细化搜索
结果 1-10 的 27
[Effect of destilled water on cyclohexanedione herbicides stability] | Efecto del agua destilada en la estabilidad de herbicidas ciclohexanodionas
Sandín-España, P. | Mateo Miranda, M. | Villarroya, M. | García Baudín, J.M.(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid (España). Dept. de Protección Vegetal) E-mail:baudin@inia.es
Actualmente el empleo de agua destilada es una práctica muy habitual en experimentos que se llevan a cabo en los laboratorios. En la destilación del agua por métodos tradicionales no se elimina completamente el cloro que contiene el agua potable que ha sido sometida a un tratamiento de cloración para su desinfección. La naturaleza de los productos fitosanitarios se puede ver afectada cuando se emplea para los estudios agua destilada que contenga residuos de cloro. En este trabajo se ha estudiado la reacción entre tres herbicidas de la familia de las ciclohexanodionas y agua destilada que contiene cloro residual con el fin de determinar el comportamiento de estos herbicidas. Asimismo, se pone de manifiesto el problema que puede suponer el empleo de agua destilada ya que puede dar lugar a resultados erróneos debido a la reacción que tiene lugar entre los productos fitosanitarios y el cloro residual.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Problemas toxicologicos del agua en las piscifactorias.
1986
Munoz Reoyo M.J. | Tarazona Lafarga J.V.
Influencia de la agricultura en la calidad del agua.
1993
Andreoli C.V.
Guias para la calidad del agua potable. v. 1: Recomendaciones.- v. 3: Viligancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad
1995
OMS, Geneva (Switzerland) spa
Guias para la calidad del agua potable. v. 1: Recomendaciones.
1995
[Monitoring of pollution by pesticides on soils and water in Valencia area [Spain]] | Vigilancia de la contaminación por plaguicidas en suelos y agua en el área de Valencia
2001
Gómez de Barreda Castillo, D. (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (España))
Evaluación de residuos de plaguicidas en agua y determinación de la vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea, en la subcuenca del Río Poás, Costa Rica 全文
2004
En esta investigación se evaluó la presencia de residuos de plaguicidas, en la Zona norte de Alajuela y Heredia. Se establecieron puntos de muestreo en subcuencas donde predominará el uso del suelo para: pastos, café, helechos hoja de cuero, y bosque. Los sustratos sobre los que se realizaron los análisis fueron agua de escorrentía, tomas de agua, agua de lavado de helechos y sustrato de siembra de helechos. Adicionalmente se determinó la vulnerabilidad del agua subterránea a la contaminación, para contaminantes pesticida y no pesticidas. Como producto de este proceso se logró evidenciar en forma gráfica las diferencias de vulnerabilidad de la zona y establecer de manera gráfica su relación con las actividades de uso actual, con lo cual se constituye en un importante insumo para la planificación e implementación de acciones en la zona. | The presence of remainders of pesticides was evaluated at the Poas River Basin, Costa Rica. Sampling points were established under different landcovers and landuses. The landcovers and landuses considered were: grass, coffee, greenhouses (leather-leaf ferns) and forest. SubstratuMON used were runoff water, water coming from springs, water coming from the fern leaves cleaning process and fern mulch. The groundwater pollution vulnerability analysis allowed to establish differences among the study area and in a graphic way relate it to the different landcovers and associated landuses. In short, this research contributes with important inputs to the planning process.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento de carbamatos y sulfonil ureas en el sistema agua/sedimento
2004
Orta, L. | Dierksmeier, G. | Hernández, R. | Ricardo, C. | Llanes,M.E. | Linares, C. | Lazo, A.
Se determinó el comportamiento de carbarilo, cabofuran, metsulfuron metilo y bensufuron metilo en el sistema agua/sedimento. En elcaso de carbarilo se determinó solamente la degradación de este insecticida en el agua, en equilibrio con el sedimento, mientras que se siguió la cinética de degradación de carbofurantanto en agua como en la fase sólida del sistema
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comportamiento de herbicidas en suelo y en el sistema agua-sedimento.
