细化搜索
结果 1-3 的 3
Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura 全文
2016
Alma Delia López García | Héctor Manuel Ortega Escobar | Carlos Ramírez Ayala | Edgar Iván Sánchez Bernal | Álvaro Can Chulim | Domingo José Gómez Meléndez | Rigoberto Eustacio Vázquez Alvarado
El agua residual urbano-industrial que se genera en el Valle de México se utiliza para el riego de diferentes cultivos en el Valle del Mezquital. El volumen aproximado de esta agua es de 56.60 m3/s. Se colectaron 102 muestras de agua en la primavera de 2013 a lo largo del sistema hidrográfico Gran Canal Oriente D.F-Zumpango-Ixmiquilpan-Alfajayucan- Zimapán. Los métodos analíticos que se utilizaron para determinar la composición iónica de las muestras de agua fueron los que están descritos en APHA (1995). El objetivo de esta investigación es la caracterización fisicoquímica de esta agua, para evaluar las relaciones funcionales PSIRAS or, RASaj, y RAScorr. El coeficiente de mg = af(CE) fue de a = 0.6989, este valor corresponde al tipo de agua de composición SO4-Cl-HCO3. El régimen fisicoquímico de ácido-alcalinidad fue de pH = 6.95-7.70-8.36. El contenido de NaHCO3 es de 0.23-4.66-11.09 mmolc l -1. El contenido de NaCl fue de 0.62-4.84-9.35 mmolc l-1. El coeficiente de la relación funcional I = af(CE) fue de a = 0.0116. Los valores de RASor son 1.24-12.91, RAScorr 1.30-15.57 y RASaj 1.70-26.20. Para el cálculo de la relación funcional PSI-RAS se utilizaron las reacciones químicas de equilibrio estequiométricas y heterogéneas; en estas reacciones se contempla la conservación de carga. Los valores de PSI en el campo coordenado PSI-RAS son RASor = 17.90, RAScorr = 20.83, RASaj = 30.69. En el manejo de la calidad del agua residual se debe determinar el RASaj para predecir el PSI que se encontrará en los espesores superficiales de los suelos, que es la zona de germinación y desarrollo de las plántulas de los diferentes cultivos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura 全文
2016
López-García, Alma Delia | Ortega-Escobar, Héctor Manuel | Ramírez-Ayala, Carlos | Sánchez-Bernal, Edgar Iván | Can-Chulim, Álvaro | Gómez-Meléndez, Domingo José | Vázquez-Alvarado, Rigoberto Eustacio
Abstract: The urban and industrial wastewater produced in the Valley of México is used for the irrigation of different crops in the Mezquital Valley. The approximate volume of this water is 56.60 m3/s. In the Spring of 2013, 102 water samples were collected along the Hydrographic system known as Gran canal oriente D.F-Zumpango-Ixmiquilpan-Alfajayucan-Zimapán. The analytic methods that were used to determine the ionic composition of the water samples were those that are described in APHA (1995). The aim of this investigation is the physical and chemical characterization of this water, in order to evaluate the functional relations ESP-SARor , SARadj , and SARcorr . The coefficient of mg = af(EC) was of a = 0.6989, which corresponds to type of water with a composition of SO4-Cl-HCO3. The physical and chemical regime of acid-alkalinity was of pH = 6.95-7.70-8.36. The NaHCO3 content is 0.23-4.66-11.09 mmolc L-1. NaCl content was 0.62-4.84-9.35 mmolc l-1. The coefficient of the functional relation I = af(EC) was of a = 0.0116. The values for SARor are 1.24-12.91, SARcorr 1.30-15.57 and SARadj 1.70-26.20. To calculate the ESP-SAR functional relation, the stoichiometric and heterogenous balance chemical reactions were used; these reactions show that the charges are maintained. The ESP values in the coordinated field ESP-RAS are SARor = 17.90, SARcorr = 20.83, SARadj = 30.69. In the management of the quality of wastewater, SAR must be determined in order to predict which ESP will be found in the surface layers of the soil, which is the area of germination and growth of the seedling emergence of different crops. | Resumen: El agua residual urbano-industrial que se genera en el Valle de México se utiliza para el riego de diferentes cultivos en el Valle del Mezquital. El volumen aproximado de esta agua es de 56.60 m3/s. Se colectaron 102 muestras de agua en la primavera de 2013 a lo largo del sistema hidrográfico Gran Canal Oriente D.F-Zumpango-Ixmiquilpan-Alfajayucan-Zimapán. Los métodos analíticos que se utilizaron para determinar la composición iónica de las muestras de agua fueron los que están descritos en APHA (1995). El objetivo de esta investigación es la caracterización fisicoquímica de esta agua, para evaluar las relaciones funcionales PSI-RASor RASaj , y RAScorr . El coeficiente de mg = aƒ(CE) fue de a = 0.6989, este valor corresponde al tipo de agua de composición SO4-Cl-HCO3. El régimen fisicoquímico de ácido-alcalinidad fue de pH = 6.95-7.70-8.36. El contenido de NaHCO3 es de 0.23-4.66-11.09 mmolc l-1. El contenido de NaCl fue de 0.62-4.84-9.35 mmolc l-1. El coeficiente de la relación funcional I = aƒ(CE) fue de a = 0.0116. Los valores de RASor son 1.24-12.91, RAScorr 1.30-15.57 y RASaj 1.70-26.20. Para el cálculo de la relación funcional PSI-RAS se utilizaron las reacciones químicas de equilibrio estequiométricas y heterogéneas; en estas reacciones se contempla la conservación de carga. Los valores de PSI en el campo coordenado PSI-RAS son RASor = 17.90, RAScorr = 20.83, RASaj = 30.69. En el manejo de la calidad del agua residual se debe determinar el RASaj para predecir el PSI que se encontrará en los espesores superficiales de los suelos, que es la zona de germinación y desarrollo de las plántulas de los diferentes cultivos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Absorción de agua y rendimiento de maíz en campos bajos: ¿es el horizonte nátrico una limitante? 全文
2020
Garello, Federico José | Agüero, Miguel Ángel | Crespo, M | Cicchino, Mariano Andrés | Melani, Esteban Miguel | Ploschuk, Edmundo Leonardo | Taboada, Miguel Ángel
Los campos bajos son una de las últimas áreas de expansión de la frontera agrícola en nuestro país. Un ejemplo es la Cuenca del Salado, que es una región que en la última década mostró incrementos de la superficie sembrada con cultivos agrícolas. Este trabajo, investigó los patrones de absorción de agua del cultivo de maíz en suelos Natracuoles, bajo dos regímenes hídricos contrastantes. Se realizaron mediciones semanales de humedad gravimétrica y se comparó la evolución del agua disponible para el cultivo a lo largo del ciclo. El rendimiento y la biomasa total disminuyeron ante incrementos del PSI, el pH y la CE. El régimen hídrico no redujo los niveles de producción (8260 a 8872 kg ha-1). El horizonte A, alcanzó aportes de hasta ≈ 90% del agua disponible, mientras que el horizonte Bt solo aportó el 50%. Este horizonte, redujo 141 kg ha-1 los rendimientos de maíz por cada unidad de sodio intercambiable, pero no los limitó totalmente. Una parte del aporte hídrico al cultivo provino de capas más profundas del suelo, demostrando que el horizonte nátrico no limitó totalmente la profundidad efectiva del cultivo. Estos resultados abren nuevas perspectivas para el desarrollo de la agricultura en la región. | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
显示更多 [+] 显示较少 [-]