细化搜索
结果 1-10 的 33
Comparación de eficiencia de humedales en la remoción de contaminantes en aguas residuales municipales con especies caña brava, jacinto de agua y lenteja de agua, basado en dos investigaciones 全文
2020
Tuanama Robalino, Alexandra Edith | Almestar Villegas, Carmelino
La contaminación de las aguas constituye actualmente un grave problema ambiental en el contexto global como consecuencia de la industrialización, globalización, crecimiento poblacional y urbanización. Los cuales, al mezclarse con cuerpos receptores, generan el incremento en concentraciones de materia orgánica, nutrientes, compuestos tóxicos y microorganismos no deseados. Y para dar una alternativa de tratamiento existen diversos métodos y entre ellos se encuentran aquellos tratamientos llamados no convencionales o tecnologías blandas, estas se muestran como una nueva alternativa para el tratamiento de las aguas residuales domésticas especialmente para comunidades pequeñas o sistemas rurales, ya que no son costosos ni requieren altos consumos energéticos, por otro lado su operación y mantenimiento de estos no requieren de personal especializado ni procesos complicados. Teniendo como objetivo comparar la eficiencia de los humedales Jacinto de agua, lenteja de agua y caña brava en la remoción de parámetros físico-químicos y microbiológicos de aguas residuales domésticas. La metodología que se usó para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como Redalyc, Scielo, Sciencedirect, Repositorio de la UNSM. Luego se seleccionó artículos en idioma español e inglés entre los años 2010-2019. Posteriormente se hizo la revisión sistemática de los artículos. Obteniendo como resultado la eficiencia de la especie caña brava (Arundo donax) en la remoción de contaminantes. Y llegando así a la conclusión que es accesible el uso de esta especie en humedales artificiales ya que no demanda de mucho costo y mantenimiento, muy aparte que es sostenible y amigable con el medio ambiente. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tratamiento biológico del agua subterránea para la remoción de Arsénico, un caso particular 全文
2013
Storniolo, Ángel | Terribile, Elsa | Trejo, Walter | Rodriguez, Rene | Sanguinetti,Graciela | Vidoni, Romina | Pacini, Virginia
La remoción del arsénico del agua que consumen los pobladores en las zonas rurales es una pr eocupación de investigadores dedicados a desarrollar métodos de bajo costo para tal fin. Algunos desarrollando métodos que aseguren un caudal constante agua segura, como el Centro de Ingeniería Sanitaria de la UNR que en conjunto con investigadores del Departamento Académico de Geología y Geotecnia de la UNSE, realizaron una prueba piloto para la eliminación del arsénico conjuntamente con el hierro y manganeso utilizando la técnica de la doble filtración biológica patentada por ellos como Proceso BioCIS-UNR®, en una Escuela en el interior de la Provincia de Santiago del Estero, con resultados alentadores. Actualmente esta Planta se traslado a la localidad de Negra Muerta con el objeto de tratar el agua de la perforación que abastece a pobladores del lugar. El agua, con una concentración inicial de 1324 μg/L de arsénico y 30 μg/L de hierro, fue tratada y los primeros resultados de filtrado mostraron una remoción de arsénico del orden del 93 %. | The arsenic removal of rural people’s water is a concern for researchers dedicated to developing low-co st methods for this purpose. Some have developed methods to ensure a constant flow rate of safe water, such as the “Centro de Ingeniería Sanitaria de la UNR” (Center for Sanitary Engineering at UNR) working alongside with researchers of the “Académico de Geología y Geotecnia de la UNSE” (Academic Department of Geology and Geotechnics of UNSE), conducted a pilot test in order to remove arsenic in conjunction with iron and manganese, using the technique of dual biological filtration process patented by them as BioCIS-UNR®, in a inland school of the Province of Santiago del Estero, with encouraging results. Currently this plant was moved to the locality of “Negra Muerta” in order to treat water drilling that supplies local people. The water, with an initial concentration of 1324 μ g/L of arsenic and 30 μ g/L of iron, was treated and the first filtering results showed a 93% of arsenic removal. | Universidad Nacional de La Plata
