细化搜索
结果 1-10 的 14
Eficiencia e uniformidade de distribuicao de agua de irrigacao.
1985
Augusto S.G. | Souza F. de | Costa J.O.
[Trial of efficiency in the use of the water and nitrogen in tomato outdoors] | Ensayo sobre eficiencia en el uso del agua y nitrógeno en tomate al aire libre
2000
Macua, J.I. | Lahoz, I. | Garnica, I | Zabaleta, J. (Instituto Técnico de Gestión Agrícola, Pamplona (España))
Para evaluar el efecto del acolchado plástico y la fertirrigación en el cultivo de tomate, se ha realizado un ensayo durante los años 1998 y 1999, comparando la aplicación de agua mediante riego localizado y riego convencional (surcos) en suelo desnudo y con acolchado de polietileno negro. Los tratamientos estudiados fueron: acolchado goteo, acolchado inundación, desnudo goteo y desnudo inundación (tradicional), con el cv. Brigade a una densidad de plantación de 33.333 plantas/ha. Se realizó una única recolección por cada tratamiento en el momento óptimo de maduración, controlándose la producción y características del fruto... respecto al peso medio del fruto... no se han encontrado diferencias significativas entre tratamientos.. en cuanto a fechas de recolección, hay diferencia de acolchado a desnudo, sea cual sea el riego en diez doce días
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso y manejo del agua en el cultivo de arroz bajo riego. 全文
2018
Avella Torres, A.
p. 119-130 | 12 p. | Arroz | 5843 | Instituto Colombiano Agropecuario, Bogotá (Colombia) | Señala la importancia y beneficios del cultivo del arroz bajo riego. Incluye algunas consideraciones generales sobre el manejo del riego en este cultivo por el método de melgas en curvas de nivel en lo referente a los siguientes aspectos : preparación del suelo, establecimiento del sistema de drenajes de campo, siembra, localización y construcción de caballones, instalación de los elementos de control de agua (estructura de toma, cajas reguladoras, estacas de nivel de agua). Menciona consideraciones importantes sobre la cantidad de agua a emplear y señala los costos del riego. Finalmente, trata sobre la adaptación, limitaciones y ventajas del riego por melgas en curvas de nivel | Bogotá (Colombia), 1974
显示更多 [+] 显示较少 [-]Un nuevo metodo para cultivar arroz con alto potencial para ahorrar agua
2006
Atta, Y.I.
Uso y manejo del agua en el cultivo de arroz bajo riego. 全文
1974
Avella Torres, A.
Señala la importancia y beneficios del cultivo del arroz bajo riego. Incluye algunas consideraciones generales sobre el manejo del riego en este cultivo por el método de melgas en curvas de nivel en lo referente a los siguientes aspectos : preparación del suelo, establecimiento del sistema de drenajes de campo, siembra, localización y construcción de caballones, instalación de los elementos de control de agua (estructura de toma, cajas reguladoras, estacas de nivel de agua). Menciona consideraciones importantes sobre la cantidad de agua a emplear y señala los costos del riego. Finalmente, trata sobre la adaptación, limitaciones y ventajas del riego por melgas en curvas de nivel | Arroz-Oryza sativa
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ejemplos de mensajes de extension en el manejo de agua-suelo-planta.
1984
Irrigation performance and gross water productivity in furrow-irrigated ornamental tree production | Características del riego y productividad bruta del agua en el riego por surcos aplicado a la producción de planta ornamental 全文
2011
Arbat, G., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària | Puig Bargues, J., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària | Durán Ros, M., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària | Barragán, J., Universitat de Lleida (España). Dept. d'Enginyeria Agroforestal | Ramírez de Cartagena, F., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària
En la zona de producción de planta ornamental de Girona (España), que es una de las mayores del sur de Europa, la mayor parte de la superficie es regada por surcos. Los objetivos del presente artículo son: (1) evaluar la programación de riegos que realizan los productores de planta ornamental; (2) analizar diferentes escenarios para ver como afectan la calidad del riego; (3) evaluar el riesgo de percolación profunda; (4) calcular la productividad bruta del agua. Se realizó un estudio de dos años en un campo comercial de Prunus cerasifera "Nigra". La dosis de agua aplicada por los agricultores fue ligeramente inferior a la dosis de riego requerida estimada por dos métodos distintos: el primero basado en el contenido de agua en el suelo y el segundo en la evapotranspiración. La uniformidad de distribución y eficiencia de aplicación fueron altos, con valores medios por encima del 87%. Las medidas de contenido de agua en el suelo revelaron que al final del surco, donde la lámina de agua infiltrada fue mayor, más del 90% del agua infiltrada se retuvo en los primeros 40 cm del suelo; en consecuencia, el riesgo de pérdidas de aguas debido a la percolación profunda fue mínimo. La productividad bruta del agua en la producción de árboles ornamentales fue de 11,70 euros/mE-3, aproximadamente 20 veces mayor que la obtenida en maíz en la misma región. | In the ornamental plant production region of Girona (Spain), which is one of the largest of its kind in southern Europe, most of the surface is irrigated using wide blocked-end furrows. The objectives of this paper were: (1) to evaluate the irrigation scheduling methods used by ornamental plant producers; (2) to analyse different scenarios in order to assess how they affect irrigation performance; (3) to evaluate the risk of deep percolation; and (4) to calculate gross water productivity. A two-year study in a representative commercial field, planted with Prunus cerasifera "Nigra", was carried out. The irrigation dose applied by the farmers was slightly smaller than the required water dose estimated by the use of two different methods: the first based on soil water content, and the second based on evapotranspiration. Distribution uniformity and application efficiency were high, with mean values above 87%. Soil water content measurements revealed that even at the end of the furrow, where the infiltrated water depth was greatest, more than 90% of the infiltrated water was retained in the shallowest 40 cm of the soil; accordingly, the risk of water loss due to deep percolation was minimal. Gross water productivity for ornamental tree production was 11.70 euros/mE-3, approximately 20 times higher than that obtained with maize in the same region.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelación bidimensional de la infiltración del agua en surcos aplicando el gradiente conjugado 全文
