waste disposal, it should be applicable to any type of soil. | Se presenta una metodología numérica para la interpretación de los resultados de ensayos de extractos acuosos basada en la modelización hidrogeoquímica del ensayo. El modelo numérico se ha resuelto con el código de transporte reactivo CORE desarrollado en la Universidad de La Coruña y permite tener en cuenta: (1) La dilución del agua intersticial inicial; (2) Los procesos cinéticos de disolución/precipitación de fases minerales; (3) La disolución/precipitación de fases minerales en condiciones de equilibrio; (4) El intercambio catiónico; (5) las reacciones ácido-base y de formación de complejos acuosos; y (6) La disolución/ex-solución de gases. La metodología se ha aplicado con éxito a la modelización de ensayos de extractos acuosos realizados con agua destilada y agua granítica a distintas duraciones (entre 1 y 30 días) y a distintas relaciones R entre la masa de agua añadida y la masa de muestra que varían entre 1 y 16. Aunque la metodología ha sido desarrollada para las bentonitas utilizadas como material de relleno y sellado de almacenamientos de residuos radiactivos, es aplicable a cualquier tipo de suelo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aproximación al balance económico y de recuperación de costes del uso del agua en la cuenca del Gállego 全文
2006
Pérez y Pérez, Luis
Establecimientos de engorde de ganado bovino a corral o "feedlots": cuantificación de su impacto sobre los recursos suelo y agua. 全文
2015
CIGANDA, V. | LIZARRALDE, C. | EGUREN, G.
Estudio de la variación temporal y espacial de la calidad del agua de niebla en Las Lomas de Villa María 全文
2017
García Huazo, Franz Newton | Baldeón Quispe, Wilfredo Celestino
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | La captación del agua de niebla es una alternativa para obtener agua para consumo en lugares con limitado o nulo acceso al agua potable. La niebla es la principal fuente de agua en algunos ecosistemas, como las Lomas Costeras. Sin embargo, la contaminación atmosférica puede contaminar el agua de niebla, y en las Lomas de Villa María, existe contaminación atmosférica por emisiones de una fábrica de cemento, de granjas porcinas, de quema de desechos y por la contaminación atmosférica de Lima Metropolitana. Estas emisiones atmosféricas pueden alterar la calidad del agua de niebla; no obstante, tanto partículas del suelo como aerosoles marinos pueden influenciar en la calidad del agua de niebla también. Así, con el objetivo de evaluar la variación espacial y temporal de la calidad del agua de niebla, siete captadores de agua de niebla fueron utilizados para captar agua de niebla en la zona de estudio. Las muestras de agua de niebla fueron tomadas una vez por mes, desde agosto hasta octubre del 2015. Los cationes, aniones y elementos trazas en las muestras de agua de niebla, fueron analizadas por ICP-OES, cromatografía iónica y ICP-MS respectivamente. Se encontró que muchos cationes, aniones y elementos trazas en el agua de niebla aumentan sus concentraciones hacia el sur del ecosistema, proviniendo mayormente de la fábrica de la compañía UNACEM. Por otro lado, se ha demostrado que existe variación temporal en el agua de niebla. Además, existe contaminación del agua captada de la niebla, según los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Agua, DS 015-2015-MINAM. Así, existe contaminación por arsénico, debido a las emisiones de la fábrica de la compañía UNACEM; por aluminio y hierro, proveniente del suelo de lomas; por plomo, proveniente de la contaminación atmosférica de Lima; y por nitrito, cuya fuente no ha sido determinada | Fog water harvesting is an alternative to get freshwater in zones where drinking water access is limited or non-existent. Fog is the principal water supply in some ecosystems, for example, Lomas Costeras. Nonetheless, atmospheric pollution can contaminate fog water, and, in Villa Maria Lomas, there are atmospheric contamination by emissions from a cement factory, pig farms, garbage burning and the air pollution in Lima Metropolitana. These atmospheric emissions can affect fog water quality; however, sea salt and soil particles can influence in fog water quality, too. Therefore, with the aim to evaluate spatial and temporal fog water quality variation in Villa Maria Lomas, seven fog collectors were used to collect fog water in the study area. Fog water samples were taken once per month, from August to October 2015. Cations, anions and trace elements in water fog samples were analyzed by ICP-OES, Ion chromatography and ICP-MS respectively. Many cations, anions and trace elements in water fog increase their concentrations, coming from the south, from UNACEM factory. On the other hand, temporal variation of fog water quality exists in Villa Maria Lomas. Furthermore, fog harvested water pollution exists, according to National Water Quality Standards, DS 015-2015-MINAM. Thus, there are high levels of arsenic from UNACEM factory; high levels of aluminum and iron, from Villa Maria Lomas soil; high levels of lead, from air pollution in Lima Metropolitana; and high levels of nitrite, that pollution source has not been determined | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad de agua del arroyo Napostá Grande (Buenos Aires, Argentina) mediante el empleo de índices bióticos basados en diatomeas 全文