显示更多 [+] 显示较少 [-]Capacidad de los humedales naturales para remover disruptores endocrinos del ciclo urbano del agua 全文
2017
Duque Pardo, Verónica | Lara Bonilla, Jaime Andrés
Los disruptores endocrinos son compuestos químicos que alteran el equilibrio hormonal y el funcionamiento del sistema endocrino de los seres vivos. El presente trabajo tiene como objetivo determinar la capacidad que tienen los humedales naturales para remover disruptores endocrinos del agua. Se realizaron cuatro jornadas de muestreo de agua en tres humedales de la ciudad de Bogotá, Colombia, para posteriormente analizarlas por Cromatografía de gases y Espectometría de Masas, con el fin de identificar los compuestos disruptores endocrinos presentes en el agua de escorrentía y cuantificar sus concentraciones. Se identificaron diez compuestos farmacéuticos, un compuesto organofosforsado y nueve compuestos ftalatos, resaltándose la presencia de ftalatos en los tres humedales muestreados. El Humedal La Conejera presenta remociones en al menos tres de las jornadas para Di n Hexil Ftalato (DnHP) y para Di Pentil Ftalato (DPP), que son compuestos empleados en la fabricación de plásticos y polímeros, Sin embargo, ninguno de los tres humedales reporta eficiencias de remoción significativas en las cuatro jornadas de muestreo para compuestos farmacéuticos ni para compuestos organofosforados. Dentro de las coberturas vegetales analizadas se pudo identificar que Typha latifolia y Bidens laevis son las coberturas que mayores porcentajes de remoción presentaron para compuestos disruptores endocrinos, principalmente para farmacéuticos. | Magíster en Hidrosistemas | Maestría
显示更多 [+] 显示较少 [-]Implementación de un electrocoagulador a escala laboratorio que permita la remoción de arsénico en agua. 全文
2019
Manchego Doncel, Iván Darío | Zabala Gutierrez, Gina Paola | Burgos Contento, Jair Esteban | https://orcid.org/0000-0003-1052-971X | https://scholar.google.com/citations?user=3wJac4AAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001601714
La presente investigación, fue desarrollada en el Laboratorio de Toxicología de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Santo Tomás sede Villavicencio, su finalidad principal fue la construcción e implementación de un prototipo para el proceso de electrocoagulación y el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico. La metodología se fundamentó en un diseño experimental, donde se realizó la construcción de un prototipo que tomó como base un reactor tipo Batch cuya capacidad máxima fue de 3,375 litros. La configuración seleccionada para el proceso electroquímico empleó electrodos de hierro y aluminio y la distancia usada en la prueba entre electrodos, fue de 15mm. En la etapa experimental, se realizó la construcción del montaje inicial, se preparó la solución patrón, por último, mediante el uso de la Ley de Faraday se determinó un voltaje que teóricamente era necesario para la remoción de concentración de Arsénico. Una vez realizados los ensayos de laboratorio se seleccionó 10 voltios como referencia para realizar las pruebas posteriores, debido al bajo consumo de energía y a las características que presentaron los flóculos formados. Por medio de un ensayo con la muestra patrón se observó la variación en los parámetros de concentración, conductividad, temperatura, pH, y SDT, en diferentes intervalos de tiempo aplicado (10, 20, 30 y 40 minutos). Se logró una mejor eficiencia en la muestra de 10 minutos, esto debido a que el agua tuvo contacto con los hidróxidos formados mediante coagulación in-sitú, permitiendo la adsorción eficiente del Arsénico por medio de burbujas de hidrógeno que apoyaron la flotación de los flóculos, facilitando su remoción. Finalmente, se realizó un último ensayo que consistió en la prueba de disoluciones en serie. Gracias a esto, se logró conocer las condiciones ideales de la celda de electrocoagulación para eliminar el contaminante, el resultado, determinó mejor eficiencia en el porcentaje de remoción en concentraciones