细化搜索
结果 1-10 的 30
Sequías y abastecimientos de agua potable en España 全文
2004
Rico, Antonio | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Clima y Ordenación del Territorio | Agua y Territorio
Las secuencias de sequía, evento propio de la Península Ibérica por su filiación subtropical, constituyen un riesgo climático con grandes repercusiones sobre los sistemas de abastecimiento de agua potable. El análisis de las causas atmosféricas y de sus efectos sobre los suministros de agua potable en España son aspectos que aborda este trabajo. Sus repercusiones se explican con perspectiva regional, a partir de factores de oferta y de demanda de agua, y valorando la participación de infraestructuras como los trasvases y el empleo de recursos no convencionales. Finalmente, se evalúan los efectos de las sequías sobre los principales sistemas regionales de abastecimiento existentes en España, junto con las estrategias adoptadas para garantizar los suministros de agua potable. | The sequences of drought, own event of the Iberian Peninsula for his subtropical filiation, constitute a climatic risk with big repercussions on the systems of supply of drinkable water. The analysis of the atmospheric reasons and of their effects on the supplies of drinkable water in Spain they are aspects that this work approaches. Their repercussions explain, with regional perspective, from offer’s factors and water demand factors, and valuing the existence of infrastructures, as the transfers and the employment of not conventional resources. Finally, there are evaluated the effects of the droughts on the main regional existing systems of supply in Spain, together with the adopted strategies it stops to guarantee the supplies of drinkable water.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Infraestructuras, sequías y acceso diferenciado al agua: relaciones de poder y desigualdades en el manejo del agua en el Municipio de Loja 全文
2022
Fernández Iñiguez, Jandry Daniel | Dupuits, Emilie
Con un enfoque de ecología política posestructuralista, y a partir de los conceptos de justicia hídrica, relaciones de poder y tecnologías, y de una metodología cualitativo/etnográfica, se analizó el uso, el acceso, las formas de administración y el manejo del agua potable, en la Unidad de Agua y la Unidad de Gestión Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal (GADM) de Loja. Las autoridades locales durante los últimos 30 años han venido buscando soluciones a los diferentes problemas de agua (cortes y racionamientos del agua frecuentes). Es así que han planteado proyectos de desarrollo locales e innovadores para responder a la problemática de las repetidas sequías, el desabastecimiento del agua y la mala gobernanza en el cantón Loja. Se pueden encontrar, por un lado, los proyectos de planes de infraestructura para manejo de agua potable y, por otro lado, los proyectos de conservación de fuentes de agua. Los GAD locales proponen esas medidas como nuevas, necesarias y modernas soluciones técnicas para el manejo del agua. En el manejo del agua existen relaciones de poder, despojos, distribución desigual, e implicaciones sociales y ontológicas. Por lo tanto, la gestión del agua es un eje de posibles colaboraciones, pero también de disputas en torno al poder y control sobre el recurso hídrico. Así mismo, se puede concluir que, que los programas de conservación y de infraestructuras, si se han creado relaciones de poder y se han presentado injusticias hídricas en el manejo de agua en el GADM de Loja. ¿De qué manera las relaciones de poder han influenciado las decisiones para la construcción y elaboración de planes de infraestructura relacionada con el abastecimiento y manejo del agua? Esta investigación trata de analizar, desde una perspectiva de ecología política del agua, y con la participación de algunas de las juntas de agua locales, las relaciones de poder, el despojo del agua y el acceso desigual en la construcción o planes de infraestructura relacionados con el manejo del agua en el GADM de Loja durante los últimos 30 años.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El agua y los cultivos de Pacho y Cande 全文
2022
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
