细化搜索
结果 1-10 的 15
Gestion en la estructuracion e implementacion del proyecto "agua al barrio" para beneficiar a comunidades vulnerables con la formalización del suministro de agua potable | Management in the structuring and implementation of the "water to the neighborhood" project to benefit vulnerable communities with the formalization of drinking water supply 全文
2021
Soto Varón, José Andrés | Guerra Rodríguez, Jayerth | Torres Hernández, Luis Camilo
El presente instrumento describe la gestión, apoyo, creación documental y seguimientos a el programa estatal “Agua al Barrio”, programa social que promueve actualmente el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, MVCT, y que busca ayudar a las personas de bajos recursos en los sectores más vulnerables y de condiciones específicas municipios del territorio nacional; El desarrollo de la pasantía se lleva a cabo en el municipio de Soacha, en la Dirección de Servicios Públicos, dependencia de la Secretaria de Infraestructura, Valorización y Servicios Públicos del municipio. Desde esta dependencia se adelantan procesos de dirección, planeación y ejecución en temas de prestación y cobertura de los servicios públicos de agua y alcantarillado a la mayor cantidad de población y área posible, para lo cual la articulación de este programa es herramienta importante para alcanzar tal fin. En la realización de la pasantía se identifican los posibles sectores y poblaciones, tanto en campo como en software, de mayor vulnerabilidad del municipio en lo concerniente a los servicios públicos de saneamiento básico y que puedan beneficiarse con el programa “Agua al Barrio”, se iniciaron procesos de socialización y contacto con los líderes comunales de estos sectores; También se realizan apoyo en reuniones virtuales con delegados del Viceministerio de Agua. Se estableció conexión con un prestador de servicios públicos, con la que actualmente se tiene avances desde la Dirección de Servicios Públicos para poder articular el programa en el municipio y que prestar cobertura en los servicios de acueducto y alcantarillado. En el municipio de Soacha el programa "Agua al Barrio" estará dirigido a asentamientos humanos irregulares con potencial de legalización urbanística, Áreas de difícil acceso, Zonas de difícil gestión y Áreas en donde no se pueden alcanzar los estándares de eficiencia, cobertura o calidad para la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado, en los plazos y condiciones establecidas en la regulación expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. | This instrument describes the management, support, documentary creation and monitoring of the state program “Agua al Barrio”, a social program currently promoted by the Ministry of Housing, City and Territory, MVCT, and which seeks to help low-income people in the most vulnerable sectors and municipalities of the national territory with specific conditions; The development of the internship is carried out in the municipality of Soacha, in the Directorate of Public Services, a dependency of the Secretary of Infrastructure, Valuation and Public Services of the municipality. From this department, processes of direction, planning and execution are carried out in matters of provision and coverage of public water and sewerage services to the largest possible population and area, for which the articulation of this program is an important tool to achieve such end. During the internship, the possible sectors and populations are identified, both in the field and in software, with the greatest vulnerability of the municipality with regard to public basic sanitation services and that can benefit from the “Agua al Barrio” program. they initiated processes of socialization and contact with the community leaders of these sectors; Support is also provided in virtual meetings with delegates from the Vice Ministry of Water. A connection was established with a public service provider, with which progress is currently being made by the Public Services Directorate to be able to articulate the program in the municipality and to provide coverage in the aqueduct and sewerage services. In the municipality of Soacha, the "Agua al Barrio" program will be aimed at irregular human settlements with the potential for urban legalization, Areas of difficult access, Areas of difficult management and Areas where efficiency, coverage or quality standards cannot be achieved. the provision of public services of aqueduct, sewerage, in the terms and conditions established in the regulation issued by the Commission for the Regulation of Drinking Water and Basic Sanitation.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificación de pérdidas de agua durante el proceso de potabilización en la planta de tratamiento agua potable operada por la Empresa de Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Líbano Tolima - EMSER E.S.P. | Identification of water losses during the purification process in the drinking water treatment plant operated by the Public Aqueduct, Sewer and Cleaning Services Company of Lebanon Tolima - EMSER E.S.P. 全文
