细化搜索
结果 1-10 的 30
Gotta Agua para todos | Gotta (Water for everybody) 全文
2022
Sánchez Guerrero, Julián | Hernández Olaya, María Mónica | Sánchez Guerrero, Julián [0000-0002-0646-4733]
Gotta es un dispositivo que posibilita a sus usuarios, en particular a personas de escasos recursos y Primeramente a residentes de Altos de Cazucá a que logren mejorar diferentes puntos de su calidad de vida, esto ofreciéndoles un acceso a agua potable y consumible, mediante un filtrado que garantice que el agua que se va a consumir está en buen estado, permitiéndoles recorrer distancias mucho menores a las que comúnmente se verían expuestos para acceder a este servicio, además de tener que cargar su equivalente en peso por un tiempo prolongado. En la actualidad existen 3,55 millones de personas en situación de pobreza en Colombia, población que no tiene acceso a servicios básicos (sobre todo agua y energía), por lo que recurren a medios muy empíricos que muchas veces carecen de limpieza e higiene para acceder a estos. Existe una falta de propuestas apropiadas pensadas para que este sector de la sociedad, pueda tener un acceso garantizado a los servicios básicos, y tenga las oportunidades para mejorar su calidad de vida. Según la OMS(organización Mundial de la salud), cuando el agua procede de fuentes de abastecimiento mejoradas y más accesibles, las personas gastan menos tiempo y esfuerzos en recogerla físicamente, lo que significa que pueden ser productivos en otras esferas de su vida diaria. Esto también puede redundar en una mayor seguridad personal, ya que reduce la necesidad de hacer viajes largos o peligrosos para recoger agua. La mejora de las fuentes de abastecimiento de agua también conlleva la reducción del gasto sanitario, ya que las personas tienen menos probabilidades de enfermar y de incurrir en gastos médicos y están en mejores condiciones de permanecer económicamente productivas. Con el diseño de este dispositivo se busca ofrecer a las personas de escasos recursos una alternativa para el acceso de agua segura para ingerir. Dirigido y apoyado mediante políticas gubernamentales y ONG que apoyan e impulsan el desarrollo de este tipo de proyectos, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas que conforman las diferentes esferas de nuestra sociedad y de esta manera ayudar a evitar que se desarrollen nuevas patologías gracias al consumo de agua en mal estado. | Diseñador industrial | Pregrado | Gotta is a device that enables its users, particularly low-income people, to improve different aspects of their quality of life, by offering them access to drinking water, and consumables, through a filter that guarantees that the water that is will consume this in good condition, allowing them to travel much shorter distances than they would normally be exposed to access this service, in addition to having to carry their equivalent weight for a long time. Currently, there are 3.55 million people living in poverty in Colombia, a population that does not have access to basic services (especially water and energy), so they resort to very empirical means that often lack cleanliness and hygiene to access to these. There is a lack of appropriate proposals designed so that this sector of society can have guaranteed access to basic services, and have opportunities to improve their quality of life. According to the WHO (World Health Organization), when water comes from improved and more accessible sources of supply, people spend less time and effort physically collecting it, which means they can be productive in other spheres of their daily lives. This can also lead to greater personal safety by reducing the need to make long or dangerous trips to collect water. Improving water supply sources also leads to reduced health spending, as people are less likely to get sick and incur medical costs and are better able to remain economically productive. This device is designed to offer people with limited resources an alternative for access to safe water to drink. Directed and supported by government policies and NGOs that support and promote the development of this type of project, helping to improve the quality of life of the people who make up the different spheres of our society and thus help prevent the development of new pathologies, consequence of the consumption of bad water.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Consumo de agua embotellada en México ante una economía circular | Bottled water consumption in Mexico in view of a circular economy 全文
2024
Silva, Jorge | Monroy, Dulce | Martínez, Esteban
