细化搜索
结果 1-9 的 9
Acrilato de potasio para reducir el uso de agua en tomate de invernadero | Potassium acrylate to reduce water use in greenhouse tomato cultivation 全文
2024
García-Moreno, Alicia | Cano-Ríos, Pedro | Quiroga-Garza, Héctor Mario | Espinoza-Arellano, José de Jesús | Muñoz-Soto, Rubí | Reyes-Carrillo, José Luis
Resumen Los hidrogeles son materiales que absorben grandes cantidades de agua y se han utilizado para fines hortícolas. El objetivo de este trabajo fue hacer una evaluación técnica y económica del uso del hidrogel acrilato de potasio (AP) para reducir el consumo de agua en el cultivo de tomate utilizando tres dosis de AP (0, 3 y 6 g L-1 de sustrato), dos sustratos (arena y la mezcla: 50% arena - 40% compost - 10% perlita) y dos variedades (Aquiles y Moctezuma). El trabajo experimental se llevó a cabo en uno de los invernaderos de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, en la ciudad de Torreón, Coahuila, México durante el ciclo primavera verano de 2020. El diseño experimental fue en bloques al azar, 12 tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, grosor del tallo, diámetro polar y ecuatorial del fruto, grosor de pulpa, número de lóculos, grados Brix, rendimiento y huella hídrica. El análisis económico se basó en la metodología de presupuesto parcial propuesta por el Centro Internacional de Maíz y Trigo para el análisis de experimentos. No se encontraron diferencias estadísticas en la calidad de fruto. El rendimiento se incrementó con AP y la huella hídrica se redujo. El ingreso marginal (Img) superó al costo marginal (Cmg) en las dos dosis de AP analizadas. El AP ahorró agua (20.1% y 21.1%) cuando se incorporó a mezcla de sustrato, aumentó el rendimiento (25.1 t ha-1), mejoró el ingreso (Img> Cmg) y mantuvo la calidad de los frutos. | Abstract Hydrogels are materials that absorb large amounts of water and have been used for horticultural purposes. This work aimed to make a technical and economic assessment of the use of potassium acrylate (PA) hydrogel to reduce water consumption in tomato cultivation by using three doses of PA (0, 3 and 6 g L-1 substrate), two substrates (sand and mixture: 50% sand - 40% compost - 10% perlite) and two varieties (Aquiles and Moctezuma). The experimental work was carried out in one of the greenhouses of the Antonio Narro Autonomous Agrarian University, Laguna Unit, in the city of Torreón, Coahuila, Mexico, during the spring-summer cycle of 2020. The experimental design was in randomized blocks, 12 treatments and four repetitions. The variables evaluated were: plant height, stem thickness, polar and equatorial diameter of the fruit, pulp thickness, number of locules, degrees Brix, yield, and water footprint. The economic analysis was based on the partial budget methodology proposed by the International Maize and Wheat Center for the analysis of experiments. No statistical differences were found in fruit quality. Yield increased with PA and the water footprint decreased. Marginal income (MgI) exceeded marginal cost (MgC) in the two doses of PA analyzed. PA saved water (20.1% and 21.1%) when incorporated into the substrate mixture, increased yield (25.1 t ha-1), improved income (MgI>MgC) and maintained fruit quality.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación del contenido de agua de sustratos con sondas electromagnéticas 全文
2022
Atanacio Hipólito, Nemesio | Zermeño González, Alejandro | Hernández Pérez, Armando | Gil Marín, José Alexander | Meléndres Álvarez, Aaron
