细化搜索
结果 1-10 的 46
How to link agricultural productivity, water availability and water demand in a risk context: a model for managing hydrological risks | Cómo vincular la productividad agrícola, la disponibilidad de agua y demanda de agua en un contexto de riesgo: un modelo para gestionar los riesgos hidrológicos 全文
2010
Gil Sevilla, M., Universidad Politécnica de Madrid (España). Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales | Garrido, A., Universidad Politécnica de Madrid (España). Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales | Gómez Ramos, A., Universidad de Valladolid, Palencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias
La importancia de la sequía sobre la agricultura de regadío es el fundamento de este artículo que analiza y evalúa el riesgo de escasez de agua sobre el resultado económico de este tipo de agricultura. El objetivo es controlar en tiempo real dicho riesgo. Se estiman diversos modelos de regresión que explican la productividad del regadío a través de un índice de precios ponderado para los principales cultivos, la tendencia y la disponibilidad de agua. Estos modelos, que se corrigen por auto-correlación, muestran una buena capacidad explicativa. En segundo lugar se llevan a cabo simulaciones ex-ante de la productividad del regadío empleando funciones ajustadas del balance de agua. Este marco metodológico proporciona la base para un sistema de gestión del riesgo de sequía en tiempo real a través de funciones de distribución de los resultados económicos esperados, que pueden ser revisadas de manera mensual antes del inicio de la campaña de riegos. Los resultados de la simulación demuestran que se pueden anticipar los efectos de las sequías, y por tanto, servir a los gestores del agua como complemento de los modelos hidrológicos para gestionar las reservas de agua en los años de escasez. Se identifican diferentes perfiles de riesgo. Por ejemplo en Genil-Cabra se comprueba la alta resiliencia del sistema después de eventos de sequía, mientras que en La Plana de Castellón el riesgo de abandono de tierras de regadío ha aumentado. En Genil-Cabra las pérdidas estimadas para la sequía de 2007 equivalen a 60 millones de euros. El modelo se aplica en algunas de las comunidades de regantes agrícolamente más relevantes de España. | The importance of water scarcity in irrigated agriculture in Spain provides the rationale for this paper, which analyses and evaluates the risk of water shortage on the economic result of this kind of agriculture. The main objective is to monitor this risk on a real-time basis. For this aim, we first estimated a number of regression models that explain irrigated agricultural productivity based on crop price indices, a time trend and water availability. These models, which correct for auto-correlation, yield good explanatory power. Second we carried out ex ante simulations of agricultural productivity using fitted distribution functions of water balance. The risk model framework provides the basis for a real time drought management system through a variety of distribution functions of expected economic results, which can be revised on a monthly basis before the beginning of the irrigation season. The results of the simulation show how this kind of risk model can be used to anticipate the effects of droughts and complement the hydrological models used to manage water storage in years of scarcity. Different risk profiles are identified. For example, in Genil-Cabra we found that the resilience of the system after a drought period is very high, whereas in La Plana de Castellón the risk of irrigation area abandonment is increasing year by year. In Genil-Cabra the estimated losses were 60 million euros in 2007. The models were applied to some of the most agriculturally relevant irrigation districts in Spain.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Modelling of solutes and water transport in the soil] | Modelacion del transporte de agua y de solutos en el suelo
1998
Zatarain Mendoza, Felipe | Fuentes Ruiz, Carlos | Palacios Velez, Oscar L. | Mercado Escalante, Jose R. | Brambila Paz, Fernando | Garcia Villanueva, Nahun H.