2023
García Irreño, Yubelly | Cárdenas León, Jorge Alonso | Guevara Quitian, Ahyam Alonso | 0000-0001-6061-9612 | Cárdenas León, Jorge Alonso [0000-0001-6061-9612]
La Empresa de Servicios Públicos de Acueducto, Alcantarillado y Aseo del Líbano Tolima - EMSER E.S.P, es la encargada de prestar el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo al municipio de Líbano en el departamento del Tolima en Colombia. De acuerdo con el diagnóstico institucional, la empresa EMSER E.S.P. para el año 2021 registra un índice de agua no contabilizada (IANC) del 60%, lo cual ha representado graves pérdidas económicas para la empresa. Para responder a esta necesidad, se propone una metodología que se constituye de un diagnóstico físico para identificar las pérdidas de agua que se presentan durante el proceso de potabilización en de la Planta de Tratamiento Agua Potable (PTAP), según las directrices de la cartilla Agua no contabilizada municipios menores y zonas rurales de Ministerio de Ambiente Vivienda Y Desarrollo territorial (MAVDT), y una la evaluación hidráulica de acuerdo con la resolución 0799 de 2021, que modifica parcialmente la resolución 0330 de 2017. Conforme a lo encontrado en el diagnóstico, se planteó un programa de control y reducción de IANC que se compone de actividades encaminadas en lograr una mayor eficiencia a las condiciones de operación de la planta, con esto se cumplió con el objetivo de la pasantía y contribuyó a la solución del problema económico de la empresa EMSER E.S.P. | The Public Services Company of Aqueduct, Sewerage, and Cleaning of Líbano Tolima - EMSER E.S.P provides the aqueduct, sewerage, and cleaning service to the municipality of Líbano in the department of Tolima in Colombia. According to institutional diagnosis, the company EMSER E.S.P. for the year 2021 registers an index of non-revenue water (NRW of 60%, which has represented severe economic losses for the company. To respond to this need, a methodology is proposed that is It constitutes a physical diagnosis to identify the water losses that occur during the purification process at the Drinking Water Treatment Plant (PTAP), according to the guidelines of the booklet Unaccounted for Water in smaller municipalities and rural areas of the Ministry of Environment, Housing and Territorial Development (MAVDT), and evaluation hydraulics in accordance with resolution 0799 of 2021, which partially modifies the resolution 0330 of 2017. According to what was found in the diagnosis, a control and reduction program was proposed for IANC which is made up of activities aimed at achieving greater efficiency in the operating conditions of the plant, with this the objective of the internship was fulfilled and contributed to the solution of the economic problem of the company EMSER E.S.P.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del Plan Departamental de Agua de Caldas periodo 2009 a 2015 全文
Gutierrez Urueña, Clara Lucia | Quintero Zuluaga, Anyela Patricia | Reyes Pineda, Henry | Director
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | El presente estudio se enfoca en evaluar el cumplimiento de la política pública del sector de agua potable y saneamiento básico, implementada en el departamento de Caldas, a través del Plan Departamental de agua, en el periodo 2009 a 2015, mediante el análisis de consecución de objetivos. Los niveles de cobertura con que se cuenta en la región pueden considerarse razonables para zonas urbanas con mas del 90% en agua potable, lo que contrasta desproporcionadamente con las áreas rurales llegando a menos del 20%. En cuanto al tratamiento de aguas servidas, se cuenta actualmente solo con dos sistemas para tratamiento en zona urbana. La implementacion de programa en Caldas, les ha permitido a los municipios mejorar la inversión y obtener un apoyo especial del departamento y de la nación, aunque no ha logrado el incremento de indicadores sectoriales, debido entre otros factores, a la inadecuada priorizacion y a los trámites administrativos y legales para la viabilizacion de los proyectos de infraestructura.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Percepción social del servicio de agua potable en zonas críticas del distrito de Punchana. Región Loreto. 2019 全文
