细化搜索
结果 1-5 的 5
Esquema integral de agua potable del A.H.M N 3 del Rímac 全文
1996
Ponce Montes, Fernando José | Ponce Montes, Fernando José | Arias Govea, Eduardo
El proyecto de abastecimiento de agua potable para las habilitaciones del A.H.M. Nº. 3, ha sido elaborado teniendo en cuenta el diseño y las obras ejecutadas por el Estudio Proyecto Nº. 83-15, elaborada por la empresa Consultores y Supervisores S.A. las mismas que se encuentran parcialmente en actual funcionamiento y que corresponde a las obras generales planeadas para los Esquemas de “Flor de Amancaes”, ''San Juan de Amancaes". "Mariscal Castilla" y "PP.JJ. Altillo y Anexos". El Esquema de Agua Potable del A.H.M. Nº. 3 del Rímac, se ha desarrollado de acuerdo a los lineamientos de la Carta de Aprobación del Esquema Hidráulico del año 1991 elaborado por el consultor Ponce & Montes Ing. S.R.L. y considera la actualización de los requerimientos de otros A.H.M. ubicados en la quebrada del Esquema y que están gestionando los aspectos del Saneamiento Físico Legal. Con la finalidad de dar servicio a las nuevas habilitaciones desarrolladas en los últimos 10 años. SEDAPAL convocó un Concurso de Méritos por Invitación Nº 38-94. en el mes de noviembre de 1994. para elaborar el Proyecto de Obras Generales de Agua Potable del Esquema Integral del A.H.M. Nº 3 del Rímac: obteniendo la Buena Pro la consultora Ponce & Montes lng. S.R.L. El expediente técnico fue aprobado por SEDAPAL en junio de 1995 y que sirvió de base para la convocatoria de la Licitación Pública 10-96 SEDAPAL. En el presente informe se resumen las principales actividades de la elaboración del proyecto definitivo de las obras generales, tomándose en consideración los lineamientos de los términos de referencia del Concurso de Méritos por Invitación Nº 38-94. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]Proyecto integral de agua potable y alcantarillado para el asentamiento humano San Genaro y anexos - Chorrillos 全文
1993
Asenjo Manrique, Emilia Lily | Aguirre Moreno, Alicia Ofelia | Asenjo Manrique, Emilia Lily | Aguirre Moreno, Alicia Ofelia | Aguirre Moreno, Alicia Ofelia | Asenjo Manrique, Emilia Lily | Beteta Loyola, José Gonzalo
Actualmente la población se ha incrementado y a la fecha son 18 asentamientos humanos concentrados en la zona, el más grande es San Genaro con 1744 lotes. Ninguno de ellos cuenta con sistemas de agua potable y Desagües. La mayoría se abastece a través de camiones cisternas, otros de pilones instalados por SEDAPAL y otro tanto de pozos comunales perforados por ellos mismos. Los pobladores que se abastecen de los camiones cisternas, corresponden a la parte alta e intermedia; el agua lo compran a precios elevados, y la almacenan en cilindros embreados y/o pozos de albañilería, utilizando como tapas de éstas: maderas, cartones y plásticos, no asegurando de esta manera una buena calidad sanitaria del agua. Los que se sirven de pilones, son aquellos que limitan con asentamientos humanos que ya cuentan con redes de agua potable; y es de estas redes que se alimentan los pilones. Los que se abastecen por medio de pozos excavados, son aquellos de la parte baja, que limitan con la zona agrícola del lugar y que encontraron agua a menos de 10 metros de profundidad. Al no contar con redes de alcantarillado, la disposición de excretas se realiza mediante letrinas (individuales o comunales) conocidas por los pobladores como "Silos". Las aguas servidas son arrojadas a la vía pública, creándose de esta manera condiciones favorables para focos infecciosos y de alta contaminación. Cabe recalcar que existe un alto nivel de contaminación superficial, causada principalmente por aguas servidas que provienen de los desagües domésticos, evacuados de los asentamientos humanos a través de las acequias (Ejemplo: Buenos Aires de Villa) en forma permanente y descarga¬dos a la entrada a los pantanos, deteriorando este ecosistema. Otro factor que contribuye a la contaminación superficial, es la incapacidad de eliminar los residuos sólidos por falta de vehículos de recolección. La costa del distrito presenta altos niveles de contaminación, debido a que en ellas desemboca el Emisor Surco con 6m3/s., sin que sus aguas hayan recibido tratamiento alguno. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Proyecto de ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado de la pampa inalambrica de la ciudad de Ilo 全文
1994
Trujillo Mori, Edmer | Trujillo Mori, Edmer | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
