细化搜索
结果 1-10 的 24
Water sources for human consumption in La Soledad microwatershed, Honduras: 2. Quality of water for human consumption | Fuentes de agua para consumo humano en la microcuenca La Soledad, Valle de Angeles, Honduras: 2. Calidad del agua para consumo humano 全文
2009
Sosa Pérez, Gariel | Jiménez Otárola, Francisco
Se analizó la calidad del agua para consumo humano en las épocas seca y lluviosa del 2007 en 21 acueductos del Municipio de Valle de Ángeles, microcuenca del río La Soledad, Honduras. Los parámetros analizados fueron temperatura, turbiedad, pH, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y coliformes totales. La mayoría de parámetros analizados mostraron diferencias significativas entre épocas y entre acueductos, lo que sugiere la importancia y necesidad de realizar el monitoreo de calidad de agua en ambas épocas y en todos los acueductos. La turbiedad, pH, sólidos suspendidos, oxígeno disuelto y coliformes totales presentaron niveles superiores a los establecidos en la normas de calidad de agua para consumo humano en Honduras. Los niveles de coliformes totales fueron altos en la mayoría de los acueductos y en las dos épocas de muestreo, pero superiores en la época lluviosa lo que posiblemente ocasiona el incremento de personas atendidas en los centros de salud debido a enfermedades de origen hídrico reportadas en ese periodo. Es necesario aumentar los esfuerzos en la gestión integral de la microcuenca para mejorar la calidad del agua. | 8 páginas, 7 tablas, 18 referencias. | The quality of water for human consumption was analyzed during the dry and rainy seasons of 2007 in 21 aqueducts, in the microwatershed of La Soledad River, municipality of Valle de Angeles, Honduras. Parameters analyzed were temperature, turbidity, pH, phosphates, nitrates, suspended solids, dissolved total solids, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand, chemical oxygen demand and total coliforms. Most of the parameters evaluated showed significant differences between seasons and aqueducts that suggests the importance and need of monitoring water quality in both seasons and in all aqueducts. Turbidity, pH, suspended solids, dissolved oxygen and total coliforms presented levels higher than accepted under Honduran standards for human consumption. Total coliform levels were high in all aqueducts and in both seasons, but higher in the rainy season, possibly, causing an increment in the number of people attended at health centers due to waterrelated diseases. It is necessary to increase effort in the integral management of the watershead to improve water quality for human consumption.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Disponibilidad y contaminación del agua: fuentes de contaminación 全文
2021
Fuentes de agua para consumo humano en la microcuenca La Soledad, Valle de Angeles, Honduras: 2. Calidad del agua para consumo humano 全文
2009
Se analizó la calidad del agua para consumo humano en las épocas seca y lluviosa del 2007 en 21 acueductos del Municipio de Valle de Ángeles, microcuenca del río La Soledad, Honduras. Los parámetros analizados fueron temperatura, turbiedad, pH, fosfatos, nitratos, sólidos suspendidos, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y coliformes totales. La mayoría de parámetros analizados mostraron diferencias significativas entre épocas y entre acueductos, lo que sugiere la importancia y necesidad de realizar el monitoreo de calidad de agua en ambas épocas y en todos los acueductos. La turbiedad, pH, sólidos suspendidos, oxígeno disuelto y coliformes totales presentaron niveles superiores a los establecidos en la normas de calidad de agua para consumo humano en Honduras. Los niveles de coliformes totales fueron altos en la mayoría de los acueductos y en las dos épocas de muestreo, pero superiores en la época lluviosa lo que posiblemente ocasiona el incremento de personas atendidas en los centros de salud debido a enfermedades de origen hídrico reportadas en ese periodo. Es necesario aumentar los esfuerzos en la gestión integral de la microcuenca para mejorar la calidad del agua. | The quality of water for human consumption was analyzed during the dry and rainy seasons of 2007 in 21 aqueducts, in the microwatershed of La Soledad River, municipality of Valle de Angeles, Honduras. Parameters analyzed were temperature, turbidity, pH, phosphates, nitrates, suspended solids, dissolved total solids, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand, chemical oxygen demand and total coliforms. Most of the parameters evaluated showed significant differences between seasons and aqueducts that suggests the importance and need of monitoring water quality in both seasons and in all aqueducts. Turbidity, pH, suspended solids, dissolved oxygen and total coliforms presented levels higher than accepted under Honduran standards for human consumption. Total coliform levels were high in all aqueducts and in both seasons, but higher in the rainy season, possibly, causing an increment in the number of people attended at health centers due to waterrelated diseases. It is necessary to increase effort in the integral management of the watershead to improve water quality for human consumption.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Water quality in some control stations of Júcar-Turia canal [Spain] (1994-2001 period) | La calidad del agua en ciertas estaciones de control del canal Júcar-Turia (período 1994-2001)
2004
Beamonte, E. | Casino, A. | Veres, E.J. (Universidad de Valencia (España). Facultad de Economía) | Bermúdez, J.D.