2021
Luca Cachique, Roy Franco Segundo | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The objectives pursued with this work is to evaluate the social perception of the drinking water service in critical areas of the District of Punchana, in terms of continuity, water quality, frequency of shortages, as well as knowing the conditions of supply of housing. , presence of storage infrastructure, cleanliness of it. The data collection was carried out between the months of January to February 2019, through visits and the application of a face-to-face survey with the residents of the study area. to the study communities. Drinking water users supplied by tanker trucks rate the service as regular and usually have a discontinuous service. Users quote for this service at the SEDALORETO offices (83.23%), however, they do not know the volume of water for which they pay. The service frequency is every 2 days (72.22%). Drinking water is treated and purchased from different companies dedicated to this area (94.44%). They consider the quality of the water from normal (72.22%) to good (27.78%) and only particles settled in the containers in which the water is stored are observed. This water is destined for different domestic services. The monthly payment is between S /. 20 and 40, many say they do not agree with this due to the frequency of the service (55.56%). They do not present water diseases resulting from the intake of contaminated water (77.78%). They suggest expanding the distribution of the drinking water network that covers all districts (55.56%) as well as avoiding contamination of rivers. The negative feelings towards the water service that were expressed by the respondents are anger or frustration (66.68%) and none (22.22%). | Los objetivos que se persigue con este trabajo es el de evaluar la percepción social del servicio de agua potable en zonas críticas del Distrito de Punchana, en cuanto a continuidad, calidad del agua, frecuencia de escasez, también conocer las condiciones de abastecimiento de la vivienda, presencia de infraestructura de almacenamiento, limpieza de la misma. La toma de los datos se realizó entre los meses de enero a febrero del 2019, mediante visitas y aplicación de encuesta cara a cara con las personas moradoras de la zona de estudio. hacia las comunidades del estudio. Los usuarios del agua potable que se abastece de camiones cisternas califican el servicio de regular y usualmente cuentan con un servicio discontinuo. Los usuarios cotizan por este servicio en las oficinas de SEDALORETO (83.23%), sin embargo, no conocen el volumen de agua por el que pagan. La frecuencia del servicio es cada 2 días (72.22%). El agua para bebida es tratada y se compra a diferentes empresas dedicadas a este rubro (94.44%). Consideran la calidad del agua de normal (72.22%) a buena (27.78%) y solo se observa partículas asentadas en los recipientes en cuales se almacena el agua. esta agua es destinada para diferentes servicios domésticos. El pago mensual esta entre S/. 20 y 40, muchos refieren no estar de acuerdo con esto por la frecuencia del servicio (55.56%). No presentan enfermedades hídricas producto de la ingesta de agua contaminada (77.78%). Sugieren ampliar la distribución de red de agua potable que abarque a todos los distritos (55.56%) así como evitar la contaminación de los ríos. Los sentimientos negativos hacia el servicio de agua que fueron expuestos por los encuestados son de enojo o frustración (66.68%) y ninguno (22.22%).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Percepción de los usuarios del servicio de agua potable en Tamshiyacu. Distrito de Fernando Lores. Loreto 2021 全文
2024
Ochoa Jaramillo, Silvia | Romero Villacrez, Juan Luis
This research was carried out to distinguish the perception that domestic users have of the drinking water service in Tamshiyacu, district of Fernando Lores in the year 2023, it was from a quantitative, descriptive, cross-sectional approach, using the survey as a data collection tool. The sample was obtained from a population of 4 908 households distributed in four areas of Tamshiyacu by applying a non-probabilistic convenience sampling of 358 households to a head of household. With the data obtained, a data matrix was created using SPSS v. 27, the results of which were analyzed in three parts: perception of the drinking water service, quality and satisfaction, where 88% of the population is supplied by the drinking water