细化搜索
结果 1-10 的 19
Mapeamento de cenários agrícolas para avaliação de risco ambiental de agrotóxicos em água superficial 全文
2017
MINGOTI, R. | SPADOTTO, C. A. | BRASCO, M. A. | VALLE, L. B. | BERALDO, G. N. | FARIAS, A. R. | LOVISI FILHO, E.
One of the basic components of the Environmental Risk Assessment (ERA) of pesticides is the scenario examined at each tier. In Brazil, IBAMA adopts the USEPA methodology and, therefore, it may lead to the registration of pesticides without considering Brazilian agricultural scenarios. Thus, the aim of this paper is to present a methodology for mapping areas with reservoirs to support the establishment of scenarios for assessing environmental risk of pesticides in surface water bodies in Brazil, conducting a case study to soybean crop in the Cerrado biome in the state of Mato Grosso. Visual interpretation of satellite images was carried out to identify areas with soybean and lakes, using as the basic unit of mapping watersheds generated in selected municipalities. The presence of lakes and artificial reservoirs was observed in less than 3% of watersheds with soybean crop. The presented methodology was effective for generating information necessary to establish scenarios at first level of ERA for pesticides in surface water bodies.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación del modelo de datos ArcHydro en el cálculo de disponibilidad de agua superficial 全文
2015
Suárez-Medina, María de los Ángeles(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Planeación Hídrica) | Patiño-Gómez, Carlos(Universidad de las Amérícas) | Velázquez-Álvarez, Jaime(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Planeación Hídrica) | Rivera-Benites, Jaime(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Planeación Hídrica) | Aguilar-Garduño, Ernesto(Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Coordinación de Hidrología Subcoordinación de Planeación Hídrica) | Bautista, Guillermo(Comisión Nacional del Agua) | Astudillo-Enríquez, Citlalli(Consorcio Empresarial ADPER)
The concept of geographic databases is currently being used to integrate spatial data and time series corresponding to water resources in a region. Geographic information systems (GIS), which are based on this concept, not only integrate both types of information into one database but also determine relationships among the information. The present study presents a GIS tool to estimate surface water availability based on the continuity equation, as established by Official Mexican Norm 011-CNA-2000 "Conservation of Water Resources - Establishment of Specifications and the Method to Determine National Annual Mean Availability of Water," published in the Official Journal of the Federation, April 17, 2002. Therefore, a geographic database of the ArcHydro data model needs to be generated, which applies mathematic models and stores information about the water resources, monitoring points and historical data in a hydrological basin. The advantages are the centralization of information and reducing the inconveniences involved in using different formats. | Actualmente, el concepto de base de datos geográfica está siendo utilizado para integrar datos espaciales y series de tiempo de los recursos hídricos de una región. Los sistemas de información geográfica (SIG) basados en este concepto permiten no sólo integrar ambos tipos de información en una base de datos sino que establecen relaciones entre la misma información. Aquí se presenta una herramienta dentro de un SIG para estimar la disponibilidad de agua superficial expresada con base en la ecuación de continuidad, conforme lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 "Conservación del recurso agua - Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002. Para ello es necesario implementar una base de datos geográfica del modelo de datos ArcHydro, que aplique los modelos matemáticos y almacene la información asociada con los recursos hídricos en cuencas hidrológicas, puntos de monitoreo y sus correspondientes datos históricos. Las ventajas es que centraliza la información y se reducen los inconvenientes que se presentan al utilizar diversos formatos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Plan de seguridad del agua en los Campos de Refugiados Saharauis en Tindouf (Argelia) 全文
2018
García Campos, Roberto | Blanco Arroyo, Rodrigo | Anta, Jose | Naves, Acacia | Molinero-Huguet, Jorge
[Resumen:] Desde 1975, unos 165 000 saharauis viven como refugiados en el desierto del Sahara cerca de Tindouf (Argelia). El agua disponible proviene de pozos profundos ubicados en algunos casos a decenas de kilómetros de distancia de los asentamientos de población, es tratada en plantas de ósmosis inversa y mediante cloración y, posteriormente, se distribuye mediante una red de grifos y camiones cisterna. La complejidad del sistema de abastecimiento y las condiciones extremas han obligado a la elaboración de un Plan de Seguridad del Agua con objeto de asegurar que el suministro ofrece una dotación suficiente y una calidad del agua adecuada. El plan sigue una metodología de evaluación de riesgos y establece mecanismos de control para minimizar su impacto, que se recogen en seis protocolos de actuación para las infraestructuras y el control de la calidad de agua. Como aportación novedosa la metodología desarrollada en los campamentos incorpora además de los tradicionales conceptos de calidad de agua, el análisis del volumen de agua suministrada, muy relacionada con algunas enfermedades hídricas. Desde finales de 2014, estos protocolos han comenzado a ser aplicados obteniéndose resultados que repercuten en la mejora de la calidad de vida de las personas refugiadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mapeamento de cenários agrícolas para avaliação de risco ambiental de agrotóxicos em água superficial. 全文
2017
MINGOTI, R. | SPADOTTO, C. A. | BRASCO, M. A. | VALLE, L. B. | BERALDO, G. N. | FARIAS, A. R. | LOVISI FILHO, E. | RAFAEL MINGOTI, SGTE; CLAUDIO APARECIDO SPADOTTO, SGTE; ANDRE RODRIGO FARIAS, SGTE; ELIO LOVISI FILHO, SGTE.