El control de la calidad de las aguas ha sido objeto de atención reciente por parte de los responsables de la política medioambiental española (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1983). En la actualidad, la calidad de las aguas prepotable es analizada y controlada por la red integral de la calidad de las aguas (red ICA) gestionada por las Confederaciones Hidrográficas. A lo largo de los distintos cauces de los ríos, han sido ubicadas una serie de estaciones de aforo y medición, a fin de realizar análisis periódicos sobre distintos parámetros que determinan la posible potabilidad -y, consecuentemente, la posible contaminación- de sus aguas. El presente trabajo analiza la situación de dos de estas estaciones de medición dependientes de la Confederación Hidrográfica del Júcar, situadas en el canal Júcar-Turia. Controlan la calidad del agua prepotable, que es la destinada al consumo final de la población y que, por lo tanto, exige un seguimiento de los patrones mínimos legalmente establecidos para su uso final. El objetivo pretendido en este trabajo es doble: por una parte, constatar la igualdad -en cuanto a la calidad del agua se refiere- del agua circulante por ambas estaciones; por otra parte, establecer si a lo largo del período estudiado (1994 a 2001) son apreciables las diferencias encontradas en la evolución de los parámetros medidos o si, por el contrario, durante esos años los parámetros medidos pueden considerarse estadísticamente iguales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Reutilización del agua para la producción sustentable en un establecimiento intensivo porcino 全文
2017
Hongn, Paula Anabel | Vottero, María Emilia | Kopp, Sandra Beatriz
Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017 | Durante el transcurso de los últimos años la actividad porcina creció de una forma inesperada, donde los productores se vieron obligados a incorporar tecnologías para aumentar su eficiencia al producir. A las que mayor importancia les dio fue al mejoramiento genético, las instalaciones, la nutrición y a la sanidad dejando de lado aspectos negativos que la actividad presenta en el medio ambiente, como lo son los efluentes. Los mismos están compuestos por una parte seca, formada por el estiércol de los animales y restos de alimentos, y otra, que es una mezcla de deyecciones de los animales, remanentes de agua de los bebederos y de lavado de la explotación. Si estos efluentes no reciben un correcto tratamiento, constituyen una fuente de contaminación del agua como así también del suelo y el aire. En el establecimiento de producción porcina intensiva “El Criadero” ubicado en la localidad de Monte Maíz, en el sudeste de la provincia de Córdoba, los desechos producidos poseen un pre tratamiento en la fosa de decantación para luego ser derivados a lagunas de almacenamiento, donde en algunos sectores de la misma se encuentran en contacto con la napa, situación que se encuentra generalizada en la zona y agrava el riesgo ambiental futuro. A raíz de la situación presente, del lugar de estudio, surge como objetivo fitoremediar de forma completa las lagunas naturales que reciben los efluentes, a través de la utilización de dos especies acuáticas Eichhornia crassipes y Lymnobium laevigatum. De este modo se pretende controlar y disminuir la contaminación ocasionada por los residuos animales mal manejados, persiguiendo un modo de accionar sostenible en el tiempo, mediante la creación de un hábitat en donde nuevas especies botánicas puedan convivir con aquellas con fines productivos. Se deduce que, si bien es una tecnología del futuro, en el presente se debe comenzar a capacitar para poder llevar cabo su implementación, siendo los municipios de zonas productoras, los responsables de fomentar, controlar e incentivar a los productores, a que adopten técnicas amigables al ambiente, con bajo costo y de usos múltiples, causando un bienestar general a la sociedad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sistema automático con sensores ORP para el monitoreo de la calidad del agua 全文
2021
Veramendi Vidal, Ermila Justina | Miglio Toledo de Rodríguez, Rosa María
