细化搜索
结果 1-10 的 12
Regulación de la partición del agua en zonas áridas y sus consecuencias en la productividad del ecosistema y disponibilidad de agua para los habitantes 全文
2013
Villagra, Pablo E. | Meglioli, Pablo A. | Pugnaire, Francisco I. | Vidal, Beatriz | Aranibar, Julieta | Jobbágy, Esteban
La posibilidad de ocupación de las regiones áridas por las poblaciones humanas depende de la disponibilidad de agua para consumo propio y del ganado, y del aprovechamiento activo o pasivo del agua para la producción de alimentos y otros recursos. Por lo tanto, la utilización de las distintas fuentes de agua es determinante de la calidad de vida de los habitantes del desierto. Uno de las ideas centrales en ecología de zonas áridas es que el agua de las precipitaciones, principal factor limitante, es utilizada en su totalidad por la vegetación evitando el drenaje profundo y el escurrimiento. De esta forma, la vegetación ejerce un papel importante sobre los flujos de entrada y salida de agua en el sistema, por lo que cambios en la cobertura vegetal causada por disturbios puede alterar la relación hidrología-suelo-vegetación con consecuencias ecosistémicas poco exploradas que pueden alterar la provisión de servicios hídricos a distintas escalas. En esta revisión, se analizan la fuentes de agua en los desiertos y las respuestas ecológicas de la vegetación, se determinan mecanismos de utilización de agua por distintas formas de vida y se analizan las consecuencias sobre la productividad, se evalúa la importancia de la vegetación sobre la regulación de la partición del agua a distintas escalas, y se discute las consecuencias de los cambios climáticos y del uso del suelo en la distribución espacio temporal del agua y en la provisión de servicios ecosistémicos vinculados al agua y la calidad de vida de los habitantes. El análisis está focalizado en los ecosistemas áridos - semiáridos del Monte Central de Argentina, aunque se discute con ejemplos de otras regiones. Se concluye que la regulación que ejerce la vegetación sobre el ciclo hidrológico es determinante de la provisión de servicios hídricos y de la productividad del sistema tanto a escala local, dentro de una unidad de paisaje, como a escala regional, a través del vínculo superficial o subterráneo entre distintas zonas de la scuencas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Los paisajes del agua desde el enfoque etnobiológico: Una perspectiva hacia la conservación bio-cultural 全文
2021
Morales, Daniela Vanesa | Molares, Soledad
Los paisajes del agua forman parte de la cultura material y simbólica de las poblaciones humanas de todo el mundo, constituyendo la matriz donde se definen las distintas formas de asentamiento, las estrategias de subsistencia y los modos de co-habitar la tierra. Esto es particularmente notorio entre comunidades rurales e indígenas, donde los ciclos hidrológicos estructuran las etapas del calendario anual productivo como las celebraciones y festividades. En cada comunidad el conocimiento y recuerdo de los eventos hidrológicos del pasado, las experiencias de su manejo y respuestas adaptativas, promueven la resiliencia biocultural frente a los desafíos ambientales actuales, por lo que lejos de ser olvidados, son recreados año tras año a través de las historias orales y las prácticas compartidas, imprimiendo un saber detallado sobre la ecología local y su carácter cambiante. Desde cada memoria biocultural emerge una particular ética ambiental basada en normas de respeto y reciprocidad, que guía la interacción humanos-agua. La posibilidad de incorporar la dimensión biocultural del agua en la gestión de los recursos hídricos es cada vez más urgente a medida que avanza el cambio climático y el crecimiento demográfico. La etnobiología como interdisciplina que busca aproximaciones al valor cultural del agua, la comprensión de sus modos de gestión y conservación, puede proveer valiosas herramientas para alcanzar estos objetivos. En este sentido, la etnobiología del agua (etnolimnología) aspira a tender puentes con otras formas de conocimiento (i.e. occidental, académico) y colaborar en su mutua comprensión, bajo el objetivo común de la conservación de los paisajes del agua, tanto como de la autosuficiencia socio-económica de las comunidades rurales y suburbanas involucradas. En este simposio compartiremos algunas experiencias con comunidades del noroeste de la provincia de Chubut, relacionadas a respuestas locales frente a la escasez hídrica, y su integración a conocimientos ecológicos y físico-químicos del agua. Finalmente, reflexionaremos sobre la urgencia por el diálogo de saberes, y la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones. | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | 9° Congreso Argentino de Limnología | Esquel | Argentina | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
显示更多 [+] 显示较少 [-]Simulación de la resiliencia de una empresa pública de agua potable de Indonesia al cambio climático 全文
2024
Pons, Josep | Libório Narcizo, Filipi | Evadzi , Prosper | Czuczor, Laszlo | Soriano , Javier