entre 250mg/L a 500mg/L de arsénico. Esto hizo posible obtener una eliminación del arsénico superior al 90%, indicador que cumple con todos los parámetros establecidos en la normatividad ambiental vigente en Colombia referente a agua potable y residual. Palabras clave: electrocoagulación, arsénico, prototipo laboratorio, electroquímica, flóculos, remoción, eficiencia. | The present investigation was developed in the Toxicology Laboratory of the Faculty of Environmental Engineering at the Santo Tomás University Villavicencio. The main goal was the construction and implementation of a prototype for the electrocoagulation process and the treatment of water contaminated with arsenic. The methodology used was based on an experimental design, where the construction of a prototype was carried out based on a Lot-type reactor whose maximum capacity was 3.375 liters. The configuration selected for the electrochemical process used iron and aluminum electrodes and the distance used in the test between electrodes was 15 mm. In the experimental stage, the construction of the initial assembly was carried out an, the standard solution was prepared, finally, the use of the Faraday Law and a voltage was determined that was theoretically necessary for the removal of arsenic concentration. After laboratory tests have been carried out, 10 volts are selected as a reference for subsequent tests, due to the low energy consumption and the characteristics that affect the floc formed. Variation in the parameters of concentration, conductivity, temperature, pH, and TDS is modified, at different intervals of time applied (10, 20, 30 and 40 minutes). Was observed by means of a standard sample test, a better efficiency was achieved in the sample of 10-minute, this because the water had contact with the hydroxides formed by in-clotting situ, allowing the efficient adsorption of the Arsenic by means of hydrogen bubbles that supported the floatation of the flocs, facilitating their removal. Finally, a final test was carried out, which consisted in the testing series solutions. Due to this, it was possible to know the ideal conditions of the electrocoagulation cell to eliminate the pollutant. This resulted in a better efficiency in the percentage of removal for concentrations between 250mg / L to 500mg / L of arsenic. This made it possible to obtain an arsenic elimination of more than 90%, an indicator that complies with all the parameters established in the environmental regulations in force in Colombia regarding drinking and wastewater Keywords: electrocoagulation, arsenic, laboratory prototype, electrochemistry, flocs, removal, efficiency. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la capacidad de remoción de cadmio por Salvinia auriculata Aubl. en agua contaminada 全文
2021
Melanie Ayala-Luna | Beatriz Pernía | Xavier Cornejo
El cadmio es considerado uno de los metales pesados más peligrosos, su alta toxicidad ha generado diversos problemas al ambiente y la salud de los seres vivos. El objetivo del presente trabajo fue demostrar la capacidad de remoción de Cd por Salvinia auriculata en agua contaminada y los efectos morfológicos a causa de su exposición. Para esto, se expuso S. auriculata a 5 tratamientos de dilución de 0, 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd durante 8 días. Al finalizar el bioensayo se determinó la biomasa, el porcentaje de tolerancia, la longitud promedio de las hojas y se tomaron fotografías de las mismas. Se analizó las muestras de agua y tejido vegetal mediante espectrofotometría de absorción atómica de horno de grafito. Los resultados de remoción encontrados fueron de 64%, 56%, 55% y 53% para 0.25, 0.5, 1 y 2 mg/L Cd, respectivamente. Con respecto a los efectos, se observó inhibición de crecimiento, clorosis y alteración del borde de las hojas en todos los tratamientos con Cd. En las plantas expuestas a 2 mg/L Cd se observó necrosis parcial y daños en los tricomas. A pesar de los síntomas de toxicidad, S. auriculata pudo mantener altos porcentajes de remoción de Cd. Se propone el cultivo controlado de S. auriculata para la remoción de Cd en agua contaminada y su empleo como bioindicador de este metal.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Remoción de turbidez del agua utilizando cono de pino como coagulante natural, Tarapoto – San Martín 全文