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Ordenamiento Territorial y Construcción | El presente proyecto muestra la problemática y solución, sobre la forma de asegurar que el agua para uso potable se encuentre correctamente clorada o desinfectada. Esta preocupación es muy común en empresas industriales de alimentos, también en las que brindan servicios de agua potable, en centros recreacionales que cuentan con piscinas públicas y/o olímpicas, entre otras que recirculan, tratan y almacenas el recurso hídrico para uso directo de las personas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del riesgo ambiental generado por pasivos mineros en la calidad de agua superficial 全文
2019
Cervantes Neira, Joel Jesús | Quito Quilla, Samuel Jesús | Miyashiro Kiyan, Víctor Raúl
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y Meteorología | En la antigüedad, no existía la preocupación de cerrar los componentes de una mina, ni remediar los impactos negativos generados en las zonas donde se desarrolló la minería; por ello, la identificación de pasivos ambientales mineros en Perú se inicia formalmente el año 2004 con la ley N° 28271, ley que regula los pasivos ambientales en la actividad minera. Para el año 2018 se reportó 8794 pasivos ambientales mineros según el Ministerio de Energía y Minas. En consecuencia, los pasivos se deben evaluar y priorizar respecto al nivel de riesgo que generen, por ello, en el año 2010 el Ministerio del Ambiente publica la guía de evaluación de riesgo ambiental; esta metodología establece características principales para la evaluación de riesgo ambiental que se aplica en áreas determinadas, afectadas o propensas a daños de origen antrópico o natural; analizando el entorno humano, entorno natural y el entorno socioeconómico. El presente trabajo académico se enfoca en la evaluación de riesgo ambiental generado por pasivos mineros en la calidad de agua superficial en la localidad de San Miguel de Viso, distrito de San Mateo de Huáchor; con el objetivo de identificar los pasivos, diagnosticar la calidad de agua, estimar el nivel de riesgo y priorizar aquellos pasivos que representen un nivel de riesgo significativo. En consecuencia, se aplicó la guía de evaluación de riesgo ambiental propuesta, estableciendo como fuente de peligro a los pasivos mineros que generen drenaje, donde las sustancias peligrosas presentes en los drenajes representan los escenarios de riesgo a estimar en los entornos humano y natural; y los escenarios de riesgo para el entorno socioeconómico son las actividades agrícolas y conflictos socioambientales. Como resultado se identificaron un total de 20 pasivos en el área de estudio, de los cuales cuatro presentaron drenaje y donde se realizó el diagnóstico de calidad de agua superficial para los mismos. Con los resultados obtenidos en del diagnóstico de calidad de agua y visitas al área de estudio se establecieron 14 escenarios de riesgo para el entorno humano, 14 escenarios de riesgo para el entorno natural y dos escenarios de riesgo para el entorno socioeconómico; con un total de 30 escenarios de riesgo para cada pasivo que presentó drenaje. Para cada escenario de riesgo se estimó el nivel de riesgo ambiental mediante la probabilidad, respecto a la ocurrencia de drenajes; y la gravedad, respecto a la afectación del agua superficial comparado con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para agua; con el fin de calcular el riesgo ambiental para los tres entornos y caracterizar el nivel de riesgo ambiental del pasivo. Como conclusión final, se determinó que la tolva mineral (PAS-1) y la Bocamina (PAS-14), representan un nivel moderado de riesgo; y el depósito de relaves (PAS-8) y la bocamina (PAS-16), representan un nivel significativo de riesgo ambiental para la calidad de agua superficial | In ancient times, there was no concern to close the components of a mine, or to remedy the negative impacts generated in the areas where mining developed; therefore, the identification of mining environmental liabilities in Peru formally began in 2004 with Law N ° 28271, a law that regulates environmental liabilities in mining activity. For the year 2018, 8794 mining environmental liabilities were reported according to the Ministry of Energy and Mines. Consequently, liabilities must be evaluated and prioritized with respect to the level of risk they generate, therefore, in 2010, the Ministry of the Environment publishes the environmental risk