This study has been motivated by attempts to manage optimally the root zone of agricultural soils as well as by concerns about soil and groundwater pollution. A finite difference model to solve the one-dimensional water transfer equation is presented. The results obtained with this numerical model were compared with those calculated using an analytical solution, which considers a constant flow at the soil surface, and with those obtained using an optimum solution proposed in this study, in which a constant soil water content is considered to occur at the soil surface. Furthermore, a numerical scheme to solve the convection-dispersion equation is presented so as to simulate the transport of solute that does not interact with the soil particles. The numerical solution used to describe water and solute transport is also compared with experimental results reported by others authors. It was found that the simulate results obtained by the numerical solution generally are in good agreement with those using the approaches referred in this study, and with the experimental data utilized. Therefore, this numerical solution can be used for practical purposes. | El presente estudio fue motivado por la importancia que revisten las transferencias de agua y de sustancias quimicas en las capas superficiales del suelo en relacion con el manejo de los suelos agricolas y la contaminacion del suelo y del agua subterranea. Se presenta un modelo en diferencias finitas para la solucion de la ecuacion unidimensional de transferencia de agua en el suelo. Los resultados de la simulacion numerica se comparan con los de una solucion analitica para el caso de un flujo constante en la superficie del suelo y con los de una solucion optimal propuesta en este trabajo para el caso de una humedad constante en la superficie del suelo. Se presenta tambien una solucion numerica de la ecuacion de conveccion-dispersion para describir el transporte de los solutos que no interactuan con las particulas del suelo. Los resultados de la simulacion numerica para el transporte de agua y solutos se comparan con resultados experimentales de otros autores. En general, los resultados obtenidos con la simulacion numerica estan en buen acuerdo con los obtenidos mediante las soluciones referidas y con los resultados experimentales utilizados. Por lo tanto, esta solucion numerica puede ser usada para propositos practicos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Analysis of experimental and simulated tomato water extraction patterns | Analisis de los patrones de extraccion de agua por el tomatero: experimentacion y simulacion
1997
Jabes J, Medeiros Renedo (Universidade Federal de Vicosa (Brasil). Dept. de Engenharia Agricola) | Falco Pruski, Falco | Afonso Ferreira, Paulo | Aparecido Martinez, Mauro | Rezende Fontes, Paulo C. | Duarte da Silva, Leonardo
Experimental and simulated root water extraction patterns of tomato cultivated in an Ultisoil were compared. Experimental patterns were determined by calculating the water balance for each soil layer throughout the root zone, using matric potencial and soil water content data measured along the soil profile. Extraction pattems simulations were carried out employing the WAVE (Water and Agrochemicals in the Vadose Environment) model. The simulation model, in most cases, underestimated the water extraction values obtained under field conditions. The simulated water extraction pattern showed closer relation to the root system distribution than the field pattern
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación de los aspectos balance de agua y nitrógeno del modelo CERES-MAIZ. I . Validación del balance de agua
1989
Delgado, R., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias: FONAIAP, Maracay (Venezuela). Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias | Comerma, J.A. | Cabrera de Bisbal, E.
Se rea1izó el análisis de validación gráfica (Cady, 1981), del balance de agua contemplado en el modelo CERES-MAIZ en cuatro parcelas sembradas con maíz en un suelo F1uventic Haplustoll de 1a Estación Experimental del CENIAP-Maracay, en e1 año 1986. Toda la informaci6n de suelo, cu1tivo, c1ima y manejo fue recopilada y utilizada como datos de entrada necesarios para correr e1 modelo. Los contenidos de humedad (% ¢) medidos en cada parce1a y por horizontes durante el ciclo del cultivo, desde 1a siembra hasta la cosecha, se compararon con aquellos simulados por e1 modelo. Los contenidos de humedad simu1ados y observados, considerando 1a lamina total del perfil 0-130 cm, fue concordante en tres de 1as cuatro parce1as eva1uadas. Por otra parte, cuando se rea1izaron 1as observaciones por horizontes se encontró buena corre1aci6n entre los valores observados. y simu1ados en aque11as parcelas que están mas próximas a1 único sitio de medici6n de 1os parámetros de humedad del suelo (limite superior e inferior de disponibilidad de agua, contenido de humedad o saturación y coeficiente de drenaje). La alta variabilidadespacia1 en algunas características importantes en 1os suelos del área se ref1ejó en diferencias de los contenidos de humedad entre las parcelas y el crecimiento de raíces
显示更多 [+] 显示较少 [-][Functioning simulation of irrigation water markets in Duero basin [Spain]] | Simulación del funcionamiento de los mercados de agua de regadío en la cuenca del Duero
González-Limón, J.A.(Universidad de Valladolid, Palencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias) | Martínez, Y.