2021
Montenegro Fernández, Itala Isabeth | Huangal Scheineder, Sebastián
Para lograr la clarificación del agua, es necesaria la utilización de agentes coagulantes, así como coadyuvantes de coagulación que permitan eliminar las partículas en suspensión. La turbidez es una impureza característica del agua. El pino (Pinus) está disponible en todo el Perú, lo que ha motivado este estudio de remoción de turbidez del agua utilizando cono de pino como coagulante natural, ya que representa una alternativa sostenible, ambiental, económica y segura para mejorar la calidad del agua. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida el coagulante natural de cono de pino remueve la turbidez del agua, Tarapoto – San Martín. Para preparar el coagulante natural se utilizó 50 g de polvo de cono de pino y se mezcló con 1 L de agua desionizada, seguidamente se agitó a 400 rpm por 60 min a temperatura ambiente. En la actividad de coagulación se prueba utilizando agua del rio Shilcayo de la provincia de San Martín con extracto de cono de pino mediante la prueba de jarras a 200 rpm durante 1 min (velocidad rápida) y 30 rpm durante 20 min (velocidad lenta). Las suspensiones se dejaron reposar. Después de 3 h de sedimentación, se recogieron muestras clarificadas y se midió la turbidez residual utilizando un turbidímetro. Como resultado se logró una eficiencia de 62 % de remoción de turbidez con una dosificación de 0.5 ml/L de solución de este coagulante natural. Se concluye que se determinó la medida del coagulante natural de cono de pino para remover la turbidez del agua, Tarapoto – San Martín, logrando una eficiencia de 62 % a un pH=7, determinando los niveles de parámetros de control (turbidez, pH, color, alcalinidad y dureza) durante el pre y post tratamiento, además, se concluye que los valores de pH muy ácidos o básicos pueden activar las proteínas en el coagulante para lograr la máxima actividad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aislamiento e identificación de bacterias remediadoras de cromo presentes en el agua residual de textiles 全文
2018
Guevara Garzón, Bayron Orlando
El cromo es uno de los metales pesados más tóxicos que existen en las aguas residuales de textiles, es un elemento que debido a su persistencia en el ambiente no puede ser degradado fácilmente, sin embargo, existen microorganismos presentes en el propio medio acuoso contaminado capaz de interactuar entre ellos provocando una serie de transformaciones químicas que favorezcan la eliminación o transformación de su compuesto cancerígeno. La presente investigación tuvo como objetivo el aislar e identificar cepas bacterianas remediadoras presentes en el agua residual de textiles, donde se evaluó su uso en la remoción del cromo, para esto se caracterizó el agua residual de textiles a través de la obtención de una muestra de agua compuesta dando como resultado los siguientes parámetros, esta agua tiene un color de 1100 unidades, un pH de 2,73 y una DQO de 21056 mg.l-1 todos los parámetros fueron tomados en los laboratorios de la PUCESI bajo manipulación adecuada de la muestra, primero se aislaron seis cepas bacterianas a través de medios de cultivo en Agar LB (Laura Bertani) y caldo (Nutrient both) con una concentración de 0,05 mg.l-1 de cromo (límite máximo permisible), posterior a esto las seis cepas bacterianas fueron sometidas a distintas pruebas de estrés donde se utilizó concentraciones duplicadas de Cromo en un (0,5 - 0,10 - 0,20 y 0,40)ppm, se realizó pruebas de crecimiento para evaluar su desarrollo frente a la presencia del metal. Se identificaron 6 cepas bacterianas de las cuales Pseudomona sp., mostro los mejores resultados en cuanto a la remoción y crecimiento, con valores de 94,5 % de remoción del cromo y un crecimiento 3,0x107 cél.ml-1 en un tiempo de 12 horas de incubación, para la identificación de las cepas aisladas se hizo una extracción de ADN de las seis cepas encontradas, las cuales fueron sometidas a una Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la amplificación