细化搜索
结果 1-6 的 6
Os discursos da água: energia, poder e desigualdade no Brasil | Los discursos del agua: energía, poder y desigualdad en Brasil 全文
2010
Aledo, Antonio | García-Andreu, Hugo | Universidad de Alicante. Departamento de Sociología I | Población, Medio Ambiente y Desarrollo
Realización y guión: Antonio Aledo y Hugo García Andreu; Producción: Hugo García Andreu, Antonio Aledo, José P. Pinese, Jacques Demajorovic y Nilson Giraldi; Colabora: Universidad de Alicante. Universidade Estadual de Londrina. Fundación Auracaria. Centro Universitario SENAC-Sao Paulo. | Este documental muestra el conflicto social derivado de la construcción de centrales hidroeléctricas en Brasil. Concretamente, se muestra el conflicto surgido en torno a la construcción y gestión de dos represas. La primera es la represa hidroeléctrica de Porto Primavera. El proyecto, iniciado durante la dictadura militar y finalizado en la etapa democrática generó un importante enfrentamiento social. Su pared formó un lago que cubrió un área de 2.250 Km2 con el consecuente impacto social y ambiental. El segundo caso corresponde al proyecto en desarrollo de una serie de represas sobre el único río sin represar del Estado de Paraná. Impulsado por el Programa de Aceleración del Crecimiento del gobierno Lula, se ha proyectado la construcción de 8 represas sobre el río Tibagi. La finalidad de este documental es hacer reflexionar sobre la distribución social de los efectos positivos y negativos de producir energía hidroeléctrica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestão integrada da água e perfis de usuários: proposta metodológica a partir da sociologia quantitativa | Gestión integral del agua y perfiles de usuarios: propuesta metodológica desde la sociología cuantitativa | A sociological methodology for an integrated water management and user profiles: a quantitative proposal 全文
2006
Aledo, Antonio | Ortiz, Guadalupe | Domínguez Gómez, José Andrés | Universidad de Alicante. Departamento de Sociología I | Población, Medio Ambiente y Desarrollo
Este artículo propone que para una eficaz gestión de los recursos hídricos es también necesario incluir variables sociológicas que ayuden a comprender y explicar la concepción y comportamiento social en torno al agua. Con esta intención se presenta una metodología cuantitativa dirigida a conocer los valores, actitudes y comportamientos de los usuarios y la construcción de perfiles que permita distinguir la heterogeneidad social que existe en torno a estas variables. Se ha utilizado como ejemplo los datos aportados por la encuesta Sociocultural determinants of water utilisation desarrollada dentro del proyecto europeo Aquadapt (www.aquadapt.net), y realizada en la comarca de la Marina Baixa, situada en la costa suroriental del Mediterráneo español y marcada por un clima semidesértico. Las principales conclusiones alcanzadas en este estudio, y que deben ser incorporadas al diseño de una gestión eficaz y justa de este recurso, en una región de limitados recursos hídricos, son la existencia de una preocupación notable por el agua, que es entendida como un bien escaso, básico para el funcionamiento de la vida natural, y fundamental para asegurar el desarrollo socioeconómico de la región. Estas razones fundamentan un comportamiento ahorrativo en las acciones cotidianas y una actitud favorable al uso sostenible de este recurso. Por último, el medio ambiente se ha configurado como un tema transversal, por lo que no es posible construir perfiles sociodemográficos homogéneos más allá de diferencias de matiz relacionadas fundamentalmente con el nivel educativo y, en ocasiones, con la edad. | This paper proposes the inclusion of sociological variables for an efficient management of water resources, in order to help in the understanding and explanation of the perception and social behaviour towards water. With this aim we suggest a quantitative methodology, aimed at identifying the values, attitudes and behaviour of users and the elaboration of profiles that allows for the determination of the social heterogeneity that can be found within these variables. The case data have been obtained from the survey, the Sociocultural Determinants of Water Utilisation, part of the EU Aquadapt Project (www.aquadapt.net), and carried out in Marina Baixa, a semi-arid region located on the SE coast of Spain. The main conclusions reached with this research, and that should be incorporated into the design of any efficient and fair management of this resource in a region of limited water resources, are the existence of a significant concern with water, which is understood to be a scarce resource, basic for natural life and fundamental for guaranteeing socio-economic development in the region. These reasons are the basis for a saving behaviour in the daily activities and a positive attitude towards a sustainable usage of this resource. Finally, environment has become a transversal issue, and so it is not possible to draw homogenous socio-demographic profiles, apart from the slight differences mainly related to level of educational level, and sometimes, to age.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejora del abastecimiento de agua a la comunidad rural de Sierpe, Costa Rica 全文