1997
Moreno, P., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Dierksmeier, G., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Hernández, R., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal | Sisinno, A., Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal
Se describe el comportamiento de los herbicidas propaclor, dalapon, diuron, ametrina, simazina, aatrazina, difenamida y bromacil en suelo, agua y sedimento. El estudio de degradación, se realizó en el perfil arable de un suelo Ferralítico Rojo, el suelo contenido dentro de tubos plásticos se contaminó con el herbicida, los que fueron introducidos en una zanja donde se mantuvieron bajo condiciones ambientales de iluminación, humedad y temperatura, durante el tiempo que transcurrió el experimento. El comportamiento de los plaguicidas en agua y sedimento se llevó a cabo en un microdepósito con un volumen de 300 L y 15 kg de sedimento. Este microdepósito fue localizado en el exterior del edificio y se mantuvo en todo momento bajo condiciones ambientales. Los resultados permiten establecer que el diuron, bromacil, aatrazina, ametrina y simazina, mostraron una elevada persistencia tanto en suelo como en agua, El dalapon y propaclor no presentaron afinidad por el sedimento; sin embargo, el bromacil y simazina fueron de los herbicidas estudiados, los que mostraron los mayores niveles en este medio. | It is described the bebavior of herbicides propachlor, simazine, dalapon, diuron, ametryn, atrazine, diphenamid and bromacil in soil and the water sediment system. The degradation study was carried out in the arable zone of a red Ferralitic soil in a little plot expose to ambient condition of light, humidity and temperature. The bebavior of the pesticides in the water-sediment system was conducted in a micro pond with a volume of 300 L water and 15 kg of sediment. This micro pond was located outside the laboratory building, expose to the environmental conditions. Like the behavior in soil, diuron, ametryn, atrazine, simazin and bromacil were more persistent in the water-sediment system than dalapon and propachlor. These two herbicides showed no affinity by the sediment. Meanwhile, bromacíl and simazine reached the highest initial concentration in sediment.
显示更多 [+] 显示较少 [-]SEDIMENTACIÓN IN VITRO DE AGUAS RESIDUALES PORCINAS EN TRES PROPORCIONES DE AGUA Y EXCRETA
2019
Díaz, Y.M., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | Fuente, J.L. de la, Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | .Cruz, María T., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | González, S., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba | Mogena, D., Instituto de Investigaciones Porcinas. Carretera del Guatao, km 1 Punta Brava, La Lisa. La Habana, Cuba
2 fot., 1 gráf. | La alta carga contaminante generada por la producción porcina resulta muy perjudicial para el medio ambiente, ya que contiene altas concentraciones de microorganismos nocivos para la salud humana. Sin embargo a nivel mundial se ha incrementado la producción de carne de cerdo, en el año 2017 se produjeron 110 mil millones de toneladas y el 75% se produjo en tres grandes potencias, la República Popular China, la Unión Europea y los Estados Unidos de América. En Cuba el pasado año se lograron acopiar poco más de 194 mil toneladas generando un alto impacto ambiental, debido a la ineficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Visitas realizadas a varios territorios reflejó la carencia de sedimentadores y otros elementos de pre-tratamiento, que son los que prolongan la eficiencia de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y su mantenimiento. Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue determinar los tiempos de retención hidráulica requeridos para la sedimentación de aguas residuales porcinas con diferentes concentraciones, a fin de recomendarlos a la base productiva, para que la construcción de los sedimentadores y los elementos de pre-tratamientos no encarezca los costos de inversión para los sistemas de tratamiento de aguas residuales de origen porcino. Para ello Para la realización de este experimento se recolectó un pool de excretas residuales porcinas frescas de la raza Yorkland en categoría de ceba de siete corrales del área experimental de genética y reproducción del IIP. Se prepararon en probetas graduadas tres diluciones de excreta y agua potable: 25:25; 25:50 y 25:75 respectivamente y se monitoreó durante 72 horas el proceso de sedimentación de los sólidos sedimentables presentes en cada dilución. Los resultados mostraron que transcurridas las seis horas de tiempo de retención hidráulica se logran sedimentar la mayor cantidad de sólidos que ingresan a los sistemas de tratamiento de aguas residuales procedentes de la producción porcina. Para la dilución 25:50 la media de sólidos sedimentables fue de 6.62 mL y para la dilución 25:75 fue 4.32 mL, lo cual indica que a medida que aumenta la dilución la efectividad de los sedimentadores disminuye | Sumarios(Es)
显示更多 [+] 显示较少 [-]