del ADNr 16s e identificadas por medio del programa BLAST donde se encontraron los géneros: Maribacter, Bacilus, Pseudomona, Enterococcus, Amycolatopsis y Staphylococcus,. Por otra parte, las seis cepas remediadoras fueron evaluadas en el equipo de Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) por la técnica de llama donde sus resultados indicaron que las mejores cepas bacterianas fueron Pseudomona sp., con valores de remoción de 94,5% y Bacilus Cereus con una remoción de 93,25% de Cromo. | The chrome is one the most toxic heavy metals and it is present in textile residual waters. It cannot_x000D_ be degraded easily because of its residuality, but there are microorganisms in the contaminated_x000D_ environment which interact promoting the chrome chemical transformation and remove the heavy_x000D_ metal from the environment. The objective of this investigation was identify and isolate bacteria_x000D_ strains which are present in the textile residual water. Analyzed a sample of the water where these_x000D_ microorganisms live, in the PUCESI labs facilities. The water characterization results were 1100_x000D_ units of color, pH 2,73 and 21056 mg.l-1 of oxygen chemical demand. The bacteria cultivation was_x000D_ developed using agar LB y and nutrient broth with 0,05 ppm of concentration like a top limit_x000D_ allowed. Then, these bacteria were exposed to some chrome concentrations (0,05ppm, 0,10ppm,_x000D_ 0,20 ppm y 0,40ppm) and evaluated its growth. The experiment allowed to isolate 6 bacteria strains_x000D_ of which Pseudomonas sp showed the best rake over and growth results. The chrome rake over_x000D_ value was 94,5% and 3,0x107 of cellular bacteria growth in 12 hours. The DNA analyze helped to_x000D_ identify the 6 funded bacteria strains. The amplification of DNAr 16s was made using the PCR_x000D_ technic and the BLAST program identified which the selected strains belonged to the generous_x000D_ Maribacter, Bacilus, Pseudomona, Enterococcus, Amycolatopsis and Staphylococcus. The rake_x000D_ over bacteria strains were evaluated the absortion atomic spectro using the flame technic. The_x000D_ best results were Pseudomona sp with 94,5% of chrome rake over and Bacilus Cereus with_x000D_ 93,25%. | ECAA
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad microbiológica del agua de un sistema de lagunas de estabilización a ser empleada en irrigación 全文
2002
Botero, L(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Zambrano, J. L.(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Oliveros, C(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | León, D(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Sarcos, M(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental) | Martínez, M(Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias Unidad de Investigaciones en Microbiología Ambiental)
The use of the residual waters in agriculture is an alternative in facing the challenge of increasing agricultural production and in controlling environmental contamination, but it can constitute a sanitary problem due to the numerous pathogens that may be present in these waters. For many years, the fecal coliforms now denominated termotolerants (CTT), have been employed as indicators of contamination but today, it is well-known that there is little relation between the presence of these coliforms and the incidence of pathogens. For this reason, in this study was undertaken in the stabilization lagoons at the University of Zulia. Besides the traditional indicators, the following microorganisms: enterobacterias (EB), fecal estreptococcus (EF), enterococcus (EC), heterótrofos (Het), coliphages of E. coli C and fungi were determined, following standard techniques, for the purpose of evaluating the operation of the system and its use for agricultural purposes. In the final effluent, the geometric averages were: CT 1,2x10(4) MPN/100 ml, CTT 8,0x10³ MPN/100 ml, EF 8,1x10¹ MPN/100 ml, EC 5,3x10¹ MPN/100 ml, Het 1,1x10(4) CFU/ml, E. coli C 5,7x10² PFU/ml and fungi 6,2x10² CFU/ml. It was demonstrated that despite high removal levels, 90% of the samples did not fulfill the requirement established by the OMS/OPS for