One of the basic components of the Environmental Risk Assessment (ERA) of pesticides is the scenario examined at each tier. In Brazil, IBAMA adopts the USEPA methodology and, therefore, it may lead to the registration of pesticides without considering Brazilian agricultural scenarios. Thus, the aim of this paper is to present a methodology for mapping areas with reservoirs to support the establishment of scenarios for assessing environmental risk of pesticides in surface water bodies in Brazil, conducting a case study to soybean crop in the Cerrado biome in the state of Mato Grosso. Visual interpretation of satellite images was carried out to identify areas with soybean and lakes, using as the basic unit of mapping watersheds generated in selected municipalities. The presence of lakes and artificial reservoirs was observed in less than 3% of watersheds with soybean crop. The presented methodology was effective for generating information necessary to establish scenarios at first level of ERA for pesticides in surface water bodies.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificação de áreas no estado de São Paulo vulneráveis à contaminação de água subterrânea. 全文
2021
SPADOTTO, C. A. | MINGOTI, R. | BERALDO, G. N.
Aplicación del modelo de datos ArcHydro en el cálculo de disponibilidad de agua superficial 全文
2015
María de los Ángeles Suárez Medina | Carlos Patiño Gómez | Jaime Velázquez Álvarez | Jaime Rivera Benites | Ernesto Aguilar Garduño | Guillermo Bautista | Citlalli Astudillo Enríquez
Actualmente, el concepto de base de datos geográfica está siendo utilizado para integrar datos espaciales y series de tiempo de los recursos hídricos de una región. Los sistemas de información geográfica (SIG) basados en este concepto permiten no sólo integrar ambos tipos de información en una base de datos sino que establecen relaciones entre la misma información. Aquí se presenta una herramienta dentro de un SIG para estimar la disponibilidad de agua superficial expresada con base en la ecuación de continuidad, conforme lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM- 011-CNA-2000 “Conservación del recurso agua – Que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2002. Para ello es necesario implementar una base de datos geográfica del modelo de datos ArcHydro, que aplique los modelos matemáticos y almacene la información asociada con los recursos hídricos en cuencas hidrológicas, puntos de monitoreo y sus correspondientes datos históricos. Las ventajas es que centraliza la información y se reducen los inconvenientes que se presentan al utilizar diversos formatos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia de los aportes fluviales en la calidad del agua del estuario del Guadalquivir 全文
2013
Contreras Arribas, Eva | Polo, María J. | Aguilar Porro, Cristina
Este trabajo pone de manifiesto la modificación del estuario del Guadalquivir y cuencas vertientes, reflejo de las actividades humanas predominantes, así como la vulnerabilidad de su estado frente a los aportes fluviales. La cuenca vertiente aguas arriba de la presa de Alcalá del Río, en la cabecera del estuario y a 110 km de la desembocadura, supone una importante fuente de aportes fluviales, así como de sustancias asociadas ya que, por su extensión, engloba las mayores cantidades de agua, sedimentos y nutrientes en términos absolutos. Sin embargo las cuencas vertientes a la margen izquierda del estuario, suponen los mayores aportes de nutrientes en términos relativos. Asimismo, son estas áreas las más conflictivas desde el punto de vista de vertidos urbanos, aunque también en la margen derecha del estuario existen importantes núcleos sin estaciones depuradoras de aguas residuales o con depuración deficiente. Se han establecido en el estuario una serie de puntos de control de aportes fluviales y sustancias asociadas, que permiten estimar y evaluar, a partir de datos históricos de aforo y calidad de agua, la situación del estuario y su evolución años atrás. Aunque no existe información completa sobre las descargas fluviales efectuadas al estuario desde la totalidad de sus cuencas vertientes, la importancia de la cuenca vertiente a la presa de Alcalá del Río, permite utilizar este punto para la caracterización de los aportes fluviales y su dinámica, y relacionarlos con la dinámica mareal y el equilibrio salado-dulce de las aguas del estuario. Estas descargas constituyen aproximadamente un 80% de los aportes fluviales que recibe el estuario y su régimen estacional e interanual, muestra los efectos de los períodos secos y de la regulación ejercida