assessment guide; this methodology establishes main characteristics for the environmental risk assessment that is applied in certain areas, affected or prone to anthropogenic or natural damages; Analyzing the human environment, natural environment and socio-economic environment. This academic work focuses on the evaluation of environmental risk generated by mining liabilities in the quality of surface water in the town of San Miguel de Viso, district of San Mateo de Huáchor; with the objective of identifying liabilities, diagnosing water quality, estimating the level of risk and prioritizing those liabilities that represent a significant level of risk. Consequently, the proposed environmental risk assessment guide was applied, establishing as a source of danger the mining liabilities that generate drainage, where the hazardous substances present in the drains represent the risk scenarios to be estimated in the human and natural environments; and the risk scenarios for the socio-economic environment are agricultural activities and socio-environmental conflicts. As a result, a total of 20 liabilities were identified in the study area, of which four presented drainage and where the diagnosis of surface water quality was made for them. With the results obtained in the diagnosis of water quality and visits to the study area, 14 risk scenarios were established for the human environment, 14 risk scenarios for the natural environment and two risk scenarios for the socioeconomic environment; with a total of 30 risk scenarios for each liability that presented drainage. For each risk scenario, the level of environmental risk was estimated through probability, with respect to the occurrence of drainages; and the severity, regarding the affectation of surface water compared with the Environmental Quality Standards (ECA) for water; in order to calculate the environmental risk for the three environments and characterize the level of environmental risk of the liability. As a final conclusion, it was determined that the mineral hopper (PAS-1) and the pithead (PAS-14) represent a moderate level of risk; and the tailings deposit (PAS-8) and the pithead (PAS-16), represent a significant level of environmental risk for the quality of surface water. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis espacial de parámetros fisicoquímicos en la calidad del agua en la bahía de Tumaco 全文
2012
Casanova, Robinson | Zambrano, Monica | Gonzalez R, Diana C | Guzman C, Harold I | Selvaraj, John J | Guzman A, Angela I
En el Pacífico colombiano la bahía de Tumaco está influenciada principalmente por los asentamientos humanos, que vierten directamente al mar aguas residuales domésticas e industriales. Este tipo de elementos también ingresan por los ríos junto con otros residuos generados por las poblaciones ribereñas, aunado a los subproductos de las actividades agrícolas y mineras que se desarrollan en la región. En la bahía se presenta una fuerte interacción entre las aguas que vierten los diferentes ríos, los cuales se caracterizan por ser de cauce corto, pero caudalosos, y las aguas de origen oceánico que se proyectan hacia la costa, situación que genera variabilidad permanente de las condiciones fisicoquímicas que pueden acentuarse o atenuarse de acuerdo con el ciclo mareal y las épocas climáticas. En el estudio se evalúa la condición ecológica de la bahía de Tumaco con indicadores de exposición a través de la determinación de nutrientes, oxígeno y clorofila A, midiendo así el efecto de actividades antrópicas en la calidad del agua de la bahía.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Beba agua potable: utilice el filtro para su pureza, así evitará enfermedades como fiebre tifoidea, gastroenteritis, hepatitis 全文
1982
Gamero Villadiego, Galo | Osorio C, Miriam | Negrete Barón, Francisco
Amigo campesino, por su bien y el de su familia conserve en buen estado las llaves y filtro que le suministran el agua, de igual forma evite su desperdicio, ayude a mejorar el medio ambiente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Beba agua potable: utilice el filtro para su pureza, así evitará enfermedades como fiebre tifoidea - gastroenteritis - hepatitis. 全文
2018
Gamero Villadiego, G.G. | Osorio C, M. | Negrete Barón, F.M.
23737 | 2 p.
显示更多 [+] 显示较少 [-]