distribution service, which reaches their homes in adequate quantity (76%), 68% is of good quality, the smell, taste, color of the water is also adequate according to their perception, 94%, 66% and 93% respectively. Finally, they perceive a degree of satisfaction of 90%, for the quantity and quality of water they consume they also reflect 80% and 64% respectively. Likewise, 60% indicate that they are satisfied with the payment of the water service they consume. | Esta investigación se ejecutó para evaluar sobre la percepción de los beneficiarios del servicio de agua en Tamshiyacu, distrito de Fernando Lores en el año 2023, la misma fue desde un enfoque cuali - cuantitativo, descriptivo, transversal, previa encuesta para recolectar información. La muestra fue obtenida de una población de 4 908 viviendas distribuidas en cuatro zonas de Tamshiyacu aplicando un muestreo no probabilístico por conveniencia de 358 viviendas, a un jefe de familia. Con datos obtenidos, se creó una matriz de datos mediante el SPSS v. 27, cuyos resultados se analizaron en tres partes: percepción sobre el servicio de agua potable, calidad y satisfacción, en donde el 88% de la población se abastece del servicio de distribución de agua potable, que llega en cantidad adecuada a sus viviendas (76%), es de buena calidad 68%, el olor, sabor, color del agua también es adecuado según su percepción, 94%, 66% y 93% respectivamente. Finalmente, perciben un grado de satisfacción de 90%, por la cantidad y calidad de agua que consumen también reflejan 80% y 64% respectivamente. Así mismo, indican en un 60% que se encuentran satisfechos por el pago del servicio de agua que consumen.
显示更多 [+] 显示较少 [-]De la Sierra de las Minas al Valle de San Jerónimo: acciones locales para la gestión integrada del agua 全文
2006
Guerra, Alex Alí | Alvarado, María Susana
Fondo del Agua del Sistema Motagua Polochic | Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Miami (Florida) | CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica | Esta publicación representa un esfuerzo por documentar el proceso de implementación del Fondo del Agua del Sistema Motagua-Polochic, un mecanismo técnico-financiero con el que se pretende garantizar la conservación a largo plazo de la zona núcleo de la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas. Al mismo tiempo, se pretende asegurar la protección de las fuentes de agua que ahí nacen, a través del fomento de la gestión integrada del agua por parte de los beneficiarios de este bien ambiental. El contenido se enfoca en la experiencia piloto de la cuenca del río San Jerónimo, una de las cuencas prioritarias dentro del sistema.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la gestión ambiental y calidad del servicio de agua potable en la comunidad de Padre Cocha. Loreto. 2022 全文
2024
Diaz Trigoso, Gonzalo Rafael | Pinedo Jiménez, Julio
The main objective of this research was to assess the perception of the Padre Cocha community regarding the environmental management of water use and the quality of drinking water service. The aim was to understand how environmental management practices and perceived service quality impact the sustainability of the water resource and community satisfaction with the drinking water service. The methodology employed in this study consisted of distributing structured surveys with closed-ended questions to residents with a Cronbach's alpha coefficient of 0.88 indicating excellent internal reliability of the assessment instrument. This suggests that the instrument's questions are coherent with each other and indicates that the responses obtained through the instrument are stable and consistent, which is essential for the validity of the research results. Data were collected on various dimensions of water management, including environmental sustainability, the effectiveness of treatment and conservation practices, and the quality of drinking water supply service. The sample included a representative selection of the population, ensuring the inclusion of diverse perspectives within the community, and the Spearman's Rho correlation reported a value of 0.786 and a p-value < 0.0001. The results revealed that the majority of the community positively perceives environmental management in the supply and treatment of drinking water. A significant positive correlation was observed between good environmental management practices and the perception of the quality of drinking water service. However, the results also highlighted concerns about the regularity of water supply and transparency in the communication of fees and