residual waters to be used for irrigation purposes. | El uso de aguas residuales en agricultura es una alternativa para incrementar la producción agrícola y controlar la contaminación ambiental, pero puede constituir un problema sanitario debido a los numerosos patógenos que pueden estar presentes en ellas. Los coliformes fecales han sido empleados como indicadores de contaminación pero hoy, es bien conocido la poca relación que existe entre su presencia y la de los patógenos. Por este motivo, en este trabajo se determinaron, en las lagunas de estabilización de la Universidad del Zulia, además de los indicadores tradicionales, los siguientes microorganismos: enterobacterias (EB), estreptococos fecales (EF), enterococos (EC), heterótrofos (Het), colifagos de E.coli C y hongos, siguiendo las técnicas descritas en el Standard Methods for Examination of Water and Wastewater, con el fin de evaluar el funcionamiento del sistema para su uso con fines agrícolas. En el efluente final las medias geométricas determinadas fueron: CT 1,2x10(4) NMP/100 ml, CTT 8,0x10³ NMP/100 ml, EF 8,1x10¹ NMP/100 ml, EC 5,3x10¹ NMP/100 ml, Het 1,1x10(4) UFC/ml, E. coli C 5,7x10² UFP/ ml y Hongos 6,2x10² UFC/ml. Se demostró que el 90% de las muestras no cumplían con el requisito establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para aguas residuales a ser empleadas con fines de irrigación.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desorción y recuperación de sulfuros presentes en el agua residual proveniente de la etapa de pelambre 全文
2006
Duarte Dimas, Alfredo | Jaramillo Santos, Amanda | Mijaylova Nacheva, Petia | Montaño Rodríguez, Hector | Rivera González, María de Jesús
"El proceso científico y tecnológico ha dado a la sociedad diferentes satisfactores que de otra manera no habría conseguido. Este es un proceso irreversible en la Historia Humana. Hasta hace algunos años ese desarrollo científico y tecnológico era la meta a la cual toda sociedad debía de tender, sin importar cual fuera su precio. No hace mucho que el hombre se concientizo que ese progreso a toda costa suponía el empleo de gran cantidad de recursos naturales ilimitados y que a la vez producía desechos que estaban dañando al medio ambiente. Tal es el caso del agua, un recurso limitado e indispensable para la vida humana, ya sea para la industria, la agricultura, actividades recreativas o domésticas. El hombre ha estado rompiendo el equilibrio ecológico por un uso inadecuado del agua. Nuestra nación, en su proceso de desarrollo en todos los órdenes, está padeciendo ya las consecuencias del progreso. Consecuencias que será necesario afrontar y que pueden ser agudizadas por el crecimiento demográfico y el desarrollo industrial. El proceso de curtido es muy antiguo, nace de la necesidad del hombre por protegerse del medio, resultando las pieles de los animales que mataban una buena opción debido a su tamaño, fuerza, y calor que le brindaban en tiempos de frío. Sin embargo, el uso de la piel presentaba tres grandes problemas: a) alta humedad, b) susceptibles a la putrefacción y c) pérdida de su flexibilidad y suavidad. De aquí surgió la industria del curtido en la que a las pieles se les da un tratamiento para prevenir los defectos citados. Este proceso ha tenido pocos cambios desde que se inventó hasta la época actual. La tradición artesanal en la elaboración de productos de piel, junto con la disponibilidad de materias primas y mano de obra ha favorecido al desarrollo de esta industria en nuestro país. México se encuentra ubicado entre los 10 mayores productores de pieles en el mundo con aproximadamente 4% de la producción mundial. La mayor parte de las curtidurías se encuentran localizadas en el área metropolitana de la ciudad de México y en los estados de Nuevo León, Jalisco y Guanajuato, siendo este último el mayor productor nacional, con el 65% del giro curtidor y acabado del cuero (INE- DGGIA, 1996). El 80% de la producción de la piel terminada en México se realiza en tenerías integradas, es decir, aquellas que realizan el proceso completo. En León Guanajuato, este renglón industrial es el más importante de la región, ya que sólo en la ciudad existen más de 500 establecimientos. No obstante, este desarrollo ha tenido asociado un costo ambiental importante, pues en forma directa y a través de la producción de materias primas, se ha dispersado sulfuros y otras sustancias de carácter salino y orgánico en el ambiente, contaminando cuerpos de agua, suelos y acuíferos"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estudio de procesos avanzados para la oxidación y posterior remoción de arsénico en Agua. Aplicación del proceso UV H2O2 | Study of advanced processes for the oxidation and removal of arsenic from water. Application of UV H2O2 system. 全文
