细化搜索
结果 1-8 的 8
[Fertigation design depending on irrigation water, soils and substrates] | Diseño de la fertirrigación en función del agua de riego, suelos y sustratos
2010
Cadahía, C., Universidad Autónoma de Madrid (España). Facultad de Ciencias | Eymar, E., Universidad Autónoma de Madrid (España). Facultad de Ciencias
Empleo de geles de absorcion de agua en vinedo.
1997
Castell Yunta L.
[Water retention curve in growing media. Log-normal distribution model of porosity] | Curva de retención de agua en sustratos de cultivo. Modelo de porosidad logarítmico normal
2007
Sainz de la Maza, | Lezaun, M., Universidad del País Vasco, Bilbao (España). Facultad de Ciencia y Tecnología | E.Terés, V. | Abad, M.
Se desarrolla un modelo basado en la hipótesis de la distribución logarítmica normal del tamaño de poro para describir la curva de retención de agua. Los sustratos, de características muy diversas, se caracterizan aplicando una nueva metodología de laboratorio, que proporciona un elevado control de errores. Para evaluar la validez del modelo planteado, se compara con el modelo de Van Genuchten (1980) y con dos modelos polinómicos de tercer grado. Se plantea una simplificación del modelo log-normal reduciendo la integral doble a una sencilla. Respecto al valor de la porosidad se consideran dos variantes, en una se considera el valor calculado por el modelo, y en la otra el valor experimental entra como dato en el proceso de cálculo. Los modelos se comparan estudiando la falta de ajuste de los datos a cada modelo, y por el análisis de los residuos. El modelo log-normal presenta un poder predictivo similar al de Van Genuchten y superior a los dos modelos polinómicos. La simplificación planteada reduce la complejidad del cálculo manteniendo la fiabilidad. Se facilita el cálculo si se deja que el modelo calcule los valores de desplazamiento y escalado, comparando posteriormente su suma con el valor experimental de la porosidad.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Analysis of variation of fungal interactions with temperature and water activity] | Análisis de la variación de las interacciones fúngicas con la temperatura y la actividad del agua
2009
Sempere, F. | Santamarina, M.P., Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior del Medio Rural y Enología
Las cepas fúngicas pertenecientes a la micobiota dominante del arroz de Valencia Alternaria alternata y Drechslera oryzae se inocularon en un mismo sustrato y se incubaron en distintas condiciones de temperatura y actividad de agua con el objetivo de determinar las interacciones a nivel macroscópico. A 25 grados C se produjo el mismo tipo de interacción en todas las actividades de agua: Drechslera oryzae inhibió por contacto a A. alternata. Mientras que a 15 grados C el tipo de interacción varió con la actividad de agua. El estudio ecofisiológico de A. alternata y D. Oryzae registró para ambas especies un máximo y mínimo desarrollo a los valores de actividad de agua de 0,995 y 0,90, respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Evaluation of growing media water evaporation rate in different size and colour plots] | Evaluación de la tasa de evaporación de agua del sustrato en macetas de distintos tamaños y colores
2007
Jiménez, S. | Gutiérrez, P. | Pérez, M. | Plaza, B.M. | Lao Arenas, M.T., Universidad de Almería (España). Escuela Politécnica Superior
El color y tamaño del contenedor, puede afectar a las temperaturas medias del sustrato y al crecimiento de la planta debido a la incidencia de la radiación solar sobre las paredes del mismo. Con el presente ensayo se pretende estudiar el efecto del color y del tamaño de la maceta en la evaporación y en el almacenamiento de agua en el sustrato, con el objetivo de reducir la evaporación del agua y mejorar así la eficiencia de su uso. Para ello, se emplearon dos tipos de macetas, macetas de polipropileno termoformadas duras de color: blanco, terracota y negro; y macetas de polipropileno inyectadas ligeras de color negro de 10, 12, 14 y 16 cm de diámetro. Los ensayos se desarrollaron en un invernadero multitúnel situado en el campo de prácticas de la Universidad de Almería. El registro de la temperatura del sustrato se realizó con un sensor de temperatura de sustrato situado en el centro de la maceta y conectado a un HOBO U15. La evaporación del agua del sustrato se estimó por diferencia de pesadas entre dos días consecutivos. Los resultados nos muestran que el color del contenedor modifica la cantidad de agua evaporada y almacenada en el sustrato debido a su efecto sobre la temperatura del sustrato. Las macetas de color blanco y terracota evaporan un 30 y un 21% menos de agua que las de color negro. Por otro lado, las macetas de 10, 12 y 14 cm de diámetro reducen la evaporación del agua por unidad de superficie evaporativa en un 55, 22 y 13% respectivamente con respecto a una maceta de 16 cm. Por lo tanto, es importante el uso de un diseño apropiado del contenedor, ya que se puede reducir significativamente la perdida de agua del sustrato y mejorar así la eficiencia de su uso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluation of salt (NaCl) concentrations in irrigation water on lettuce (Lactuca sativa L.) 'Batavia' growth | Evaluación de concentraciones de sal (NaCl) en el agua de riego sobre el crecimiento de lechuga 'Batavia' (Lactuca sativa L.) 全文
2007
Lesmes, R. | Molano, A. | Miranda, D. | Chaves, B.