en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, aguas arriba de la presa. El régimen anual de la descarga desde la presa de Alcalá del Río se ve modificado drásticamente a partir de los inicios de los años 70, no solo por la construcción de embalses en la cuenca aguas arriba sino también por el paulatino e intenso desarrollo en la misma de grandes áreas de regadío. El estuario actual es el resultado de la predominancia mareal fomentada por la pérdida de aportes fluviales durante los últimos cuarenta años, a la que pueden haber contribuido además otros procesos. Los consumos y regulación aguas arriba condicionan la calidad del agua del estuario, no ya por el aporte de sustancias contaminantes, sino por la pérdida de capacidad de dilución y de transporte del régimen fluvial actual, muy por debajo del régimen natural del río Guadalquivir. La mayor salinidad en los tramos bajo y medio del estuario, y la persistencia de sólidos en suspensión tras avenidas extremas, son ejemplos de esta situación que se han venido repitiendo en los últimos años con consecuencias ambientales y socioeconómicas (exceso de salinidad para el arrozal y/o exceso de turbidez para la acuicultura, entre otros). Los mayores aportes de sedimentos ocurren desde la cuenca vertiente aguas arriba del estuario, con máximos de concentración de sólidos en suspensión del orden de 103 mg originados por la erosión y transporte del río en su travesía por la cuenca hasta su llegada a la presa. Existe correspondencia en la mayoría de los casos, de grandes descargas desde la presa de Alcalá del Río con el aumento de la concentración de sólidos en suspensión en el cauce principal del estuario, aunque este aumento difiera en magnitud según se trate de un tramo u otro. Asimismo, la concentración registrada aumenta en numerosas ocasiones en los tramos aguas abajo de la presa, lo que indica que los valores extremos de sólidos en suspensión no se deben tan sólo a aportes directos de sedimentos desde la presa durante episodios de descarga elevada, sino también a procesos de resuspensión y/o erosión local del lecho y márgenes debido a los cambios hidrodinámicos que se inducen en el propio estuario. El desfase temporal entre las descargas en la presa y el aumento de la turbidez en el tramo bajo del estuario, apunta a una retención de sedimentos en los distintos tramos del estuario. Actualmente no existen estaciones automáticas de calidad de agua en el estuario que permitan determinar con exactitud la variabilidad espacio-temporal de la turbidez y salinidad. En este trabajo se comparan las redes existentes, con distinta frecuencia espaciotemporal, para determinar qué escalas son suficientes para controlar la salinidad y turbidez en los diferentes tramos del estuario y que ello sirva de pauta para la programación de futuras campañas de campo y redes de medida automáticas en la zona. A la hora de implementar redes de monitorización de calidad de agua en estuarios de este tipo para el control de la turbidez, éstas han de tener una frecuencia de medida pequeña (al menos diaria) en el tramo donde se generan los mayores aportes de sedimentos, para detectar el vertido. Sin embargo, en el tramo bajo, cobra mayor importancia la frecuencia espacial, ya que un mayor número de puntos de muestreo es esencial para el estudio del movimiento de la zona de máxima turbidez aguas arriba y aguas abajo. Dada la heterogeneidad espacial y el carácter agrícola de la zona de estudio, se ha aplicado una metodología (Munafo et al., 2005) basada en Sistemas de Información Geográfica que estima el potencial de contaminación difusa de un área a partir de factores topográficos, hidrológicos y de usos de suelo. Además, se propone la inclusión de un factor de precipitación que refleja el carácter local seco o húmedo del periodo, aportando así información sobre la variabilidad espacio-temporal del potencial contaminante. Los resultados han sido contrastados con medidas de calidad de agua en diversos puntos de control de diversos afluentes del Guadalquivir Por otro lado, se propone un modelo paramétrico de aportes de herbicidas aplicable a escala territorial, que aporta información cuantitativa de la concentración de herbicida en el punto de desagüe de la cuenca. El modelo se aplica en una de las subcuencas más conflictivas en cuanto a aportes agrícolas vertientes al estuario y se valida con medidas de campo en el punto de control establecido en la subcuenca. Este trabajo ha sido llevado a cabo en el marco del Convenio de Colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Córdoba para...