"En la producción de cultivos hortícolas en invernadero el suelo se remplaza por sustratos que tienen alta capacidad de retención de agua y que se encuentra fácilmente disponible para las plantas. Dado que los sustratos son inertes, es necesario proporcionar una solución nutritiva en los riegos a una determinada frecuencia. Generalmente, para la aplicación de los riegos no se conoce cuál es el contenido de agua en el sustrato ni el volumen de agua por aplicar. Por lo que, el riego se aplica hasta tener un determinado porcentaje de drenado. Esto puede resultar en desperdicio de agua y nutrientes que pueden tener impacto en el ambiente. Por lo que, el objetivo de este estudio fue evaluar el funcionamiento de sondas electromagnéticas “Time Domain Reflectometry” (TDR) para determinar el contenido de agua en los sustratos y mejorar la eficiencia del uso del agua. Se evaluaron tres sondas: Campbell TDR portátil (Hydrosense II P) de 12 y 20 cm de longitud de varillas y la sonda TDR300 Fieldscout. El estudio se realizó en 36 recipientes de PVC de 19.4 cm de diámetro interior y 20 cm de altura, a los que se les agrego 800 g de sustrato (peso en seco) compuesto de 70% peat moss y 30% de perlita. Para el consumo de agua se sembró en cada contenedor una planta de fresa cv Frontera. Se usaron tres valores de la CE de la solución Steiner (0.5, 0.75 y 1.0 dS/m) y tres niveles de consumo del agua del sustrato (300, 600 y 900 mL). La calibración de las sondas se realizó por un procedimiento de regresión lineal simple con los valores diarios de las lecturas del contendido de agua de las sondas (promedio de tres lecturas) contra el valor del contenido de agua en el sustrato que se obtuvo con mediciones directas por diferencia de peso de los contenedores. Los resultados obtenidos mostraron que el rango de CE que se usó no afecto el funcionamiento de las sondas. De las tres sondas evaluadas, la Campbell móvil de 12 cm de longitud de varillas fue la más apropiada, ya que la ecuación lineal que se obtuvo para la corrección de los datos de contenido de agua en el sustrato a partir de las lecturas de la sonda fue la de mayor coeficiente de determinación y menor dispersión de los datos, Seguida por la sonda Campbell TDR con varillas de 20 cm. La ecuación lineal de corrección de la sonda TDR300 Fieldscout tuvo una gran dispersión de datos y un bajo coeficiente de determinación por lo que, no es apropiada para su uso en la determinación del contenido de agua en sustratos compuestos de peat moss y perlita"
显示更多 [+] 显示较少 [-]Esterilización de sustratos con vapor de agua en la producción de plantas forestales 全文
1991
Montalván Narváez, Juan | Galarza Alvarez, César
El trabajo fue realizado en Ucubamba a 2.580 msnm con una precipitación de 989.38 mm. de lluvia al año, sus objetivos fueron mitigar la presencia de patógenos mediante la esterilización de sustratos con vapor de agua, evaluar el desarrollo de 4 especies forestales en dos tipos de sustratos esterilizados y no esterilizados. | Ingeniero Agrónomo | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del déficit de agua en el trasplante de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.) 全文
2008
Balaguera, Helber Enrique(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuarias) | Álvarez-Herrera, Javier Giovanni(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuarias) | Rodríguez, Jorge Daniel(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuarias)
Inducing the highest quantity of roots in tomato seedlings is fundamental at the post-seedling stage, since the appropriate absorption of water and nutrients for their later development depends upon this. The water stress can generate roots growth because the root should search water. In order to achieve this growth, the tomato seedling was placed under a water deficit. The design was totally randomized with 10 treatments and 5 replicates, the treatments consisted in application of 10 levels of water application (0.2, 0.4, 0.6, 0.8, 1.0, 1.2, 1.4, 1.6, 1.8, and 2.0 of evaporation measured in evaporimeter tank installed inside the greenhouse) during the 5 previous days to the transplant. After 40 days, seedlings were transplanted and during one month they were evaluated. Significant differences were not found among the dry weight of leaves, stems and roots. The different levels of water didn’t affect the fresh weight of leaves and stems, foliar area, distribution of dry biomass, root/shoot relationship and final plant height. Significant differences were obtained in the length and fresh weight of the root, in both cases the best treatment was the coefficient 1.6 of the evaporation. The level of water with smaller response was that of 0.2. The level of water of 1.6 of the evaporation