Se evaluó el crecimiento de lechuga 'Batavia' a diferentes concentraciones de sal en el agua de riego en condiciones hidropónicas en la sabana de Bogotá comparando el uso de dos sustratos: turba rubia y mezcla de cascarilla de arroz con turba rubia en proporción 1:1. Se evaluaron las variables: altura de planta, número de hojas por planta, peso seco, peso fresco y área foliar. Con base en estas variables se determinaron los parámetros de crecimiento: índice de área foliar (IAF), área foliar específica (AFE), tasa de asimilación neta (TAN), tasa absoluta de crecimiento (TAC), tasa relativa de crecimiento (TRC) y tasa de crecimiento del cultivo (TCC). Se observó una marcada diferencia en la altura de planta entre tratamientos, siendo mayor la altura de plantas sembradas en turba. El mayor número de hojas se presentó en plantas establecidas en turba sin adición de NaCl, con 35 hojas en promedio. El área foliar disminuyó en función de las concentraciones de sal. Se observó una reducción del peso seco foliar de las plantas establecidas en mezcla del 38%, con respecto a los tratamientos de turba. La salinidad afecta los estados de desarrollo vegetativo y reproductivo y además causa reducciones tanto en la biomasa como en el rendimiento del cultivo. Las mejores respuestas para todas las concentraciones de sales en los diferentes parámetros de crecimiento, peso seco y acumulación de biomasa se observaron en plantas sembradas en turba, debido a que la salinidad es más controlable en este sustrato.Palabras clave adicionales: sustratos, salinidad, masa seca, parámetros de crecimiento. | Growth of lettuce 'Batavia' was evaluated at different salt concentrations in water irrigation under hydroponic conditions in the Bogotá plateau comparing the use of two substrates: blonde peat and a mixture between rice husk and blonde peat in 1:1 ratio. The evaluated variables: plant height, plant leaves number, dry weight, fresh weight and leaf area. These variables ere used to state the growth parameters: Leaf area index (LAI), specific leaf area (SLA), net assimilation rate (NAR), growth absolute rate (GAR), growth relative rate (RGR) and crop growth rate (CGR). Difference was observed pronounced in the height of the plant between treatments, being higher the height of plants sowed in peat. The biggest leaf number appeared in the plants established in peat without addition of NaCl, with 35 leaves in average. There was a reduction in foliar area as salt concentrations were increased. It was observed that the reduction of the leaves dry weight of plants established in mixed substrates was 38%, with regard to the treatments established in peat. The salinity affects vegetative and reproductive stages of development and also causes reductions both in the biomass and in the yield of the culture. The best responses for all salt concentrations in the growth parameters, dry weight, and biomass accumulation were reported for plants sowed in blonde peat, due to a more controllable salinity in this substrate.Additional key words: substrates, salinity, dry mass, growth parameters
显示更多 [+] 显示较少 [-]Sustratos : relación de poros con aire y agua adecuada para producir plantas florales en contenedor No 10 全文
2017
Barbaro, Lorena Alejandra | Karlanian, Monica | Papone, Mirta Leonor
En la Argentina gran parte de la producción de plantas ornamentales son producidas en contenedores, por lo tanto, un insumo importante es el sustrato para plantas. Hay una diversidad de materiales que podrían emplearse como sustrato, pero una de las condiciones previas es la caracterización y el estudio crítico de sus propiedades. Entre estas, se destacan la capacidad de aireación (CA) y capacidad de retención de agua (CRA); cuyos rangos adecuados dependen de factores, como la altura del contenedor. Por lo cual, en este trabajo se evaluó el rango de CA y CRA apropiado del sustrato para el desarrollo de dos variedades de Viola y Petunia en contenedor No 10, con riego por goteo, en dos épocas del año. Se evaluaron siete sustratos elaborados con turba de Sphagnum y compost de corteza de pino fina y media. Se analizó el pH, la conductividad eléctrica, granulometría, densidad, EPT, CRA y CA. Se efectuaron dos ensayos con pensamiento y dos con petunia en contenedor No 10 (377 cm3 y 7,5 cm de altura). Al finalizar cada ensayo, se midió a cada planta la masa seca aérea y radical. El pH de cada sustrato fue corregido logrando valores entre 5,31 a 5,77. Se logró obtener sustratos con diferente relación CA/CRA (P menor que 0,0001) para su posterior evaluación con plantas pero faltaron sustratos con CA aún menores para completar el estudio. El mayor de- sarrollo de plantas, basado en la masa seca, se obtuvo en el sustrato