bills. A considerable neutrality was noted in the responses, suggesting the need for more information and education for the community. | El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la percepción de la comunidad de Padre Cocha sobre la gestión ambiental del uso del agua y la calidad del servicio de agua potable. Se buscó comprender cómo las prácticas de gestión ambiental y la calidad del servicio percibida impactan en la sostenibilidad del recurso hídrico y en la satisfacción de la comunidad con el servicio de agua potable. La metodología empleada en este estudio consistió en la distribución de encuestas estructuradas con preguntas cerradas, dirigidas a los residentes con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.88 indica una excelente confiabilidad interna del instrumento de evaluación. Esto sugiere que las preguntas del instrumento son coherentes entre sí e indica que las respuestas obtenidas a través del instrumento son estables y consistentes, lo que es esencial para la validez de los resultados de la investigación. Se recopilaron datos sobre diversas dimensiones de la gestión del agua, incluyendo la sostenibilidad ambiental, la efectividad de las prácticas de tratamiento y conservación, y la calidad del servicio de suministro de agua potable. La muestra incluyó una selección representativa de la población, asegurando la inclusión de diversas perspectivas dentro de la comunidad, y el. La correlación de Rho de Spearman reportó un valor de 0.786 y un p-valor < 0.0001. Los resultados revelaron que la mayoría de la comunidad percibe positivamente la gestión ambiental en el suministro y tratamiento de agua potable. Se observó una correlación positiva significativa entre las buenas prácticas de gestión ambiental y la percepción de la calidad del servicio de agua potable. Sin embargo, los resultados también destacaron preocupaciones sobre la regularidad del suministro de agua y la transparencia en la comunicación de tarifas y facturas. Se notó una neutralidad considerable en las respuestas que sugiere la necesidad de más información y educación para la comunidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinantes de la aceptación y uso del servicio de agua y saneamiento en el poblado Achuar de Pampa Hermosa, Trompeteros, Loreto. 2024 全文
2024
Navarro Rucoba, Luz Maria | Gratelly Silva, Pedro Antonio
The study was carried out in the Achuar Indigenous Population Center of Pampa Hermosa. Trumpeters, in order to identify the determinants that affect the acceptance and use of water and sanitation services by residents. It is a non-experimental, descriptive, exploratory, analytical and transversal research. The sample was made up of 100% of residents who received the services made up of 50 structured surveys, with a Cronbach's Alpha reliability of 0.802. For data normality, the Shapiro Wilk test was used, which indicates that they do not follow a normal distribution. Therefore, the Rho Spearman statistical test was used, which allowed us to conclude; that the deeply rooted beliefs and customs of the Achuar community of Pampa Hermosa act as significant barriers to the adoption of hygiene and sanitation practices, perpetuating inadequate conditions; There is a lack of basic sanitation infrastructure and an efficient waste collection and treatment system, which negatively impacts their quality of life. Although there is widespread awareness of the importance of hygiene and sanitation for health, implementation of these practices is limited. The lack of consistency in the application of hygiene measures is evident and therefore the need to strengthen health education and ensure that interventions are culturally sensitive and adapted to local reality. The community expresses significant concern about the availability of drinking water, reflecting limitations in the distribution infrastructure and access to this essential resource. This finding highlights the urgency of developing strategies that ensure a constant and safe supply of water, combined with initiatives that promote the responsible and sustainable use of the resource. | El estudio se realizó en el Centro Poblado Indígena Achuar de Pampa Hermosa. Trompeteros, a fin de Identificar las determinantes que afecta la aceptación y uso de los servicios de agua y saneamiento por los pobladores. Es una investigación no experimental, descriptivo, exploratorio, analítico y transversal. La muestra estuvo conformada por el 100 %, de pobladores que recibieron los servicios conformado por 50 encuestas estructuradas, con una confiabilidad Alfa de Cronbach 0,802. Para