generates seedlings with appropriate root systems. | La inducción de la mayor cantidad de raíces en plántulas de tomate es fundamental en la etapa postrasplante, ya que de éstas depende la adecuada absorción de agua y nutrientes para su posterior desarrollo. El estrés hídrico puede generar un crecimiento radicular, ya que la raíz debe buscar agua. Con el fin de lograr este crecimiento, se sometieron plántulas de tomate a un déficit hídrico. El diseño fue completamente al azar con 10 tratamientos y 5 repeticiones; los tratamientos consistieron en la aplicación de 10 láminas de riego (0,2; 0,4; 0,6; 0,8; 1,0; 1,2; 1,4; 1,6; 1,8 y 2,0 de la evaporación medida en un tanque evaporímetro instalado dentro del invernadero) durante los 5 días previos al trasplante. Se trasplantaron 40 d después de la siembra y se evaluaron un mes después. No se presentaron diferencias significativas en el peso seco de hojas, tallos y raíces. Las diferentes láminas de agua no afectaron el peso fresco de hojas y tallos, el área foliar, la distribución de fitomasa seca, la relación raíz/parte aérea ni la altura final de las plantas. Se obtuvieron diferencias significativas en la longitud y en el peso fresco de la raíz; en ambos casos el mejor tratamiento fue el coeficiente 1,6 de la evaporación. La lámina con menor respuesta fue la de 0,2. Una lámina de riego de 1,6 de la evaporación genera plántulas con sistemas radiculares adecuados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del déficit de agua en el trasplante de plántulas de tomate (Solanum lycopersicum L.) 全文
2008
Balaguera López, Helber Enrique | Rodríguez, Jorge Daniel | Álvarez Herrera, Javier Giovanni
La inducción de la mayor cantidad de raíces en plántulas de tomate es fundamental en la etapa postrasplante, ya que de éstas depende la adecuada absorción de agua y nutrientes para su posterior desarrollo. El estrés hídrico puede generar un crecimiento radicular, ya que la raíz debe buscar agua. Con el fin de lograr este crecimiento, se sometieron plántulas de tomate a un déficit hídrico. El diseño fue completamente al azar con 10 tratamientos y 5 repeticiones; los tratamientos consistieron en la aplicación de 10 láminas de riego (0,2; 0,4; 0,6; 0,8; 1,0; 1,2; 1,4; 1,6; 1,8 y 2,0 de la evaporación medida en un tanque evaporímetro instalado dentro del invernadero) durante los 5 días previos al trasplante. Se trasplantaron 40 d después de la siembra y se evaluaron un mes después. No se presentaron diferencias significativas en el peso seco de hojas, tallos y raíces. Las diferentes láminas de agua no afectaron el peso fresco de hojas y tallos, el área foliar, la distribución de fitomasa seca, la relación raíz/parte aérea ni la altura final de las plantas. Se obtuvieron diferencias significativas en la longitud y en el peso fresco de la raíz; en ambos casos el mejor tratamiento fue el coeficiente 1,6 de la evaporación. La lámina con menor respuesta fue la de 0,2. Una lámina de riego de 1,6 de la evaporación genera plántulas con sistemas radiculares adecuados. | Tomate-Solanum lycopersicum
显示更多 [+] 显示较少 [-]Retención de agua en musgos de páramo de los municipios de Siachoque, Toca y Pesca (Boyacá) 全文
2011
MERCHÁN-GAITÁN, JULIA B.(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuarias Grupo de Investigaciones Agrícolas) | ÁLVAREZ-HERRERA, JAVIER GIOVANNI(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias Agropecuarias Grupo de Investigaciones Agrícolas) | DELGADO-MERCHÁN, MIRYAM V.(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Facultad de Ciencias Básicas Escuela de Biología)