El objetivo es analizar el consumo de agua embotellada en México con miras a una economía circular. El documento evalúa las tasas de consumo de agua embotellada y los factores causales clave. Además, compara el rol que juegan los sectores público y privado en la exacerbación de la demanda de agua embotellada. El documento implementó una revisión sistemática que identificó artículos principalmente de las bases de datos Web of Science y Scopus del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2022. Se utilizaron tres estrategias para el proceso de búsqueda, incluida la introducción de palabras de texto libre, la implementación de operadores booleanos y búsqueda de citas. La revisión sistemática se realizó de acuerdo con la declaración/metodología PRISMA. Cuarenta y ocho artículos fueron identificados después de la búsqueda completa. Los resúmenes indican que el consumo de agua embotellada es alto en México debido al suministro de agua potable convencional por debajo de la media. La mayoría de los clientes mencionaron razones organolépticas y de salud como factores clave que influyeron en su preferencia por el agua potable embotellada. Por el contrario, la demanda de agua embotellada contribuye a las botellas con alto contenido de tereftalato de polietileno, lo que contribuye a la degradación ambiental. La implementación de la economía circular puede reducir los efectos negativos asociados a través de estrategias de reducción y optimización. Se agruparon los hallazgos de varios artículos mientras se definieron las brechas clave y las áreas de mejora. El documento es fundamental para salvar la escasez de conocimiento sobre la economía circular y su aplicación en la industria del agua, al tiempo que proporciona recomendaciones para los responsables de la formulación de políticas. | The objective is to analyse bottled water consumption in Mexico in view of a circular economy. The paper evaluates the rates of bottled water consumption and the key causal factors. Furthermore, it compares the role played by the private and public sectors in exacerbating demand for bottled water. The paper implemented a systematic review that identified articles mainly from the Web of Science and Scopus databases from November 01 to December 31, 2022. There were utilised three strategies for the search process, including keying in free-text words, implementing Boolean operators, and citation searching. The systematic review was conducted in line with the PRISMA statement/methodology. Forty-eight articles were identified after the complete search. The summations direct that bottled water consumption is high in Mexico due to the below-par conventional drinking water supply. Most customers cited organoleptic and health reasons as key factors influencing their preference for bottled drinking water. Conversely, the demand for bottled water contributes to high Polyethylene Terephthalate bottles, which contribute to environmental degradation. The implementation of the circular economy can reduce the associated negative effects through decreasing and optimization strategies. There were conglomerates findings from various articles while defining the key gaps and areas for improvement. The paper is seminal in bridging the dearth of knowledge on the circular economy and its application in the water industry while providing recommendations for policymakers.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Guias para la calidad del agua potable. v. 1: Recomendaciones.- v. 3: Viligancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad
1995
OMS, Geneva (Switzerland) spa
Consumo de agua embotellada en México ante una economía circular 全文
2024
Jorge Silva | Dulce Monroy | Esteban Martínez
El objetivo es analizar el consumo de agua embotellada en México con miras a una economía circular. El documento evalúa las tasas de consumo de agua embotellada y los factores causales clave. Además, compara el rol que juegan los sectores público y privado en la exacerbación de la demanda de agua embotellada. El documento implementó una revisión sistemática que identificó artículos principalmente de las bases de datos Web of Science y Scopus del 1 de noviembre al 31 de diciembre de 2022. Se utilizaron tres estrategias para el proceso de búsqueda, incluida la introducción de palabras de texto libre, la implementación de operadores booleanos y búsqueda de citas. La revisión sistemática se realizó de acuerdo con la declaración/metodología PRISMA. Cuarenta y ocho artículos fueron identificados después de la búsqueda completa. Los resúmenes indican que el consumo de agua embotellada es alto en México debido al suministro de agua potable convencional por debajo de la media. La mayoría de los clientes mencionaron razones organolépticas y de salud como factores clave que influyeron en su preferencia por el agua potable embotellada. Por el contrario, la demanda de agua embotellada contribuye a las botellas con alto contenido de tereftalato de polietileno, lo que contribuye a la degradación ambiental. La implementación de la economía circular puede reducir los efectos negativos asociados a través de estrategias de reducción y optimización. Se agruparon los hallazgos de varios artículos mientras se definieron las brechas clave y las áreas de mejora. El documento es fundamental para salvar la escasez de conocimiento sobre la economía circular y su aplicación en la industria del agua, al tiempo que proporciona recomendaciones para los responsables de la formulación de políticas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Guias para la calidad del agua potable. v. 1: Recomendaciones.