la normalidad de datos se utilizó la prueba Shapiro Wilk lo que indica que no siguen una distribución normal. por lo cual se utilizó la prueba estadística de Rho Spearman, lo que permitió concluir; que las creencias y costumbres profundamente arraigadas en la comunidad Achuar de Pampa Hermosa actúan como barreras significativas para la adopción de prácticas de higiene y saneamiento, perpetuando las condiciones inadecuadas; se carece de una infraestructura básica de saneamiento y un sistema eficiente de recolección y tratamiento de desechos, que impacta negativamente en su calidad de vida. Aunque existe una conciencia generalizada sobre la importancia de la higiene y el saneamiento para la salud, la implementación de estas prácticas es limitada. Se evidencia la falta de consistencia en la aplicación de medidas higiénicas y lo tanto la necesidad de fortalecer la educación sanitaria y asegurar que las intervenciones sean culturalmente sensibles y adaptadas a la realidad local. La comunidad manifiesta una preocupación significativa por la disponibilidad de agua potable, lo que refleja las limitaciones en la infraestructura de distribución y acceso a este recurso esencial. Este hallazgo resalta la urgencia de desarrollar estrategias que aseguren un suministro constante y seguro de agua, combinadas con iniciativas que promuevan el uso responsable y sostenible del recurso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de los parámetros de control obligatorio en tres sistemas de abastecimiento de agua potable en la provincia de Huancabamba, Piura – 2019 全文
2019
Barboza Astolingón, Harlyn Yanina | Peña Villegas, Gary Edgar | Flores Cerna, Juan Carlos
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los Parámetros de Control Obligatorio en tres Sistemas de abastecimiento de agua potable, en la Provincia de Huancabamba. Para ello, se evaluaron los Sistemas de abastecimiento de Jundul, La Perla y Ramón Castilla, estableciendo tres puntos de muestreo en cada sistema (Reservorio, vivienda intermedia y vivienda final). Los parámetros a evaluar fueron pH, turbiedad, cloro residual, conductividad, Sólidos Totales Disueltos (STD), Coliformes totales y Escherichia coli. Los resultados muestran que el pH osciló entre 7.21 y 8.71; la turbiedad fluctuó entre 0.16 y 20.10 NTU; el Cloro residual osciló entre 0 mg/L y 0.74 mg/L; la conductividad varió entre 15 y 424 µS/cm y los Sólidos Totales disueltos (STD) fluctuaron entre 8 y 212 mg/L. Por otra parte, los Coliformes Totales y Escherichia coli, estuvieron presentes en todos los periodos y puntos de muestreo. El pH encontrado, cumplió en su mayoría con el LMP, la turbiedad y el cloro residual muestran mayormente valores que incumplen con el LMP, la conductividad y STD cumplen totalmente con los LMP, además, los Coliformes totales y Escherichia coli, incumplieron con los LMP establecidos en Reglamento de la Calidad del Agua de Consumo Humano (DS 031-2 010-SA)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta para la regionalización de servicios públicos en el departamento de Risaralda en función del suministro de agua potable y saneamiento básico 全文
2007
Bayer Villegas, Fredy Alexander | Olarte Osorio, José Fernando
Conscientes de la importancia de los servicios públicos como pilar del desarrollo integral de las comunidades, los gobiernos del ámbito nacional y local han asumido la tarea de plantear herramientas e instrumentos que permitan garantizar, además de la prestación del servicio bajo criterios de calidad, continuidad, cobertura y precio razonable, la viabilidad y sostenibilidad de las entidades prestadoras. Desde la promulgación de la ley 142 de 1994 hasta el tiempo presente, han sido evidentes y grandes los esfuerzos por generar alternativas que optimicen la prestación de los servicios públicos, tanto para los usuarios, como para los prestadores. Se ha planteado entonces la constitución de empresas regionales de servicios públicos como una figura que permitiría superar los problemas o crisis en que se encuentran algunas empresas de servicios públicos adscritas a las administraciones municipales; alternativa que viene contemplando la Gobernación de Risaralda, principalmente desde la Secretaría de Planeación, como una propuesta que vale la pena analizar, estudiar y promover en la región, donde ya se han evidenciado algunos problemas que van desde el área administrativa hasta la tecnológica y operacional, los cuales son reconocidos a través de informes presentados por los organismos de seguimiento y control, principalmente la Contraloría General de Risaralda.
显示更多 [+] 显示较少 [-]