Los musgos cumplen un papel importante en el ecosistema debido a su estructura morfológica para retener cantidades considerables de agua y mejorar los contenidos de humedad en el suelo. Sin embargo, el alto impacto del hombre en los páramos disminuye notablemente la población de los musgos y la conservación del recurso agua. Se evaluó la capacidad hídrica de muestras colectadas en los páramos de los municipios de Pesca, Siachoque y Toca (Boyacá) en diferentes sustratos (roca, suelo y corteza de árbol o epifitas). Se realizó un diseño completamente al azar y se determinó la capacidad hídrica en seco y en fresco. Se encontró que la familia con mayor número de muestras colectadas fue la Sphagnaceae en los páramos de los municipios de Pesca y Siachoque. Las muestras de musgos colectadas que poseen el mayor contenido de agua fueron las encontradas en el páramo del municipio de Pesca, mientras que las muestras colectadas en el municipio de Toca mostraron una gran variedad de familias de musgos (Leucomiaceae, Dicranaceae, Orthortrichaceae, Bartramyaceae) en menor población y con un menor contenido de agua. Además se presentó un mayor contenido de agua en las muestras colectadas del sustrato suelo que en las colectadas en roca y en epifitas, de ahí la importancia de las condiciones climáticas de cada una de las zonas en los diferentes municipios estudiados, pues afectan la retención de agua por parte de los musgos. | Mosses fulfill an important role in ecosystems, due to their morphologic structure that helps retain considerable amounts of water and improve soil moisture. The hydric capacity of samples collected in the moors of Pesca, Siachoque and Toca (Boyaca, Colombia) from different substrates (rock, soil and tree bark or epiphytes) was evaluated, using a completely randomized design. The most representative family was Sphagnaceae with the highest number of samples collected in the moors of Pesca and Siachoque. Moss samples collected with the highest water content were found in the moors of Pesca, whereas the samples collected in Toca had a great variety of moss families (Leucomiaceae, Dicranaceae, Orthortrichaceae, Bartramyaceae) with a smaller presence and lower water content. Also, the samples collected from the soil substrate presented higher water content than those collected from rock and epiphytes; therefore, indicating the importance of the climatic conditions of each of the zones in the studied municipalities, as they affect water retention by the mosses.
显示更多 [+] 显示较少 [-]El desarrollo larval parásito de la almeja de agua dulce (anodontites sp.) y sus efectos sobre peces. 全文
2000
Arteaga Sogamoso, Edgar | Chaparro Muñoz, Nicolás
Anociontites sp. esun molusco bivalvo perteneciente a la familia Mycetopodidae cuyos miembros son conocidos como almejas de agua dulce, presentando al igual que las almejas marinas hábitos excavadores, permaneciendo parcialmente enterrados en sustratos blandos tales como suelos arcillosos, arenosos o arcillo-arenosos. Según Martínez (1974), estos organismos habitan preferiblemente en aguas lénticas como ciénagas o lagunas. De acuerdo a Bonetto (1961) y Martínez (1974), se puede asegurar que su variedad y distribución son amplías, encontrándose en América desde México hasta la Patagonia. En Colombia, según el segundo autor, se encuentra en los sistemas de los ríos Magdalena, Cauca y Sinú, a pesar de su amplia distribución, es muy poco lo que se sabe de este interesante organismo en lo relacionado con su ciclo de vida, conociéndose poco sobre su desarrollo parásito sobre peces y cómo puede en un momento dado afectar a éstos, lo que ha motivado la ejecución del presente estudio. Por otro lado, el presente trabajo servirá como base a futuros estudios focalizados en determinar la viabilidad de este organismo para su utilización en la acuicultura (producción de carne, conchas, perlas, purificación de aguas, bioindicación, bioacumulación etc.), al dar pautas en lo que hace referencia a la obtención de semilla.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo del agua de riego en sustrato enarenado con enmienda retentiva de humedad en el cultivo de Pimiento en invernadero 全文
2022
Romero Elias, Frank Nilo | Rázuri Ramirez, Luis Ramon