- Antecedentes y objetivos - Estudio de mercado - Aspectos de ingeniería y factibilidad técnica - Sistema recomendado - Bibliografía | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Proyecto de agua potable y desagüe para la cuarta etapa-sector II, barrios 1-2-3-4 urbanización Pachacamac distrito de Villa el Salvador 全文
1993
Silva Pérez, José Francisco | Asencio Melgarejo, Armando Walter | Asencio Melgarejo, Armando Walter | Silva Pérez, José Francisco | Silva Pérez, José Francisco | Asencio Melgarejo, Armando Walter | Paccha Huamaní, Pablo Roberto
El presente trabajo de tesis trata sobre el proyecto de agua y desagüe con conexiones domiciliarias para el sector ii-iv etapa barrios 1, 2, 3 y 4 – urb. Pachacamac distrito de villa el salvador, cuyas redes darán servicio a una población de 39.354 habitantes, comprendidos en 5.622 lotes. siendo el saneamiento un aspecto que toca directamente el problema de salud de una población y conociendo que las instalaciones de agua potable y de recolección de aguas servidas. son partes esenciales del equipamiento urbano, es que decidimos desarrollar este proyecto, cuya obra protegerá salud de la población y proporcionará a la misma los servicios sanitarios que son esenciales en el desarrollo de la visa moderna. el trabajo se divide en capítulos (en total 12). así en los capítulos: 1, 2 y 3 se encontrará la información básica en cuanto a los aspectos social, cultural y económico tanto a nivel del distrito de villa el salvador como a nivel de la misma urb. Pachacamac, incluso se hace un análisis de los resultados obtenidos de la encuesta socio-económica llevada a cabo por los suscritos en la zona del proyecto (mes de agosto de 1991) también en el capítulo 3 en lo que se refiere al planeamiento urbano se detallan todos los aspectos inherentes al saneamiento físico-legal de la urbanización Pachacamac, como pre-requisitos indispensables para la aprobación de la factibilidad y posteriormente del proyecto, según lo solicitado por el servicio de agua potable y alcantarillado de lima (sedapal). | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Factibilidad de servicios de agua potable y alcantarillado para las nuevas habilitaciones del esquema integral de: El Pinar, La Alborada, San Juan Bautista 1ra. y 2da. etapa, El Paraiso, Upis ciudad de Lima y anexos del distrito de Comas 全文
1993
Maguiña Rodriguez, Judith Mercedes | Maguiña Rodriguez, Judith Mercedes | Maguiña Rodriguez, Judith Mercedes | Jessen Escobar, Víctor Manuel
La factibilidad de Servicios por ser la Primera Etapa en el desarrollo de un Proyecto es importante, porque proporciona los lineamientos básicos necesarios para el posterior diseño del proyecto. La Factibilidad debe ser clara y concisa, lo cual se consigue con el estudio del terreno que se va a habilitar: ubicación, topografía, población, zonificación, etc. y de los Sistemas existentes y proyectados de Agua y Desagüe de la zona; en base a esta información se determinará la inclusión de la habilitación materia del estudio en determinado Esquema. Para el desarrollo del presente Informe se ha utilizado básicamente la información obtenida de los archivos de SEDAPAL, el Reglamento para la elaboración de Proyectos de SEDAPAL, el Reglamento Nacional de Construcciones, Planos de Zonificación elaborados por la Municipalidad de Lima Metropolitana, textos de la especialidad y complementado con la experiencia personal y la de otros profesionales que laboran en el área de Proyectos. El presente Informe consta de dos capítulos: El capítulo I se divide en dos partes: Parte "A”: Definición teórica del Esquema de Servicios de Agua y de Desagüe. . Parte "B": Definición teórica de la Factibilidad de Servicios, en el que se describen los siguientes puntos: Requisitos que se necesita para solicitar la Factibilidad de Servicios para una habilitación cualquiera. El desarrollo del expediente a cargo del profesional encargado de su atención. La elaboración del dictamen de Factibilidad de servicios. Capitulo II: Es el desarrollo especifico de la Factibilidad de Servicios para las parcelas "D" y "F" de la Urb. El Pinar y para el Asentamiento Humano San Juan Bautista 3o Etapa, para lo cual se ha analizado todo el Sistema en el cual se encuentran integrados estas habilitaciones, adjuntando los datos necesarios para este fin. Además, se ha desarrollado el Esquema de Agua Potable para poder definir los lineamientos generales del mismo. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]