En esta historia veremos a Pacho y Cande y una situación específica con sus cultivos el agua, ¿de qué se tratará? Cuento creado por Samia Marcela Herrera, alias Conchita, narrado por Alejo. Ellos tenían una finca donde pasaban momentos inolvidables y cultivaban excelentes frutos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta plástica a la luz y al agua en cuatro especies mediterráneas del género Quercus (Fagaceae) Plastic response to light and water in four Mediterranean Quercus species (Fagaceae) 全文
2008
JOSÉ L QUERO | RAFAEL VILLAR | TEODORO MARAÑÓN | ANA MURILLO | REGINO ZAMORA
La luz y el agua son dos de los principales factores que regulan el crecimiento y la supervivencia de las plantas leñosas mediterráneas. El objetivo de este estudio es conocer el nivel de respuesta plástica de plántulas de cuatro especies de Quercus a tratamientos de sombra y sequía. Además queremos evaluar qué variables son más plásticas a uno u otro factor, y probar la hipótesis de que los rasgos fisiológicos son más plásticos que los rasgos estructurales. Se cultivaron en condiciones controladas plántulas de Quercus ilex subsp. ballota, Q. súber, Q. pyrenaica y Q. canariensis en tres tratamientos de luz (100, 27 y 3 % de luz incidente) y con agua abundante. A partir de mediados de primavera, a la mitad de las plántulas se les suprimió el agua, de forma que recibieron dos tratamientos de agua (riego versus no riego) dentro de cada tratamiento de luz. Se analizaron distintos rasgos fisiológicos como la tasa de fotosíntesis y respiración, el punto de compensación y de saturación a la luz, la conductancia estomática, la eficiencia en el uso del agua y de nitrógeno y la eficiencia fotosintética a la luz. También se estudiaron distintos rasgos morfológicos o estructurales, como el área foliar, el área específica foliar, las concentraciones foliares de N y C, y un índice de clorofila. En general, la respuesta plástica de las variables estructurales al factor agua fue muy baja, mientras que la respuesta de las fisiológicas fue relativamente alta. Con la luz, no se detectaron diferencias significativas en la respuesta plástica entre las variables estructurales y fisiológicas. En estas especies de Quercus mediterráneos, la mayor respuesta plástica a la luz podría estar ligada con una estrategia de tolerancia a la sombra, mientras que la baja respuesta plástica al agua (i.e., canalización) respondería a una estrategia de tolerancia a la sequía, indicando que la tolerancia a bajos niveles de recursos puede ser alcanzada mediante diferentes estrategias.<br>Light and water availability are two of the main factors that regulate growth and survival of Mediterranean woody plants. The objective of this study is to investigate the plastic response of seedlings of four Mediterranean Quercus species to these factors, as well as to determine what traits are more plastic to one or another factor. Our hypothesis was that physiological variables are more plastic than structural variables. We cultivated in controlled conditions seedlings of Quercus ilex ssp. ballota, Q. súber, Q. pyrenaica and Q. canariensis in three treatments of light (100, 27 and 3 % of incident light) and with abundant water. On late spring, watering was stopped for half of the seedlings, so there were two water treatments (irrigation versus no-irrigation) within each treatment of light. Several physiological traits were studied: photosynthetic and respiration rate, light compensation and saturation points, stomatal conductance, water use and nitrogen use efficiency. We also evaluated different structural traits were studied such as leaf area, specific leaf area, leaf nitrogen and carbon concentrations, and a chlorophyll index. Changes in water availability induced low plastic responses of structural traits, whereas responses of physiological traits were relatively higher. On the other hand, there were not significant differences in the plastic response of structural or physiological traits to changes in light availability. In these Mediterranean oak species, the higher response to light could be linked to a shade tolerance strategy and the low response to water (i.e., canalization) could be related to drought tolerant strategy, thus indicating that tolerance to low-resources may be attained through different strategies.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta plástica a la luz y al agua en cuatro especies mediterráneas del género Quercus (Fagaceae) | Plastic response to light and water in four Mediterranean Quercus species (Fagaceae) 全文
2008
Quero, José L. | Villar Montero, Rafael | Murillo, Ana | Zamora, Regino | Marañón, T.