2013
González Almarza, Luis | Marchamalo Sacristán, Miguel | Bonatti González, Javier
Este proyecto se localiza en una comunidad rural del Pacífico-Sur de Costa Rica, en la península de Osa, muy cerca del Parque Nacional de Corcovado. Sierpe es una comunidad de unos 1.100 habitantes que vive principalmente de los ingresos del turismo, la palma aceitera y las explotaciones forestales de Teca. Frente a esta realidad social, se presenta la necesidad de mantener los recursos naturales y las zonas de bosque tropical donde se localiza la captación del acueducto rural. El objetivo general de este trabajo es elaborar un Plan de Seguridad de Agua para mejorar el abastecimiento y el saneamiento de agua en la comunidad rural de Sierpe, siguiendo las instrucciones básicas de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y de las administraciones costarricenses. El proyecto consta de tres partes importantes: una de Diagnóstico y análisis de riesgos, en la que se describirá la situación actual del acueducto, describiendo detalladamente sus 4 partes (Captación, Tratamiento-Almacenaje, Conducción-Distribución, Consumo-Saneamiento). Seguidamente, y teniendo en cuenta el diagnóstico realizado se presentará el Plan de Mejoras por ejes estratégicos para aportar soluciones a los problemas encontrados en el mantenimiento y la gestión del acueducto. Por último, se dará gran importancia en un apartado propio a la Acción Participativa, ya que al tratarse de un proyecto de cooperación es muy importante conocer la opinión de la gente local e intentar colaborar estrechamente con los responsables del acueducto rural. Como resultado se indican una veintena de mejoras en las que se define una priorización de ciertas actuaciones sobre otras dependiendo de factores temporales, financieros y de máxima necesidad. Se presenta, para terminar, una valoración económica de cada una de las tres prioridades atendiendo al contexto social, económico y ambiental y a que sean técnicamente viables en la zona.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Gestión para el acceso y distribución del agua subterránea en la microcuenca La Beata, Amealco, Querétaro 全文
2023
Karla Karina Pérez López
"La inequidad en el acceso al agua en México, es un problema que representa una serie de importantes retos. Pese a su reconocimiento, la existencia de políticas en torno a la gestión del agua y la implementación de acciones no han sido suficientes para atenuar las problemáticas que esto genera en comunidades rurales y zonas marginadas. Haciendo de este problema un tema político, puesto que quien ostenta el poder y toma las decisiones finales es el Estado. En el caso de México, el agua es reconocida en su Constitución Política, como un bien de la Nación. En este contexto, la gestión y manejo del agua en el estado de Querétaro se caracterizan por su orientación hacia esquemas de privatización del servicio, y una gestión centralizada que ha propiciado la inequidad de su población en cuanto al acceso y su distribución; favoreciendo a grupos o elites con mayor capacidad económica. Localizada en el municipio de Amealco, la microcuenca la Beata se caracteriza por una importante dinámica de migración y antecedentes de conflictos por los recursos hídricos. Esto, sumado a la forma en qué los componentes biofísicos como el estado de conservación de los bosques y el uso del suelo, principalmente agrícola, influyen en la disponibilidad de agua, la convierte en una de las zonas más importantes para la recarga del acuífero de San Juan del Río. La presente investigación pretende conocer la manera en la que el modelo de gestión de agua a nivel país y estado influye en el acceso y distribución del agua subterránea bajo los enfoques complementarios, el de gestión integrada de cuencas y justicia hídrica. Dada su cercanía con el municipio de San Juan del Río, y la ciudad de Querétaro, esta investigación pretende visibilizar las necesidades de agua que permean hoy en día en muchas de las zonas rurales del país; proponiendo que la gestión integrada de cuencas requiere, no solo trabajar a nivel superficial sino también subterráneo. Concluye debatiendo qué, las propuestas que pretendean contribuir a cubrir las necesidades de los diferentes actores, sectores y usuarios; dependerá de la concepción particular del agua; pero también de la capacidad institucional, tecnológica y financiera, así como del marco jurídico en la materia. "