1995
Calidad de agua purificada en despachadoras automáticas de Torreón, Coahuila 全文
2024
Espinosa Sánchez, Mariana Lizbeth | Ramírez Gotffried, Ricardo Israel | Álvarez Reyna, Vicente de Paul | López Hernández, Isaías | Nahle Martìnez, Armando
"El acceso al agua potable segura es crucial para la vida humana, sin embargo, más de mil millones de personas carecen de este recurso en todo el mundo. La contaminación del agua, especialmente con metales pesados como cadmio, plomo y arsénico, representa una seria amenaza para la salud pública, pudiendo ocasionar problemas respiratorios y cáncer. A pesar de los avances en el tratamiento del agua, persisten problemas de contaminación, lo que ha impulsado el aumento en el consumo de agua embotellada, especialmente en regiones como México. En esta investigación se evaluaron parámetros como el pH, turbidez, conductividad eléctrica, etc., así como la presencia de metales pesados, con el objetivo de determinar la calidad del agua para consumo humano. Dentro de la legislación mexicana, como la NOM-127-SSA1-2021, establece normativas para garantizar la calidad del agua potable y regular su distribución. Sin embargo, investigaciones en la región de Torreón, Coahuila, revelan altos niveles de cadmio, plomo y arsénico en muestras de agua embotellada, sugiriendo deficiencias en las condiciones para la demostración de su calidad. Es esencial mejorar estos procesos para garantizar un suministro seguro y accesible de agua para la población. Se destaca la importancia de abordar los problemas de contaminación del agua y mejorar los procesos de purificación, así como cumplir con los estándares de calidad establecidos. En resumen, se requiere una mejora significativa en los procesos de purificación y en la implementación de medidas para asegurar un suministro seguro de agua para la población de la región de Torreón, Coahuila"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Microplásticos en agua superficial de la costa de El Salvador 全文
2021
José Enrique Barraza | Verónica Esperanza Melara | Rainer Christoph | Ángel Alberto Hernández | Romeo Muñoz | Wolfgang Christian Büscher | Jonathan Stanley Ventura Luna | James Edward Humberstone Morales | Andoni Sanz Rodríguez
Este artículo investiga la presencia de microplásticos en el agua superficial a lo largo de la costa de El Salvador y su impacto potencial en la salud y el medio ambiente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Prevalencia de enfermedades asociadas al uso de agua contaminada en el Valle del Mezquital 全文
2019
Lara Figueroa, Hugo Nathanael | García Salazar, Edith Miriam
Resumen Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedades gastrointestinales vinculadas al uso de aguas contaminadas en los hogares con carencia de acceso a agua potable y saneamiento en el Valle del Mezquital en Hidalgo, México. Método: Se utilizaron datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2012; se elaboró un modelo logístico binomial considerando variables sociodemográficas y otras relacionadas con las fuentes de abastecimiento de agua y saneamiento en los hogares. Resultados: Existen diferencias estadísticamente significativas en la probabilidad de presentar eventos de enfermedad en función al origen de la fuente del agua que llega a los hogares, la frecuencia de ésta, así como por la carencia de drenaje y de descarga directa en el sanitario. Limitaciones: Los resultados son representativos de la región, pero no de cada municipio que lo conforma. Principales hallazgos: La falta de servicios básicos y de acceso a agua potable incrementa la probabilidad de eventos de enfermedad de tipo gastrointestinal en los hogares del Valle del Mezquital. Se recomienda implementar estrategias de política pública en términos de cobertura de servicios básicos, así como programas de tratamiento de agua que minimicen las afectaciones en la salud por el uso doméstico. | Abstract Purpose: To determine the prevalence of gastrointestinal diseases associated with the use of contaminanted water in households lacking drinking water and sanitation in the Mezquital Valley in Hidalgo. Methodology: Data from the 2012 National Health and Nutrition Survey was used. A binomial logistic model was developed which considered sociodemographic variables as well as others related to the sources of water supply and sanitation in households. Results: There are statistically significant differences in the probability of becoming infected with a disease depending on the origin of the water source that reaches households, its frequency as well as lack of drainage and direct discharge in the toilet. Limitations: The results are representative of the region but not of each municipality that integrate it. Main findings: Lack of basic services and access to drinking water increase the probability of gastrointestinal events in households in the Mezquital Valley. The implementation of public policy strategies in terms of coverage of basic services is recommended as well as water treatment programs that minimize the effects on health due to domestic use.