2016 | 2014
Lescano, Maia Raquel | Lescano, Maia Raquel | Brandi, Rodolfo Juan | Fidalgo, María Marta | García Einschlag, Fernando Sebastián | Sigrist, Mirna | Zalazar, Cristina Susana
Fil: Lescano, Maia Raquel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | La contaminación con arsénico es un problema mundial. Debido a su toxicidad, se ha establecido una concentración máxima de 10 ppb para aguas de consumo. Las aguas subterráneas contienen las formas inorgánicas de As (III) (arsenito) y As (V) (arseniato). El arsenito es más tóxico y difícil de remover que el arseniato. Los procesos avanzados son más convenientes para la oxidación que los métodos tradicionales. El proceso UV H2O2 es eficiente y sencillo de implementar. Por otro lado, la adsorción es un proceso de remoción atractivo debido a su alta eficiencia y bajo costo. El objetivo de esta tesis es el estudio del proceso UV H2O2 combinado a una tecnología de adsorción para la remoción de arsénico en agua. Las experiencias de oxidación fueron llevadas a cabo en un pequeño reactor empleando diferentes condiciones operativas. Se desarrolló un esquema de reacción y se estimaron los parámetros cinéticos. Para el estudio del proceso de adsorción, se evaluaron tres materiales mediante ensayos batch y en columna. Este proceso fue modelado obteniéndose las isotermas y curvas de ruptura. Finalmente, se construyó un equipo que combina ambos procesos a mayor escala y las experiencias se llevaron a cabo bajo diferentes condiciones operativas. Puede concluirse que el proceso UV H2O2 es eficiente para la oxidación de arsénico(III) en agua. Además, la tecnología combinada es eficiente y prometedora para la remoción de arsénico a pequeña y mediana escala. Aplicando diferentes modelos para cada proceso, se logró diseñar un sistema combinado de remoción y predecir su desempeño. | La contaminación con arsénico es un problema mundial. Debido a su toxicidad, se ha establecido una concentración máxima de 10 ppb para aguas de consumo. Las aguas subterráneas contienen las formas inorgánicas de As (III) (arsenito) y As (V) (arseniato). El arsenito es más tóxico y difícil de remover que el arseniato. Los procesos avanzados son más convenientes para la oxidación que los métodos tradicionales. El proceso UV H2O2 es eficiente y sencillo de implementar. Por otro lado, la adsorción es un proceso de remoción atractivo debido a su alta eficiencia y bajo costo. El objetivo de esta tesis es el estudio del proceso UV H2O2 combinado a una tecnología de adsorción para la remoción de arsénico en agua. Las experiencias de oxidación fueron llevadas a cabo en un pequeño reactor empleando diferentes condiciones operativas. Se desarrolló un esquema de reacción y se estimaron los parámetros cinéticos. Para el estudio del proceso de adsorción, se evaluaron tres materiales mediante ensayos batch y en columna. Este proceso fue modelado obteniéndose las isotermas y curvas de ruptura. Finalmente, se construyó un equipo que combina ambos procesos a mayor escala y las experiencias se llevaron a cabo bajo diferentes condiciones operativas. Puede concluirse que el proceso UV H2O2 es eficiente para la oxidación de arsénico(III) en agua. Además, la tecnología combinada es eficiente y prometedora para la remoción de arsénico a pequeña y mediana escala. Aplicando diferentes modelos para cada proceso, se logró diseñar un sistema combinado de remoción y predecir su desempeño. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Universidad Nacional del Litoral | Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
显示更多 [+] 显示较少 [-]