显示更多 [+] 显示较少 [-]Distribución de la diatomea invasora Didymosphenia geminata (Bacillariophyceae) en cuerpos de agua patagónicos de Argentina. 全文
2019
Anabel A. Lamaro | Juliana Pisonero | Noelia Uyua | Viviana Sastre | Norma Santinelli | Julieta Muñiz Saavedra | Silvia E. Sala
Introducción y objetivos: Didymosphenia geminata, diatomea declarada “Especie Exótica Invasora” en Argentina por la Secr. Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Esta especie coloniza rocas y puede formar grandes matas mucilaginosas que cubren el lecho de los ríos, ocasionando un considerable impacto estético y provocando serias alteraciones en los ecosistemas. En los últimos 9 años la especie ha colonizado ríos andino-patagónicos y ha aumentado considerablemente su distribución en la región. El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica de esta especie en la Patagonia argentina mediante el uso de SIG. M&M: los datos provienen de resultados obtenidos por el grupo de trabajo en las provincias del Neuquén y del Chubut e información abierta y libre disponible en la web. Se generó una base de datos a escala regional abarcando desde Neuquén a Tierra del Fuego. Resultados: fueron incorporados a un SIG, lo que permitió generar mapas de distribución a nivel provincial y nacional. Conclusiones: los datos disponibles hasta marzo de 2018 muestran que D. geminata, ha expandido su distribución entre 2010 y 2018 desde la provincia del Chubut hacia el norte alcanzando la provincia de Neuquén y hacia el sur llegando a Tierra del Fuego.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Economia de água e energia em projetos de irrigação suplementar no Estado de Minas Gerais 全文
2002
Faria, Roberto A. de(UFV DER) | Soares, Antônio A.(UFV DEA) | Sediyama, Gilberto C.(UFV DEA) | Ribeiro, Carlos A. Á. S.(UFV DEF)
Dados climatológicos cedidos pelo Instituto Nacional de Meteorologia (INMET) e pela Agência Nacional de Energia Elétrica (ANEEL), foram usados em um modelo de balanço hídrico associado a um sistema de informações geográficas, para gerar mapas temáticos do Estado de Minas Gerais apresentando as classes de demanda de irrigação real necessária (demanda total) e de irrigação suplementar real necessária (demanda suplementar) para a cultura do milho (Zea mays L). Gerou-se, um mapa, no qual se registraram as diferenças entre a demanda de irrigação total e a suplementar, para verificar a conveniência de incluir ou não a contribuição das precipitações em um projeto de irrigação localizado no Estado de Minas Gerais, e outro mapa temático em que se estimou o custo de não se considerar a precipitação no manejo do projeto. | Climatologic data from the 'Instituto Nacional de Meteorologia' (INMET) and 'Agência Nacional de Energia Elétrica' (ANEEL) were used in the water balance model associated with a geographical information system in order to generate a number of thematic maps of Minas Gerais State regarding the classes of the true irrigation demand (total demand) and the demand for actual supplemental irrigation (supplemental demand) for corn crop (Zea mays L). A map was generated, where the differences between the total irrigation demand and the supplemental one were registered to verify the usefulness of including the contribution of the rainfall in an irrigation project for Minas Gerais State, besides another thematic map in which the cost of not considering the effect of rainfall in the project management was included.
显示更多 [+] 显示较少 [-]UTILIZAÇÃO DE SIG NA AVALIAÇÃO DO USO DA ÁGUA DO SISTEMA AQUÍFERO GUARANI NO ESTADO DE SÃO PAULO 全文
2010
Maurício Moreira dos Santos | Maria Rita Caetano Chang | Chang Hung Kiang
A gestão dos recursos hídricos, com vistas a garantir o suprimento de água em quantidade e qualidade suficientes para atender às necessidades da sociedade, da mesma forma que as questões ambientais em geral, deve ser sempre conduzida sob um enfoque sistêmico, considerando uma grande diversidade de parâmetros. Nesse sentido, com vistas à avaliação do uso atual das águas subterrâneas do Sistema Aquífero Guarani (SAG) no estado de São Paulo, buscouse levantar uma larga gama de informações sobre sua utilização e ocorrência. Assim, foram utilizados dados coletados em 1389 poços que explotam o SAG para os mais diversos tipos de usos. Para armazenagem, manipulação, visualização e análise de dados espaciais, utilizou-se o sistema de informações geográficas (SIG). Cerca de 65% dos poços cadastrados são utilizados para o consumo humano (público e doméstico). Em termos volumétricos, o consumo público representa 67% do total extraído, seguido pelos usos industrial, doméstico, rural e recreacional, com 21,7%, 6,1%, 2,8% e 0,6%, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]