细化搜索
结果 1-5 的 5
Survival of plants of Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham., by adding water reservoirs at transplanting in a greenhouse | Supervivencia de plantas de Pinus leiophylla Schiede ex Schltdl. & Cham., al adicionar reservorios de agua al momento de trasplante en invernadero 全文
2016
Palacios-Romero, Abraham | Rodríguez-Laguna, Rodrigo | Razo-Zárate, Ramón | Meza-Rangel, Joel | Prieto-García, Francisco | Hernández-Flores, M. de la Luz
In Mexico, several reforestation programs have been launched; they generally fail to achieve good survival rates, mainly due to drought. To mitigate this, technologies that help plants survive in the early years should be generated. In light of this, the effect of adding water reservoirs at transplanting on survival, height, diameter and biomass of Pinus leiophylla plants, grown under simulated drought conditions in a greenhouse, was evaluated. Plants were arranged in a completely randomized design and four treatments were used: control, a 231-cc phenolic foam block, a 308-cc phenolic foam block and three grams of hydrogel, all hydrated with tap water. A survival analysis was performed, yielding significant difference between control and the other treatments (P = 0.000008). No statistically significant differences were found in height. Statistically significant differences were found in diameter among treatments at 8 (P = 0.013) and 12 weeks (P = 0.002). Statistically significant differences were detected in biomass among treatments (P = 0.0001). Adding hydrated opencell phenolic foam at transplanting significantly increased survival time and diameter of P. leiophylla under drought conditions. | En México se han puesto en marcha programas de reforestación que no logran buenos porcentajes de supervivencia, principalmente por el efecto de la sequía. Para mitigarlo deben generarse tecnologías que ayuden a las plantas a sobrevivir en los primeros años. Considerando lo anterior, el efecto de la adición de reservorios de agua al momento del trasplante se evaluó sobre la supervivencia, altura, diámetro y biomasa de plantas de Pinus leiophylla, bajo condiciones de sequía simulada en invernadero. Las plantas se evaluaron en un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos: Testigo, bloque de espuma fenólica de 231 cc, bloque de espuma fenólica de 308 cc e hidrogel hidratado (3 g) con agua potable. El análisis de supervivencia mostró diferencias significativas entre el testigo y el resto de los tratamientos (P = 0.000008). En la variable altura no se presentaron diferencias significativas. Con respecto al diámetro, se encontraron diferencias significativas en las semanas ocho (P = 0.013) y 12 (P = 0.002). La biomasa también fue estadísticamente diferente entre los tratamientos (P = 0.0001). La adición de espuma fenólica de célula abierta hidratada, al momento del trasplante, aumentó significativamente el tiempo de supervivencia y el diámetro de P. leiophylla en condiciones de sequía.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Relaciones entre el aumento de la reforestación y la producción de agua en la cuenca hidrográfica de Piedras Blancas 全文
1971
Ramírez Rivera, Jaime
Relaciones entre el aumento de la reforestación y la producción de agua en la cuenca hidrográfica de Piedras Blancas 全文
2018
Ramírez Rivera, Jaime
54 p. : | 63611 | Il.
显示更多 [+] 显示较少 [-]MICRO-REGIONALIZACIÓN, CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA Y RETENCIÓN DE HUMEDAD EDÁFICA EN EL ESTABLECIMIENTO DE ESPECIES FORESTALES EN ZONAS ÁRIDAS 全文
2017
Rodríguez Alvarado, María Monserrat | Pedroza Sandoval, Aurelio | Sánchez Cohen, Ignacio | Echavarría Chairez, Francisco Guadalupe | Martínez Salvador, Martin | López Santiago, Marco Andrés
Tesis (Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas) | "Más del 50 % del territorio de México es árido. En estas regiones, la degradación de los suelos se ha incrementado en las últimas décadas lo que hace necesario la implementación de prácticas tecnológicas que mitiguen este problema. El objetivo de este estudio, fue hacer una evaluación de diferentes retenedores de humedad en el suelo en un sistema de microcuencas captadoras de agua de lluvia para el establecimiento dos especies forestales Atriplex sp) y Prosopis sp, previo estudio de micro-regionalización de la cuenca baja de los ríos Nazas-Aguanaval del Estado de Durango, México. Para la micro-regionalización se usó el programa ArcMap 10.1, utilizando cartografía digital. El study se llevó a cabo en la localidad de Roma-Texas, Municipio de Mapimí, del Estado de Durango. El diseño experimental fue un bloques al azar en un arreglo de parcelas subdividas, con tres repeticiones. Las parcelas grandes fueron las microcuencas captadoras de agua de lluvia y el testigo (sin microcuencas); las parcelas medianas las fuentes retenedoras de humedad edáfica: hidrogel (20 Kg ha-1), composta (60 Ton ha-1), fibra de maguey (30 Ton ha-1), más el testigo (sin aplicar un retenedor); y las parcelas chicas fueron dos especies forestales Atriplex sp. y Prosopis sp. Se identificaron dos principales microrregiones A2 y B2, correspondientes a las zonas más y menos áridas de las zonas áridas, respectivamente. Las microcuencas captadoras de agua de lluvia combinado con la aplicación de hidrogel y con menor efecto la composta, mejoraron las disponibilidad de agua en el suelo, lo cual favoreció significativamente (P≤ 0.05) la altura y vigor de Prosopis sp. y la altura de Atriplex sp; la fibra de maguey no tuvo ningún efecto." | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
显示更多 [+] 显示较少 [-]Reforestación y forestación del “Cerro Imbabura” utilizando especies nativas, con fines de protección de las fuentes de agua de Antonio Ante y Otavalo. 全文
Suárez Salazar, Sara Elizabeth | Chacón Narváez, Luis Germánico
La ejecución del programa de reforestación realizado con fines de protección de las fuentes hídricas se realizó en el área de influencia del proyecto “Manejo y Protección del Taita Imbabura”, ubicado en la provincia de Imbabura Cantón Otavalo y Antonio Ante, con coordenadas (UTM): Este (m): 814100; Norte (m): 10028529, área estrictamente relacionada con el cerro Imbabura. Este proyecto se llevó a cabo con el financiamiento total de la Unión Europea mediante PRODERENA (Programa de Descentralización de los Recursos Naturales) y el Ministerio del Ambiente del Ecuador, en coordinación de los Municipios de Otavalo y Antonio Ante. Este proyecto tenia previsto la ejecución de los siguientes objetivos. *Crear y fortalecer Viveros Forestales Comunitarios en Otavalo y Antonio Ante. *Identificar y delimitar, mediante recorridos y giras de observación al campo con comuneros las áreas para reforestar y forestar. *Identificar y proteger las fuentes de agua que se sitúan en la zona del proyecto. *Incorporar 60.000 plantas forestales nativas en el área del proyecto. *Realizar un programa de educación ambiental en las zonas rurales y urbanas a fines al proyecto. *Implementar 120 parcelas familiares agrícolas a beneficiarios aledaños al proyecto. *Implementación de un sistema de plantación agroforestal, en las comunidades beneficiarias.
显示更多 [+] 显示较少 [-]