El presente trabajo desarrolla una evaluación climática integral de una empresa de agua urbana indonesia, frente a los efectos del cambio climático. El objetivo principal identifica las principales fuentes de emisiones y riesgos de resiliencia y resalta las prioridades clave que la empresa de pública de agua potable debe considerar para futuras inversiones y mejoras, equilibrando la minuciosidad, la precisión y la facilidad de implementación, teniendo en cuenta el entorno de bajos recursos. La metodología propuesta seleccionó la empresa y recopiló los datos necesarios. Después se realizaron simulaciones iniciales de adaptación y mitigación climática mediante el modelo hidráulico. Posteriormente, con la misión in situ y las mediciones efectuadas, se mejoraron las evaluaciones climáticas y resultó en una selección de oportunidades clave para la mejora del abastecimiento. La conclusión principal clasifica al sistema actual como muy vulnerable frente al cambio climático, cuantitativa y cualitativamente, siendo necesario mejorar la resiliencia del abastecimiento. | Especial agradecimiento por la oportunidad de realización del presente estudio a Water.org internacional, y su equipo local en Indonesia. Agradecimiento también a la empresa pública de servicios de abastecimiento de agua potable PDAM Sleman, y a todos los implicados en la obtención de datos y traducciones.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Resilience in water consumption by supplies and irrigation systems in the face of droughts in the southeast of Spain | Resiliencia en el consumo de agua por parte de abastecimientos y regadíos ante las sequías en el Sureste de España 全文
2020
Gil-Meseguer, Encarnación | Bernabé-Crespo, Miguel Borja | Gómez-Espín, José María
The purpose of this study is to analyze and compare how irrigators and water supply face droughts situations in the 21st century, such as droughts in 2005-2008 and 2017-2018, in the Southeast of Spain. Methodologically, it is a study of Regional Geography with qualitative and quantitative analy­sis, diachronic and comparative, which includes an extensive field work. Among the sources used, it can be pointed out the historical archives, AEMET data, water consumption data regarding irrigation and urban supply, and interviews with managers and users. The response to droughts of the 21st cen­tury has been different. In the drought of 2005-2008, irrigators had to reduce the area in half in Yéchar (Mula). Regarding water supply, drought wells and transfers of rights were used. In the 2017-2018 drought, new technologies in irrigation and cultivation systems and desalination have been applied. In the case of supplies, the offer has been completed with the contributions of desalination. Water mana­gement faces the challenge of climate change scenarios in which extreme events such as droughts and floods will be more frequent and may generate difficulties (supply guarantee failure) to meet the water and food demands of a growing population. | El objeto de estudio es analizar y comparar cómo responden regantes y abastecimientos a situaciones de sequía en el Sureste de España en el siglo XXI, con el ejemplo de las de 2005-2008 y 2017-2018. Metodológicamente es un estudio de geografía regional con análisis cualitativo y cuantitativo, diacrónico y comparado, y trabajo de campo. Entre las fuentes utilizadas sobresalen la consulta de archivos históricos, los datos de AEMET, los consumos de agua en abastecimientos y regadíos, y las entrevistas a gestores y usuarios. La respuesta ante las sequías del siglo XXI ha sido dispar. En la de 2005-2008, en el regadío hubo que reducir la superficie de arbolado; en abastecimientos, se recurrió a pozos de sequía y cesiones de derechos. En la de 2017-2018, se han aplicado nuevas tecnologías en sistemas de riego y de cultivo, aparte de algunos aportes de desalinización; en el caso de los abastecimientos, se ha completado la oferta con agua producto de la desalación. La gestión del agua se enfrenta al reto de escenarios de cambio climático en el que serán más frecuentes sucesos extremos como sequías e inundaciones que generarán dificultades (fallo de garantía de suministro) para satisfacer las demandas hídrica y alimentaria de una población creciente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Restauración ecológica para aumentar la provisión de agua como un servicio ecosistémico en cuencas forestales del centro-sur de Chile 全文
2010
Little, Christian(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales Escuela de Graduados,Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS) | Lara, Antonio(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales Instituto de Silvicultura,Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS)