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación del perfil de ácidos grasos en pescados de agua dulce comercializados en Ecuador 全文
2017
Vargas Piedra, Kevin Eduardo | Cipriani Ávila, Eva Isabel
En la actualidad, el consumo de comida rápida en Ecuador ha causado_x000D_ detrimentos en la salud de la población, a causa del consumo de grasas_x000D_ saturadas que pueden causar problemas cardiovasculares, mientras que las_x000D_ grasas insaturadas que podrían ayudar a prevenirlas, no son consumidas con_x000D_ frecuencia; por esta razón, la búsqueda de fuentes de alimentación ricas en_x000D_ ácidos grasos saludables es un área de investigación prioritaria. El objetivo de_x000D_ este trabajo fue analizar el perfil de ácidos grasos de 18 muestras de pescados_x000D_ continentales ecuatorianos, de río y criadero, para determinar su valor_x000D_ nutricional, en función del contenido de ácidos grasos esenciales. Para ello, se_x000D_ realizó una extracción sólido-líquido de la grasa de los pescados por medio del_x000D_ método Folch, se derivatizaron los ácidos grasos y, posteriormente, se realizó su_x000D_ identificación y cuantificación en un cromatógrafo de gases con detector de_x000D_ ionización de llama (GC-FID, siglas en inglés). Adicionalmente, se realizó el_x000D_ análisis estadístico ANOVA de un factor, el cual demostró que existen diferencias_x000D_ significativas en el perfil de ácidos grasos de las especies estudiadas. En_x000D_ conclusión, se estableció que, de las especies analizadas, el Bagre de agua_x000D_ dulce (Astroblepus ubidiai), la Tilapia (Oreochromis niloticus) y la Trucha_x000D_ (Oncorhynchus mykiss), podrían presentar el mayor valor nutricional, puesto que_x000D_ contienen un alto porcentaje de ácidos grasos Omega, cuyo consumo podría_x000D_ proporcionar grandes beneficios a la salud humana.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad del agua e hidroarsenicismo en la provincia del Chaco. Argentina 全文
2016
Roshdestwensky, Sergio Emilio | Corace, Juan José | Pilar, Sonia | Forte, Jorge | Noguera, Laura | Moyano, Miguel Ángel
El agua dulce y su disponibilidad son consideradas en la actualidad como uno de los factores determinantes de la salud humana. El crecimiento de la población, la industrialización y el incremento de la utilización de agua para la producción ha ocasionado un fuerte aumento en la demanda de este recurso. Si bien en el mundo hay suficiente agua dulce, la dificultad radica en la desigual distribución en el tiempo y en el espacio ya que en muchos países se está empleando con niveles insostenibles. Esta y otras cuestiones que preocupan han llevado a la formulación de los objetivos de Desarrollo del Milenio (oDM) aprobados en la Declaración del año 2000 de naciones unidas. Según estos objetivos, el 92% de la población en América Latina y el caribe debiera tener acceso al agua potable en el año 2015, ésta es la Meta 7c que forma parte del “objetivo 7 (oDM7). Argentina, al igual que todos los países signatarios, reconoce a estos objetivos y a las metas que los componen como las aspiraciones e ideales de desarrollo de la sociedad en su conjunto. Se han trabajado con los datos publicados en la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y censos de la Argentina, particularmente con el 10º censo nacional de población. Hogares y viviendas. La asequibilidad y el procesamiento de los datos on-line permite recuperar información relevante para el conocimiento de las características de las condiciones de vida de la población de las localidades, municipios y departamentos de todas las provincias argentinas. En este aporte queremos acercar un análisis referido a la procedencia de agua para beber y cocinar en los municipios de la Provincia del Chaco, con el propósito de apreciar cuán cerca [o no] nos encontramos de alcanzar el objetivo planteado por naciones unidas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]