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos Hídricos | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el manejo del riego deficitario bajo dos láminas de riego de 100 % y 80 % de la evapotranspiración real (L1 y L2) y con tres niveles de una enmienda retentiva de humedad de 0; 15 y 30 g (T, E1 y E2) en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum) en invernadero. El experimento se realizó en el Centro de Investigación de Riego y Capacitación del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria La Molina, durante el periodo de septiembre del 2020 hasta marzo de 2021. El ensayo se basó en un diseño de bloques completamente al azar con arreglo de diseño de parcelas divididas (DPV), con 6 tratamientos y 3 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: rendimiento, número de frutos, diámetro, largo y peso de fruto, diámetro de tallo, profundidad y área de raíz, altura de planta, conductancia estomática y eficiencia de uso del agua. Los resultados mostraron que los mayores rendimientos del cultivo se obtuvieron con la lámina de 100 % de la Et en los tratamientos E1L1, E2L1 Y TL1 (38.9,39 y 39.2 kg) en comparación con los tratamientos de la lámina de 80 % que fueron E1L2, E2L2 Y TL2 (35.8; 37.7 y 32.4 kg) respectivamente. Sin embargo, para la variable rendimiento, estos resultados no fueron estadísticamente diferentes. Para otras variables agronómicas como el número de frutos, se encontró diferencia estadística en los frutos de primera categoría, siendo el tratamiento TL2 y E1L2 de 62 y 60 frutos respectivamente, diferentes estadísticamente y de menor cantidad a los tratamientos E1L1, E2L1, TL1 Y E2L2 (99; 93; 100 y 80). También se obtuvo diferencia estadística en las láminas de riego aplicada en la variable diámetro de fruto, resultando L1 (85.6 mm) y L2 (82.4mm). Además, se evaluó la conductancia estomática teniendo como resultados que el tratamiento TL2 (sin enmienda y con 80 % de la Et), fue diferente a los otros tratamientos. Para las variables biométricas, hubo diferencia estadística en las láminas L1 y L2 para la altura de planta (98.2 y 95.9 cm) y el diámetro de tallo (17.1 y 16.5 mm). En cuanto a la eficiencia de uso del agua, los mayores resultados fueron los tratamientos con enmiendas de 15 y 30 g y con la lámina de 80 %, los cuales fueron 20.1 y 21.2 kg/m3 , mientras que en los tratamientos E1L1, E2L1, TL1 y Tl2, se obtuvieron eficiencias de uso de agua de 18;18;18.1 y 18.1 respectivamente. Además, para la variable de eficiencia de uso de agua, no se encontró diferencia estadística en ninguno de los tratamientos. Finalmente, cabe mencionar que, para las demás variables evaluadas no se mostraron diferencias significativas entre sus tratamientos ni factores. | The objective of this research was to evaluate the management of deficit irrigation under two irrigation sheets of 100 % and 80 % of the real evpotranspiration (L1 and L2) and with three levels of a retentive amendment of humidity of 0; 15 and 30 gr (T, E1 and E2) in the pepper crop (Capsicum annuum) in the greenhouse. The experiment was carried out at the Irrigation and Training Research Center of the Department of Water Resources of the Faculty of Agricultural Engineering of the Universidad Nacional Agraria la Molina, during the period from September 2020 to March 2021. The assay was based on a design of completely randomized blocks with divided plot design arrangement (DPV), with 6 treatments and 3 replications. The variables evaluated were: yield, number of fruits, diameter, length and weight of fruit, stem diameter, depth and root area, plant height, stomatal conductance and efficient use of water. The results showed that the highest crop yields were obtained with the sheet of 100 % of the Et in the treatments E1L1, E2L1 and TL1 (38.9; 39 and 39.2 kg) compared to the treatments of the sheet of 80 % that were E1L2, E2L2 and TL2 (35.8; 37.7 and 32.4 kg) respectively. However, for variable yield, these results were not statistically different. For other agronomic variables such as the number of fruits, a statistical difference was found in the first category fruits, the treatment Tl2 and E1L2 being the treatment Tl2 and E1L2 with 62 and 60 fruits, respectively, statistically different and of less quantity than the treatments E1L1, E2L1, TL1 and E2L2 (99, 93, 100 and 80). Statistical difference was also obtained in the irrigation sheets applied in the fruit diameter variable, resulting in L1 (85.6 mm) and L2 (82.4mm). In addition, stomatal conductance was evaluated, with the results that the