The relationship between ecosystem and ecosystem services is revisited in order to integrate these concepts to water yield, as an important service provided by watersheds for human welfare. We propose that in watersheds disturbed by human activities, water yield can by re-established using the ecological restoration principles and practices. We also suggest a reference image integrating social, economic and environmental dimensions, and at the same time increasing research and education capacities. We discuss research progress in Chile regarding these issues referred to a study in small watersheds in the Reserva Costera Valdiviana, projected as a Long Term Ecosystem Research site. We conclude that it is necessary to improve both, scientific knowledge and outreach programs about ecosystem services, through a transdisciplinary approach and methods. | Se revisa la relación entre ecosistemas y servicios ecosistémicos, integrándolos a la provisión de agua en cuencas hidrográficas, uno de los servicios más importantes para el bienestar de las personas. Se propone que en cuencas alteradas por actividades antropogénicas, la provisión de agua puede ser recuperada utilizando los principios y prácticas de la restauración ecológica; y se propone una imagen de referencia que integre aspectos ambientales, económicos y sociales, e incluya el incremento de la investigación científica y educación. Se discuten algunos avances en Chile referidos a un estudio a escala de pequeñas cuencas en la Reserva Costera Valdiviana, que se proyecta como una estación de estudios ecosistémicos de largo plazo. Se concluye que es necesario avanzar urgentemente en el conocimiento científico y su divulgación social, respecto a los servicios ecosistémicos, incorporando enfoques de trabajo y metodologías transdisciplinarias.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Impactos derivados del cambio climático en redes de abastecimiento de agua potable: Exploración en base a tres casos de estudio 全文
2024
Díaz García, Sarai | González Pérez, Javier | Galán Alguacil, Álvaro | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades | Unión Europea | Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Las redes de abastecimiento son infraestructuras críticas para el suministro de agua potable a la población y se están viendo sometidas a diferentes presiones derivadas del cambio climático. Entre ellas cabe destacar el efecto del aumento de las temperaturas medias y episodios extremos (olas de calor), que aceleran el decaimiento del cloro libre residual, el desinfectante más empleado a nivel de transporte/distribución para asegurar la calidad del agua suministrada. Este trabajo refleja el esfuerzo que está llevando a cabo el Grupo de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Castilla-La Mancha para monitorizar redes de abastecimiento reales y estudiar la dimensión hidráulica, la distribución térmica y la dinámica de decaimiento de cloro en tres zonas piloto de aproximadamente 1000 habitantes. La experiencia adquirida permitirá evaluar los potenciales impactos derivados del cambio climático y desarrollar estrategias de gestión y/o diseño que mejoren la resiliencia de estos sistemas. | Esta publicación es parte del proyecto PID2019-111506RB-00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y el proyecto TED2021-131136B-100 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión EuropeaNextGenerationEU/PRTR. Los autores agradecen también la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del proyecto SBPLY/19/180501/000162, cofinanciado por Fondos FEDER - Una manera de hacer Europa.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nexo energía-agua en el contexto del cambio climático en los países en desarrollo: Experiencias de América Latina, África Oriental y Austral 全文
2012
Leone, Michele
Versión en francés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Les liens entre l’eau et l’énergie au regard des changements climatiques dans les pays en développement Les expériences vécues en Amérique latine, en Afrique de l’Est et en Afrique australe | "El acceso a los recursos energéticos y el acceso a los recursos hídricos están interconectados y ambos temas son cruciales para el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático. A pesar de la creciente investigación sobre la relación entre cambio climático y recursos hídricos por un lado, y la relación entre disponibilidad de agua y energía renovable para el desarrollo, por otro lado, no se ha hecho lo suficiente para integrar la investigación en cambio climático, agua y energía a nivel local en el contexto de los países en desarrollo. El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo lanzó un proyecto en el 2010, “Energía y Agua Limpias: Una Evaluación de Servicios para la Adaptación Local al Cambio Climático”, con el fin de determinar los factores que propiciaban o impedían el uso de tecnologías descentralizadas de energía renovable en el suministro de agua para ayudar a que las comunidades se adaptaran mejor a la variabilidad y cambio climáticos y para facilitar un acceso equitativo a estos servicios y a la vez garantizar su solidez, dada la situación de creciente incertidumbre. Cuatro equipos de investigación se involucraron en este proyecto: la Fundación Bariloche (Argentina), la Clean Energy Incubator de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos), el Energy Research Centre de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), la Energy, Environment and Development Network for Africa (AFREPREN/FWD) (Kenia), que produjo informes de evaluación en profundidad tanto en América Latina como en África Austral y África Oriental..."