con relación CA/CRA: 0,511, seguidos por los sustratos con relación: 0,589 y 0,792, independientemente de la época del año. En conclusión, para el estudio de caso evaluado, se propone que el sustrato apropiado tendría que tener una CRA con un mínimo de 50% y una CA con un máximo de 50%, siempre y cuando el EPT sea superior a 85%. | In Argentina a large part of the ornamental plant production is produced in containers, therefore, an important supply is the plant substrate. There is a variety of materials that could be used as a substrate, but its characterization and critical analysis of properties is a previous requirement. Among these, aeration capacity (AC) and water holding capacity (CRA) are outstanding; whose appropriate ranges depend on factors, such as the height of the container. Therefore, in this work we evaluated the appropriate range of substrate AC and CRA for the development of two varieties of Viola and Petunia in container Nº10, with drip irrigation, at two times of the year. Seven substrates made with Sphagnum peat and fine and medium pine bark compost were evaluated. pH, electrical conductivity, granulometry, density, EPT, CRA and CA were analyzed. Two trials with Viola and two with Petunia in containers Nº10 (377 cm3 and 7.5 cm in height) were made. At the end of each trial, the aerial and radical dry mass was measured per plant. Substrate pH was corrected, reaching values between 5.31 and 5.77. It was possible to obtain substrates with a differing AC/CRA relation (P<0.0001) for its later evaluation with plants but substrates with an even lower CA to complete the study were not obtained. The greater development of plants, based on the dry mass, was obtained in the substrate with AC /CRA ratio: 0.511, followed by substrates with 0.589 and 0.792 ratios, regardless of the time of the year. In conclusion, it is proposed that an appropriate substrate should have a CRA of minimum of 50% and an AC of maximum of 50%, provided that the EPT is greater than 85%. | Instituto de Floricultura | Fil: Barbaro, Lorena Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina | Fil: Karlanian, Monica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina | Fil: Papone, Mirta Leonor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
显示更多 [+] 显示较少 [-]Métodos de determinación de parámetros que estiman la disponibilidad de agua-aire en sustratos para plantas y su relación con la respuesta vegetal 全文
2012
Conti, Marta Elvira | Valenzuela, Osvaldo Rubén | Insausti, Pedro | Vence, Lilia Beatriz
Las propiedades físicas e hidráulicas de los sustratos para plantas son las más importantes en relación con la disponibilidad de agua-aire para las raíces. En la Argentina el estudio de sustratos es incipiente y la definición de un protocolo nacional específico es de fundamental importancia para el desarrollo del sector. Como forma de contribución, se propuso como uno de los objetivos, comparar evaluativamente 10 métodos de referencia internacional, para distintos parámetros, sobre perlita (P), 2 turbas (T) y tierra mejorada. Los valores obtenidos resultaron función del método y del sustrato estudiado y no se pudo establecer una equivalencia, en la mayoría de los casos. El método EN13041 resultó el recomendado para una caracterización física completa en el rango 0-100 hPa, mientras que el método utilizando el 'porómetro' diseñado por la NCSU (North Carolina State University) se recomienda para las propiedades físicas en valores próximos a 0-10 hPa. En una segunda parte fueron comparadas las curvas de retención de agua (CR), según 4 métodos de laboratorio en 2 sustratos (80 por ciento P+20 por ciento T; 20 por ciento P+80 por ciento T) con valores in situ en un cultivo de Primula polyantha bajo cubierta. Se midieron potencial agua en hoja y conductancia estomática como forma de evaluar los resultados de los 4 métodos y la modelización de conductividad hidráulica no saturada, en base a los cuales, se diseñaron 4 tratamientos de riego para cada sustrato. No se encontraron diferencias significativas en la respuesta hídrica de las plantas, por lo que se puede decir que los 4 métodos son apropiados de igual forma para el manejo del riego. Cuando se las sometió a tratamiento de sequía se observó una tolerancia diferencial en los individuos, presentando las plantas tolerantes mayor contenido hídrico que las sensibles. Las CR in situ presentaron mayor contenido hídrico que las CR de laboratorio, asociados con la compactación del sustrato y evidenciando el efecto de las raíces. La CR según EN13041 en 20 P+80 T, fue la más cercana a las mediciones in situ, útil para una interpretación agronómica | Maestría en Ciencias del Suelo | 223 p.: fot., tbls.
显示更多 [+] 显示较少 [-]