La luz y el agua son dos de los principales factores que regulan el crecimiento y la supervivencia de las plantas leñosas mediterráneas. El objetivo de este estudio es conocer el nivel de respuesta plástica de plántulas de cuatro especies de Quercus a tratamientos de sombra y sequía. Además queremos evaluar qué variables son más plásticas a uno u otro factor, y probar la hipótesis de que los rasgos fisiológicos son más plásticos que los rasgos estructurales. Se cultivaron en condiciones controladas plántulas de Quercus ilex subsp. ballota, Q. suber, Q. pyrenaica y Q. canariensis en tres tratamientos de luz (100, 27 y 3 % de luz incidente) y con agua abundante. A partir de mediados de primavera, a la mitad de las plántulas se les suprimió el agua, de forma que recibieron dos tratamientos de agua (riego versus no riego) dentro de cada tratamiento de luz. Se analizaron distintos rasgos fisiológicos como la tasa de fotosíntesis y respiración, el punto de compensación y de saturación a la luz, la conductancia estomática, la eficiencia en el uso del agua y de nitrógeno y la eficiencia fotosintética a la luz. También se estudiaron distintos rasgos morfológicos o estructurales, como el área foliar, el área específica foliar, las concentraciones foliares de N y C, y un índice de clorofila. En general, la respuesta plástica de las variables estructurales al factor agua fue muy baja, mientras que la respuesta de las fisiológicas fue relativamente alta. Con la luz, no se detectaron diferencias significativas en la respuesta plástica entre las variables estructurales y fisiológicas. En estas especies de Quercus mediterráneos, la mayor respuesta plástica a la luz podría estar ligada con una estrategia de tolerancia a la sombra, mientras que la baja respuesta plástica al agua (i.e., canalización) respondería a una estrategia de tolerancia a la sequía, indicando que la tolerancia a bajos niveles de recursos puede ser alcanzada mediante diferentes estrategias | Light and water availability are two of the main factors that regulate growth and survival of Mediterranean woody plants. The objective of this study is to investigate the plastic response of seedlings of four Mediterranean Quercus species to these factors, as well as to determine what traits are more plastic to one or another factor. Our hypothesis was that physiological variables are more plastic than structural variables. We cultivated in controlled conditions seedlings of Quercus ilex ssp. ballota, Q. suber, Q. pyrenaica and Q. canariensis in three treatments of light (100, 27 and 3 % of incident light) and with abundant water. On late spring, watering was stopped for half of the seedlings, so there were two water treatments (irrigation versus no-irrigation) within each treatment of light. Several physiological traits were studied: photosynthetic and respiration rate, light compensation and saturation points, stomatal conductance, water use and nitrogen use efficiency. We also evaluated different structural traits were studied such as leaf area, specific leaf area, leaf nitrogen and carbon concentrations, and a chlorophyll index. Changes in water availability induced low plastic responses of structural traits, whereas responses of physiological traits were relatively higher. On the other hand, there were not significant differences in the plastic response of structural or physiological traits to changes in light availability. In these Mediterranean oak species, the higher response to light could be linked to a shade tolerance strategy and the low response to water (i.e., canalization) could be related to drought tolerant strategy, thus indicating that tolerance to low-resources may be attained through different strategies
显示更多 [+] 显示较少 [-]Respuesta plástica a la luz y al agua en cuatro especies mediterráneas del género Quercus (Fagaceae) | Plastic response to light and water in four mediterranean quercus species (fagaceae) 全文
2008
Quero Pérez, José Luis | Villar Montero, Rafael | Marañón, Teodoro | Murillo, Ana | Zamora Rodríguez, Regino | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España)
13 páginas, 3 figuras, 2 tablas, 45 referencias. Esta investigación forma parte de las redes de ecología forestal REDBOME (en Andalucía, http://www.ugr.es/~redbome/) y GLOBIMED (en España, http://www.globimed.net/). Una versión previa del manuscrito fue presentada en el 4º Congreso Forestal de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, en Zaragoza, septiembre 2005. | [EN]: Light and water availability are two of the main factors that regulate growth and survival of Mediterranean woody plants. The objective of this study is to investigate the plastic response of seedlings of four Mediterranean Quercus species to these factors, as well as to determine what traits are more plastic to one or another factor. Our hypothesis was that physiological variables are more plastic than structural variables. We cultivated in controlled conditions seedlings of Quercus ilex ssp. ballota, Q. suber, Q. pyrenaica and Q. canariensis in three treatments of light (100, 27 and 3 % of incident light) and with abundant water. On late spring, watering was stopped for half of the seedlings, so there were two water treatments (irrigation versus no-irrigation) within each treatment of light. Several physiological traits were studied: photosynthetic and respiration rate, light compensation and saturation points, stomatal conductance, water use and nitrogen use efficiency. We also evaluated different structural traits were studied such as leaf area, specific leaf area, leaf nitrogen and carbon concentrations, and a chlorophyll index. Changes in water availability induced low