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFICIENCIA DEL AGUA DE RIEGO EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ FORRAJERO (Zea mays L.) Y ALFALFA (Medicago sativa): IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO 全文
2014
Aurelio Pedroza Sandoval | José Luis Ríos Flores | Myriam Torres Moreno | Jesús Enrique Cantú Brito | Cesar Piceno Sagarnaga | Luis Gerardo Yáñez Chávez
El maíz y la alfalfa, son los dos principales cultivos forrajeros en la Cuenca Lechera de la Laguna de los estados de Coahuila y Durango, México, donde el recurso hídrico es el mayor factor limitante. El objetivo de este estudio fue hacer una evaluación de la eficiencia biológica, económica y social del uso de agua de riego en los cultivos de maíz forrajero (Zea mays L.) y alfalfa (Medicago sativa), mediante un análisis económico comparativo y de eficiencia de productividad. El maíz fue más eficiente que la alfalfa, puesto que un m3 de agua subterránea produjo 5.72 kg de biomasa, $0.67 de ganancia por m3 de agua usada y 100 000 m3 de agua produjeron 0.65 empleos durante el ciclo del cultivo; mientras que la alfalfa produjo 0.215 kg de biomasa, $0.90 de ganancia y se generaron 0.43 empleos con los mismos volúmenes de agua indicados en el maíz. El cultivo de maíz forrajero fue más eficiente en producción de biomasa por volumen de agua utilizado y empleos generados, pero menos eficiente en ganancias, donde la alfalfa fue mejor. Una combinación durante el año de cultivos forrajeros con calidad energética y proteica como el maíz y la alfalfa respectivamente, éstos producidos bajo un programa de rotación, habrán de redundar en un equilibrio entre calidad de forraje, productividad del mismo, un mayor beneficio social y un menor impacto ambiental.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiencia del agua de rigo en la producción de maíz forrajero ( Zea mays L.) y alfalfa ( Medigaco sativa ): impacto social y económico 全文
2014
Pedroza Sandoval, Aurelio | Ríos Flores, José Luis | Torres Moreno, Myriam | Cantú Brito, Jesús Enrique | Piceno Sagarnaga, Cesar | Yáñez Chávez, Luis Gerardo
Abstract: Corn and alfalfa are the most important forage crops in the La Laguna dairy region, Coahuila and Durango, Mexico, where water is the major limiting factor. This study was conducted to assess the biological, economic and social efficiency of irrigation water used in forage maize (Zea mays L.) and alfalfa (Medicago sativa). The methodology used was that of the International Institute for Water Management. Forage maize was more efficient than alfalfa, producing 5.72 kg of biomass, and $0.67 profit per m3 of water used, and created 0.65 jobs for each 100 000 m3 of water, during the crop cycle, while alfalfa produced 0.215 kg of biomass, $0.90 profit, and 0.43 jobs, using the same volumes of water as in maize. Forage maize was more efficient in production per m3 of water used and jobs generated, relative to alfalfa, which however, was more efficient in producing profits. A combination, during the year, of high energy and protein quality forage crops such as corn and alfalfa, respectively, produced under a rotation program should result in a balance between forage quality, productivity, greater social benefit and lower environmental impact. | Resumen: El maíz y la alfalfa, son los dos principales cultivos forrajeros en la Cuenca Lechera de la Laguna de los estados de Coahuila y Durango, México, donde el recurso hídrico es el mayor factor limitante. El objetivo de este estudio fue hacer una evaluación de la eficiencia biológica, económica y social del uso de agua de riego en los cultivos de maíz forrajero (Zea mays L.) y alfalfa (Medicago sativa), mediante un análisis económico comparativo y de eficiencia de productividad. El maíz fue más eficiente que la alfalfa, puesto que un m3 de agua subterránea produjo 5.72 kg de biomasa, $0.67 de ganancia por m3 de agua usada y 100 000 m3 de agua produjeron 0.65 empleos durante el ciclo del cultivo; mientras que la alfalfa produjo 0.215 kg de biomasa, $0.90 de ganancia y se generaron 0.43 empleos con los mismos volúmenes de agua indicados en el maíz. El cultivo de maíz forrajero fue más eficiente en producción de biomasa por volumen de agua utilizado y empleos generados, pero menos eficiente en ganancias, donde la alfalfa fue mejor. Una combinación durante el año de cultivos forrajeros con calidad energética y proteica como el maíz y la alfalfa respectivamente, éstos producidos bajo un programa de rotación, habrán de redundar en un equilibrio entre calidad de forraje, productividad del mismo, un mayor beneficio social y un menor impacto ambiental.
显示更多 [+] 显示较少 [-]