2018
Carlos Chávez | Carlos Mota | Antonio Quevedo | Carlos Fuentes
Chávez, C., Mota, C., Fuentes, C., & Quevedo, A. (enero-febrero, 2018). Modelación bidimensional de la infiltración del agua en surcos aplicando el gradiente conjugado. Tecnología y Ciencias del Agua, 9(1), 89-100, DOI: 10.24850/j-tyca-2018-01-06. El conocimiento de la distribución del bulbo de humedad durante un evento de riego ayuda a comprender de mejor manera la profundidad de mojado. El flujo del agua en suelo es modelado con la ecuación de Richards, sin embargo, la mayoría de las soluciones requiere de mucho tiempo computacional o la solución está acotada a un dominio en específico. En este trabajo se resuelve la ecuación de Richards 2D usando dos esquemas: un esquema implícito en todo el perfil y un esquema mixto: explícito en la zona no saturada e implícito en la saturada. El esquema implícito se resolvió con el gradiente conjugado para problemas no lineales usando en la superficie una función sinusoidal. La comparación se realizó entre los dos esquemas, y los resultados de perfiles de humedecimiento y lámina infiltrada fueron similares, dado un criterio de error. El proceso de infiltración se simuló en un evento de riego por surcos mediante tirante constante en los tres surcos, y en un segundo evento se les impuso un tirante diferente a cada uno. Los perfiles de distribución de humedad que se obtienen durante el tiempo simulado pueden ayudar a dar recomendaciones de las desventajas de establecer un tirante diferente en los surcos durante un evento de riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Modelación bidimensional de la infiltración del agua en surcos aplicando el gradiente conjugado 全文
2018
Chávez, Carlos | Mota, Carlos | Fuentes, Carlos | Quevedo, Antonio
Abstract Knowledge of the bulb moisture distribution during an irrigation event helps to understand the depth of wet soil better. The flow of water in soil is modeled with Richards’ equation, however, most solutions require a lot of computational time or the solution is bounded to a specific domain. In this study, the two-dimensional Richards’ equation is solved using two schemes: one implicit in the entire depth and a mixed scheme: explicit in the unsaturated zone and implicit in the saturated zone. The implicit scheme was solved with the conjugate gradient for non-linear problems using a sinusoidal function on the surface. The comparison was performed between the two schemes and the results of wetting profiles and infiltrated depth were similar, given an error criterion. The infiltration process was simulated in a furrow irrigation event through a constant depth in the three furrows, and in a second event they were imposed a different depth to each one. The moisture distribution profiles obtained during the simulated time can help us to give recommendations for the disadvantages of establishing a different depth in the furrows during an irrigation event. | Resumen El conocimiento de la distribución del bulbo de humedad durante un evento de riego ayuda a comprender de mejor manera la profundidad de mojado. El flujo del agua en suelo es modelado con la ecuación de Richards, sin embargo, la mayoría de las soluciones requiere de mucho tiempo computacional o la solución está acotada a un dominio en específico. En este trabajo se resuelve la ecuación de Richards 2D usando dos esquemas: un esquema implícito en todo el perfil y un esquema mixto: explícito en la zona no saturada e implícito en la saturada. El esquema implícito se resolvió con el gradiente conjugado para problemas no lineales usando en la superficie una función sinusoidal. La comparación se realizó entre los dos esquemas, y los resultados de perfiles de humedecimiento y lámina infiltrada fueron similares, dado un criterio de error. El proceso de infiltración se simuló en un evento de riego por surcos mediante tirante constante en los tres surcos, y en un segundo evento se les impuso un tirante diferente a cada uno. Los perfiles de distribución de humedad que se obtienen durante el tiempo simulado pueden ayudar a dar recomendaciones de las desventajas de establecer un tirante diferente en los surcos durante un evento de riego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Ensayo sobre eficiencia en el uso del agua y nitrogeno en tomate al aire libre.
2000
Macua J.I. | Lahoz I. | Garnica I | Zabaleta J.
Para evaluar el efecto del acolchado plastico y la fertirrigacion en el cultivo de tomate, se ha realizado un ensayo durante los anos 1998 y 1999, comparando la aplicacion de agua mediante riego localizado y riego convencional (surcos) en suelo desnudo y con acolchado de polietileno negro. Los tratamientos estudiados fueron: acolchado goteo, acolchado inundacion, desnudo goteo y desnudo inundacion (tradicional), con el cv. Brigade a una densidad de plantacion de 33.333 plantas/ha. Se realizo una unica recoleccion por cada tratamiento en el momento optimo de maduracion, controlandose la produccion y caracteristicas del fruto... respecto al peso medio del fruto... no se han encontrado diferencias significativas entre tratamientos.. en cuanto a fechas de recoleccion, hay diferencia de acolchado a desnudo, sea cual sea el riego en diez doce dias.
显示更多 [+] 显示较少 [-]