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos del proyecto Cosechas de Agua en el Corredor Seco en medios de vida sostenibles de pequeños productores en Crucita de Oriente, Honduras 全文
2020
Endara G., Natalia D. | Suazo, Laura | León, Josué | Tablas, Héctor
Honduras es uno de los países más afectados por su vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climático. El proyecto Cosechas de Agua en el Corredor Seco fue creado por INVEST-Honduras con fondos nacionales en respuesta a la emergencia por sequia del 2015. El proyecto construyó un sistema de cosecha integral de agua al grupo Crucita de Oriente en Jesús de Otoro, Intibucá con una capacidad de 75,000 m3. El estudio analizó el efecto directo del proyecto en los medios de vida sostenibles de las familias beneficiadas de la cosechadora de agua y de un sistema de riego. La metodología incluyó una encuesta, observaciones en campo, entrevistas a informantes clave y grupo focal. La encuesta se construyó a partir de una matriz que estimó porcentajes de contribución de diferentes indicadores para cada capital. Antes del proyecto las familias enfrentaron inseguridad alimentaria, pobreza y falta de ingreso por falta de empleo y sequía. En el corto plazo de 2 años se concluye un efecto positivo en todos los cinco capitales analizados: natural, físico, humano, social y financiero. Las estrategias de medios de vida antes del proyecto fueron de trabajo en fincas de otras comunidades y migración. Se recomienda un acompañamiento adicional al grupo en aspectos de producción, transformación y comercialización de la producción agrícola generada como resultado de la cosecha de agua. Asimismo, formar un grupo técnico de apoyo al grupo para asegurar sostenibilidad de los efectos alcanzados y de la gestión ambiental local de la zona productora de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta y validación metodológica con enfoque de resiliencia para el análisis de las dinámicas socioecológicas de sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano 全文
2014
Chaves Soto, Gabriela
Tesis (Mag. Sc. en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas) -- CATIE. Escuela de Posgrado. Turrialba (Costa Rica), 2014
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificación de barreras y capacidades locales para adopción de Buenas Prácticas Agrícolas en la conservación del agua y suelo en la microcuenca Santa Inés, Honduras 全文
2022
Murillo R., Carlos A. | Vasquez C., Belisa M. | León, Josué | Castellanos, Moisés
Los efectos del cambio climático como la variabilidad en la temperatura, cambios en la precipitación y los cambios en la humedad del suelo, han tenido grandes impactos en la agricultura y el bienestar humano. Estos afectan principalmente la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. El objetivo de este estudio es la evaluación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la conservación del agua y suelo con el fin de proponer estrategias para su implementación en la microcuenca de Santa Inés, Honduras. Para lograrlo se involucró a un total de 29 productores y sus unidades productivas. Se caracterizaron los sistemas productivos mediante entrevistas semiestructuradas, análisis de resiliencia y grupos focales por cada zona de la microcuenca. Como resultado se identificó las barreras y oportunidades en relación con la implementación de BPA. Así mismo, mediante la recolección de datos de humedad en diferentes prácticas agrícolas, se observó que las BPA, especialmente las barreras vivas tienen un impacto positivo en la conservación de humedad del suelo. Con la información anterior se propuso una estrategia para implementar las BPA por parte de los productores y así mejorar su resiliencia frente a los impactos negativos del cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos de la microcuenca Santa Inés.
显示更多 [+] 显示较少 [-]