细化搜索
结果 1-3 的 3
Bases para el establecimiento de un mercado de agua en la microcuenca de Neteapa, Honduras 全文
2003
Cisneros A., Paul W. | Granadino, Marco | Caballero, Luis
Cisneros P. 2003. Bases para el establecimiento de un mercado de agua en la microcuenca del Río Neteapa, El Paraíso, Honduras. Proyecto especial del programa de Ingeniería en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, Zamorano, Honduras, 81 p. La degradación ambiental producida por la agricultura en la zona alta de la Microcuenca de Neteapa, disminuye la eficiencia del sistema de distribución de agua para el centro urbano de Morocelí, debido a las grandes cantidades de sedimentos depositados en la infraestructura de captación y transporte, y a la disminución de la calidad por contaminación de fertilizantes y aguas negras procedentes de la comunidad de Hoya Grande, ubicada en la zona alta de captación de agua. Mediante el estudio, se establecieron bases técnicas para el mantenimiento y mejora de la oferta del bien agua; bajo un modelo de mercado; aproximando el volumen de la oferta mensual de agua de la microcuenca a un valor mínimo de 220 L/s y un máximo de 860 L/s, siendo ésta cantidad el 2.88% del total anual del agua que genera la cuenca, se determinó como prioritario trabajar en el aumento de la calidad del agua mediante la construcción de letrinas a nivel de fincas para mitigar la contaminación por coliformes fecales e iniciar con esto el modelo de pago por servicios ambientales. Se evaluó el impacto en el ingreso neto del productor por la introducción de sistemas agroforestales en la finca, determinándose económicamente factible el uso de los sistemas: caoba-maíz y café-caoba-guama, durante un período de 20 años. Se determinaron las actividades que debe realizar el organismo administrador del fondo ambiental en la microcuenca, bajo el modelo de pago por servicios ambientales, recomendando la correcta identificación y organización de los participantes del modelo, la búsqueda de fuentes externas de financiamiento y la delineación de normas para las transacciones en el corto plazo y el ordenamiento de la oferta, definición y asignación derechos y normas de mercado en el largo plazo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de las implementaciones del Fondo de Agua de Medellín como medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. 全文
2021
Cruz Oliveros, Diana Patricia
Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021 | El presente trabajo de investigación planteó determinar los aportes de las acciones realizadas por el Fondo de Agua de Medellín Corporación Cuencaverde, en el período 2013 hasta el año 2019 asociados a temas de adaptación y mitigación del cambio climático en su área de influencia. Dichos aportes se analizaron a la luz de la generación de posibles sinergias entre adaptación y mitigación desde la perspectiva de los servicios ecosistémicos que prestan. El análisis se abordó desde la revisión sistemática de la literatura disponible del orden nacional, regional y local que comprende desde la Política Nacional de Cambio Climático hasta los Planes de Gestión Regionales con el propósito de identificar como se armonizan las acciones locales con el esfuerzo y metas nacionales -regionales de cambio climático, además del establecimiento de los niveles de vulnerabilidad y riesgo para el área de influencia del Fondo de Agua. Sumado al uso de herramientas de información geográfica, tipificación de acciones en torno a temas de adaptación y mitigación, conocimiento previo de las actividades que realiza el Fondo, contacto permanente con el personal técnico y acceso a los estudios que justifican la creación de este mecanismo financiero se identificó el impacto positivo de las acciones que han generado en la región. Por medio de la caracterización de las acciones del Fondo se establecieron las amenazas e impactos del cambio climático que atienden sumado a los servicios ecosistémicos que contribuyen a mantener y mejorar, identificando que las acciones de restauración ecológica constituyen las más comunes ejecutadas por el Fondo y que pueden contribuir a la reducción estimada de 0,122861 MTon CO2e...
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis de los efectos del almacenamiento de agua en tanques tipo Zamorano para riego de huertos caseros de tres municipios del corredor seco de Nicaragua 全文
2022
Lacayo Cuadra, Norman Enrique
Determina los beneficios derivados de la implementación de los tanques tipo Zamorano como alternativa tecnológica de cosecha de agua, asociados a 18 huertos caseros como sistemas productivos de pequeños productores del corredor seco de Nicaragua, en los municipios de Ciudad Antigua, Mozonte y Totogalpa. Esta investigación provee información para el escalamiento o replicación de la experiencia. A partir de los sistemas estudiados se encontró que los productores están cultivando tomate, cebolla, chiltoma, zanahoria, yuca y camote. Además, están introduciendo cultivos perennes como cítricos y otros frutales, en combinaciones y diversidad variables de finca a finca. Este proceso está permitiendo diversificar su producción y, por consiguiente, su alimentación, mejorando la seguridad alimentaria familiar. Los análisis financieros y económicos proyectados a 10 años fueron realizados bajo dos escenarios: i) desde el punto de vista privado como si el establecimiento de las obras fueran producto de una inversión del productor; y ii) considerando la situación real en la que el productor fue subsidiado con la obra incluyendo un paquete de apoyo de insumos y capacitación. En el primer escenario se obtuvo un VAN promedio equivalente a US$260 en el período evaluado mostrando una alta variabilidad entre fincas que oscila entre US$ -895 (productor con los resultados menos favorables) y US$ 1.966 (productor con mejores resultados). Esto indica que la inversión puede ser rentable si se da un manejo adecuado al sistema en su conjunto. En el caso del segundo escenario resultó un VAN promedio de US$ 858,33, indicando la importancia de mecanismos como proyectos u otros que puedan subsidiar esta tecnología. Un indicio valioso resultante de este estudio es el que resalta la importancia de los cultivos perennes, en especial, los cítricos, para lograr la rentabilidad del sistema. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2022
显示更多 [+] 显示较少 [-]