2019
Fernandez, Carolina | Favre Arias, Luciana | López, Natalia Cecilia | Parodi, Elisa Rosalia | Albouy, Edgardo René | Avena, Marcelo Javier | Díaz, M. Soledad | Parodi, Elisa Rosalia | Piccolo, Maria Cintia
Este constituye el primer estudio de calidad de agua desarrollado en el arroyo Napostá Grande basado en el análisis bioecológico de la comunidad fitoplanctónica. Se identificaron un total de 45 taxa. La comunidad fitoplanctónica resultó típica de sistemas lóticos dominados por diatomeas. S4 presentó una densidad de células menor que S1 y S2. Los índices de polución empleados indican que la calidad de agua es aceptable, es decir su contaminación, eutrofización y grado de disturbio son moderados aun en el sitio S1, la estación más próxima a la ciudad. | This is the first study on water quality in Napostá Grande stream based on the bioecological analysis of the phytoplankton community. A total of 45 taxa were registered. The phytoplankton community was typical of lotic systems dominated by diatoms. S4 had a cell density lower than S1 and S2. The pollution indexes used indicate that water quality is acceptable, that is, the pollution, eutrophication and degree of disturbance are moderate even at S1 site, the station closest to the city. Keywords: Phytoplankton, pollution, lotic systems. | Fil: Fernandez, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Universidad Provincial del Sudoeste; Argentina | Fil: Favre Arias, Luciana. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: López, Natalia Cecilia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ingeniería; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Ingeniería; Argentina | Fil: Parodi, Elisa Rosalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Jornadas del Agua del Sudoeste Bonaerense | Bahía Blanca | Argentina | Universidad Nacional del Sur
显示更多 [+] 显示较少 [-]Costos defensivos y disponibilidad a pagar de los hogares para mejorar el servicio de agua público en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas, México 全文
2019
Miranda de la Cruz, Gladys
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Tesis (maestría) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2019 | Una encuesta aplicada en la ciudad de San Cristóbal de las Casas revela que los usuarios perciben problemas de calidad y escasez de agua en el servicio público municipal de agua, situación que induce a los hogares a buscar fuentes alternativas más confiables y a implementar medidas de almacenamiento.El presente estudio se llevó a cabo con el objetivo de analizar los cambios en el bienestar humano como consecuencia de una mejora en el servicio de agua municipal en los hogares de la zona urbana de San Cristóbal de las Casas, utilizando el método de Costos Evitados y Valoración Contingente.Se encontró que los hogares de la zona muestreada implementan 3 principales medidas defensivas: Compra, Recolecta y Almacenamiento, medidas que reflejan un servicio de agua público deficiente. Estas medidas imponen un costo promedio mensual de $267.63 pesos (US$14.59), que representan costos reales para las familias y, además, son gastos asumidos adicionalmente a la tarifa que pagan mensualmente.De manera complementaria, por medio del estudio de valoración contingente, se estimó la demanda por un mejor servicio de agua a través de una mejora en la infraestructura existente. Este estudio econométrico revela una disponibilidad a pagar promedio mensual de $70.99 pesos (US$3.87), por encima del monto actual pagado en los recibos de agua. La disponibilidad de los hogares para contribuir con el proyecto está influenciada por variables como monto adicional de cobro, edad del encuestado, nivel de gasto mensual familiar y fuente de agua.4Los resultados de la investigación también evidencian la importancia de considerar elementos del contexto local, como, por ejemplo, las disputas que existen entre usuarios y el organismo administrador del servicio público del agua. Tales condicionantes deberán analizarse cuidadosamente en el momento de proponer proyectos técnicos de mejora y así mismo para la interpretación de la disponibilidad a pagar estimada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]