plastic responses of structural traits, whereas responses of physiological traits were relatively higher. On the other hand, there were not significant differences in the plastic response of structural or physiological traits to changes in light availability. In these Mediterranean oak species, the higher response to light could be linked to a shade tolerance strategy and the low response to water (i.e., canalization) could be related to drought tolerant strategy, thus indicating that tolerance to low-resources may be attained through different strategies. | [ES]: La luz y el agua son dos de los principales factores que regulan el crecimiento y la supervivencia de las plantas leñosas mediterráneas. El objetivo de este estudio es conocer el nivel de respuesta plástica de plántulas de cuatro especies de Quercus a tratamientos de sombra y sequía. Además queremos evaluar qué variables son más plásticas a uno u otro factor, y probar la hipótesis de que los rasgos fisiológicos son más plásticos que los rasgos estructurales. Se cultivaron en condiciones controladas plántulas de Quercus ilex subsp. ballota, Q. suber, Q. pyrenaica y Q. canariensis en tres tratamientos de luz (100, 27 y 3 % de luz incidente) y con agua abundante. A partir de mediados de primavera, a la mitad de las plántulas se les suprimió el agua, de forma que recibieron dos tratamientos de agua (riego versus no riego) dentro de cada tratamiento de luz. Se analizaron distintos rasgos fisiológicos como la tasa de fotosíntesis y respiración, el punto de compensación y de saturación a la luz, la conductancia estomática, la eficiencia en el uso del agua y de nitrógeno y la eficiencia fotosintética a la luz. También se estudiaron distintos rasgos morfológicos o estructurales, como el área foliar, el área específica foliar, las concentraciones foliares de N y C, y un índice de clorofila. En general, la respuesta plástica de las variables estructurales al factor agua fue muy baja, mientras que la respuesta de las fisiológicas fue relativamente alta. Con la luz, no se detectaron diferencias significativas en la respuesta plástica entre las variables estructurales y fisiológicas. En estas especies de Quercus mediterráneos, la mayor respuesta plástica a la luz podría estar ligada con una estrategia de tolerancia a la sombra, mientras que la baja respuesta plástica al agua (i.e., canalización) respondería a una estrategia de tolerancia a la sequía, indicando que la tolerancia a bajos niveles de recursos puede ser alcanzada mediante diferentes estrategias. | Este trabajo ha sido financiado con los proyectos HETEROMED (REN2002-04041) y DINAMED (CGL2005-05830) del MEC de España. JLQ ha disfrutado de una beca FPI-MEC (BES-2003-1716). | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Physiological responses of Theobroma cacao L. to water soil available in nursery stage | Respuestas fisiológicas de Theobroma cacao L. en etapa de vivero a la disponibilidad de agua en el suelo 全文
2016
Garcia Lozano, Jairo | Moreno Fonseca, Liz Patricia
In the locality of El Espinal, Tolima, the effect of water stress on leaf water potential and gas exchange of plants three clones of cacao (Theobroma cacao L) was evaluated. The experiment was established in a split plot design in randomized block arrangement. The main plot was four levels of available soil water, subplot grafted seedlings to three months of three clones with five repetitions. The results showed highly significant differences (P <0.01) in content of soil water, but no differences between the materials evaluated. The loss of water in the soil decreases leaf water potential (Ψf) and causes stomatal closure altering gas exchange and vapor pressure deficit (DPV) accentuates mainly at noon with increasing evapotranspiration. The magnitude of impact of water deficit depends on climatic variations throughout the day. The climatic variables that affect plant development, are temperature and relative humidity in the form of DPV. Net photosynthesis and growth of cocoa seedlings are physiological variables very sensitive to excess and especially to water deficit. | En el estudio se evaluó el efecto del déficit de agua en el potencial hídrico foliar y el intercambio de gases de plantas de tres clones de cacao (Theobroma cacao L.) en etapa de vivero. El experimento se estableció en un diseño de parcela dividida con arreglo de bloques aleatorizados y cinco repeticiones. La parcela principal correspondió a cuatro niveles de agua disponible en el suelo y la subparcela a plántulas injerta-das de tres meses de edad. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas (P < 0.01) para los contenidos de agua en el suelo, pero no se encontraron diferencias entre los materiales evaluados. La pérdida de agua en el suelo disminuyó el potencial hídrico foliar (Ψf) y ocasionó el cierre de estomas alte-rando el intercambio de gases. El déficit de presión de vapor (DPV) se acentuó principalmente en horas del mediodía cuando aumentó la evapotranspiración. La magnitud del impacto del déficit hídrico depende de las variaciones climáticas a lo largo del día. Las variables climáticas que afectaron el desarrollo de la planta fueron la temperatura y la humedad relativa en forma de DPV. La fotosíntesis neta y el crecimien-to de las plántulas de cacao son variables fisiológicas muy sensibles al exceso y especialmente al déficit de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Alternatives for capturing drinking and productive water in the Aguas Calientes river sub-watershed, Nicaragua | Alternativas de captación de agua para uso humano y productivo en la subcuenca del Río Aguas Calientes, Nicaragua 全文
2006
Cajina Canelo, Mauricio J.