Local water markets for irrigation: a multicriteria simulation in the Guadalquivir Valley, Spain | Mercados locales de agua de riego: una modelización multicriterio en el Bajo Guadalquivir
2000
Gómez-Limón Rodríguez, J.A. (Universidad de Valladolid, Palencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias) | Arriza Balmon, M.
Recientemente se ha aprobado la reforma de la Ley de aguas, introduciéndose por primera vez en nuestro país la posibilidad de crear mercados de agua. Con ello se confía en promover una distribución más eficiente de este recurso escaso. Este trabajo analiza el impacto que tendría la hipotética aplicación de estos mercados a través de técnicas multicriterio. Los resultados de simulación permiten cuantificar el volumen de agua intercambiado entre los agentes para cada precio de agua. Estos resultados ponen de manifiesto cómo esta política descentralizada de asignación de recursos hídricos no supondría una mejora de la eficiencia del agua, ni desde una perspectiva económica (renta agraria) ni social (empleo generado)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Agricultural water use in the counties of the Mediterranean Levante and Southeast and the Ebro Valley water transfer [Spain] | El uso agrario del agua en las comarcas de Levante y Sureste y el trasvase del Ebro
2002
Albiac Murillo, J. | Tapia Barcones, J. (Servicio de Investigación Agroalimentaria, Zaragoza (España). Unidad de Economía Agraria) | Calvo Calzada, E.
Este trabajo examina las alternativas a la propuesta del Plan Hidrológico Nacional de transferir 1.050 hm cúbicos de agua desde el Valle del Ebro al Levante y Sureste, con un coste que probablemente sería superior al billón de pesetas (6.000 millones de euros). Los efectos sobre el sector agrario se analizan bajo dos escenarios de gestión de demanda: prohibición de la sobreexplotación de acuíferos y aumento de precios del agua para equilibrar la demanda y la oferta. El aumento de precios del agua tiene un impacto significativo sobre la renta neta de los agricultores, que deberían ser compensados por el aumento de precios. La reducción del uso del agua al subir los precios, evita las transferencias de agua externas a Levante y Sureste. La viabilidad del trasvase del Ebro que propone el Plan Hidrológico, se ha examinado simulando los efectos del precio del agua de trasvase sobre las comarcas de Levante y Sureste. (...)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Multicriteria simulation of irrigation water markets: the case of Duero basin [Spain] | Simulación multicriterio de mercados de agua de regadío: el caso de la cuenca del Duero
2004
Martínez Martínez, Y. (Universidad de Zaragoza (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) | Gómez-Limón Rodríguez, J.A.
Este trabajo desarrolla una metodología multicriterio para la simulación del mercado de agua de riego en el ámbito de una cuenca. Para ello se parte del supuesto que los regantes tratan de optimizar con sus decisiones productivas (plan de cultivos) una función de utilidad multiatributo, sometidos a una serie de restricciones que dependen de las condiciones estructurales de sus explotaciones. Así, se han definido una serie de grupos homogéneos de agricultores en relación con el uso del agua como los agentes "tipo" a considerar de forma conjunta en el modelo mercado. Dicho modelo calcula el equilibrio del mercado a través de la solución que maximiza el bienestar agregado, cuantificado como la suma de las utilidades multiatributo alcanzadas por cada uno de los agentes participantes. Esta metodología se pone en práctica para la cuenca del Duero (España), obteniéndose como principal resultado que la introducción de esta institución aumenta significativamente la eficiencia económica y la generación en empleo agrario, especialmente en circunstancias de escasez (sequía).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estimation of the water requirements of potato using the swacrop model. 3. Water uptake by root | Uso del modelo swacrop en la estimacion de las necesidades hidricas de la papa. 3. Absorcion de agua por las raices
1999
Garcia, J. | Utset, A. | Ruiz, M.E. (Universidad Agraria de La Habana (Cuba))
Aprovechamiento integral del agua de lluvia en zonas de temporal.
1993
Sanchez Cohen Ignacio | Moreno Diaz Leopoldo