TL2 treatment (without amendment and with 80% of the Et), was different from the other treatments. For biometric variables, there was a statistical difference in sheets L1 and L2 for plant height (98.2 and 95.9 cm) and stem diameter (17.1 and 16.5 mm). Regarding the efficiency of water use, the highest results were the treatments with amendments of 15 and 30 g and with the sheet of 80%, which were 20.1 and 21.2 kg / m3, while the treatments E1L1, E2L1, TL1 and Tl2, were obtained water use efficiencies of 18; 18; 18.1 and 18.1 kg / m3 respectively. In addition, for the water use efficiency variable, no statistical difference was found in any of the treatments. Finally, it should be mentioned that, for the other variables evaluated, no significant differences were shown between their treatments or factors.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del acrilato de potasio para reducir el consumo de agua en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero 全文
2021
García Moreno, Alicia | Cano Ríos, Pedro | Reyes Carrillo, José Luis | Quiroga Garza, Héctor Mario | Álvarez Reyna, Vicente de Paul
"Los hidrogeles son materiales que absorben grandes cantidades de agua sin disolverse, se han propuesto ampliamente para fines hortícolas para mejorar la disponibilidad de agua para las plantas. El objetivo de este proyecto fue evaluar el acrilato de potasio para reducir el consumo de agua en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) en invernadero. Se evaluaron dos dosis de acrilato de potasio (AP) (tres y seis gramos por litro de sustrato), dos sustratos (arena y la mezcla: 50 % arena – 40 % compost – 10 % perlita) y dos variedades (Aquiles y Moctezuma). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental en bloques al azar. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, grosor del tallo, diámetro polar y ecuatorial del fruto, rendimiento y huella hídrica. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para las variables diámetro polar, diámetro ecuatorial y rendimiento. El rendimiento se incrementó cuando los sustratos fueron tratados con AP. La huella hídrica se redujo hasta un 21 % en el sustrato arena y un 20.1 % en el sustrato mezcla con la dosis de seis gramos. El ingreso marginal (Img) fue superior respecto al costo marginal (Cmg) en las dos dosis analizadas. Lo anterior demostró que el Img obtenido fue lo suficiente para justificar el uso del AP, aunque el aumento en la dosis no mostró diferencias estadísticas en el rendimiento. El uso del AP ayuda a ahorrar agua cuando se incorpora a diferentes sustratos, además de aumentar el rendimiento y la calidad de los frutos" | "Hydrogels are materials that absorb large amounts of water without dissolving, they have been widely proposed for horticultural purposes to improve the availability of water for plants. The objective of this project was to evaluate potassium acrylate to reduce water consumption in greenhouse tomatoes (Solanum lycopersicum L.). Two doses of potassium acrylate (AP) were evaluated (three and six grams per liter of substrate), two substrates (sand and the mixture: 50% sand - 40% compost - 10% perlite) and two varieties (Aquiles and Moctezuma) . The treatments were distributed in an experimental design in randomized blocks. The variables evaluated were: plant height, stem thickness, polar and equatorial diameter of the fruit, yield and water footprint. Statistically significant differences were found for the variables polar diameter, equatorial diameter and yield. The yield increased when the substrates were treated with AP. The water footprint was reduced up to 21% in the sand substrate and 20.1% in the mixed substrate with the dose of six grams. Marginal revenue (Img) was higher than marginal cost (Cmg) in the two doses analyzed. The above showed that the Img obtained was sufficient to justify the use of AP, although the increase in the dose did not show statistical differences in performance. The use of PA helps to save water when it is incorporated into different substrates, in addition to increasing the yield and quality of the fruits"
显示更多 [+] 显示较少 [-]