El estudio se realizó en la subcuenca del río Aguas Calientes, Nicaragua con el objetivo de determinar en forma participativa tecnologías alternativas de captación de agua superficial apropiadas a las características biofísicas de la subcuenca y a las condiciones socioeconómicas de las comunidades, que permitan aprovechar de manera eficiente y sostenible el recurso hídrico, debido a que el principal problema es escasez de agua como eje del círculo vicioso de pobreza, vulnerabilidad e inseguridad alimentaria. Los resultados orientan que en la subcuenca existe un déficit de agua en los cultivos básicos y consumo humano, sin embargo se identificaron ochenta áreas potenciales de captación de agua durante el periodo lluvioso, para uso productivo. En contribución de proponer tecnologías se identificaron y seleccionaron diecisiete tecnologías, se priorizaron diez. Se construyeron seis obras demostrativas. This study was carried out in the Aguas Calientes river subwatershed, Nicaragua, with the objective to determine in a participative manner, superficial water capture alternative technologies which are appropriate for the biophysical characteristics of the subwatershed and the social-economic conditions of the communities. These technologies allow the hydric resources to be used in an efficient and sustainable manner, since the principal problem is water scarcity as part of the vicious cycle of poverty, vulnerability and uncertain food supply. The results suggest that there is a water deficit for basic crops and human consumption however, eighty potential water capture areas were identified during the rainy season. As far as contributing to proposed technologies, seventeen technologies were identified and selected, and from these, ten were prioritized. | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2006
显示更多 [+] 显示较少 [-]La cobertura natural como reguladora del agua residual del suelo en tiempos de sequía. 全文
2011
Luisa Mendoza Rodríguez | Roberto Cabezas Andrade | Lisbet Font Vila
Cuba, y dentro de ella la provincia de Camagüey, ha sufrido los efectos de la sequía con afectaciones en la rama agropecuaria y cañera por la pérdida del valor productivo del suelo dada las condiciones climáticas y antecedentes de su mal uso y manejo; esto hizo que la comunidad científica enfocara su atención en mejorar la captación de los recursos hídricos, lo que constituyó la base de este trabajo, cuyo objetivo fue mitigar los efectos de la sequía mediante el uso de coberturas naturales en el suelo y evitar o reducir la pérdida de su productividad. En este estudio se escogió un campo de yuca, para probar dos tipos de cobertura: viva (vegetación espontánea) y muerta (mulch). El mulch se confeccionó con plantas simples de arrocillo (Echinochloa crusgalli). Se llevó el registro de las precipitaciones, la dinámica de la humedad con las coberturas, se calculó el índice de calidad inicial y final del suelo y los rendimientos, así como la altura de las plantas a los 8 meses de la siembra. Se concluyó que el mulch es una excelente opción para mantener alta el agua residual, elevar los rendimientos y mejorar la fertilidad del suelo y con ello la calidad y su capacidad productiva, mientras que la vegetación espontánea no es recomendable dejarla entre plantas porque afecta sustancialmente el rendimiento.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Limitaciones hidráulicas al aporte de agua a las hojas y resistencia a la sequía 全文
2003
Martínez Vilalta, Jordi | Piñol Pascual, Josep | Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals
El estudio de las limitaciones hidráulicas en el xilema y, en particular, de la vulnerabilidad al embolismo, ha permitido entender mejor las respuestas de las plantas a la sequía. Sin embargo, quedan todavía muchas cuestiones sin resolver en aspectos tan fundamentales como el papel de las células vivas en el transporte xilemático, el mecanismo de recuperación de las embolias, o las interrelaciones entre los aspectos estructurales y funcionales del xilema. En este artículo se repasan algunas aportaciones recientes al debate sobre estas cuestiones. Igualmente, se discuten las posibles implicaciones de tener un xilema muy vulnerable al embolismo, como ocurre en especies como Quercus ilex o Pinus sylvestris, en el contexto de mayor aridez predicho por los modelos de cambio climático.
显示更多 [+] 显示较少 [-]