细化搜索
结果 1-10 的 19
Uso optimo del agua. 1: Uso optimo del agua en ambiente de escasez e incertidumbre [toma de decisiones; programacion lineal; modelos].
1984
Arenas C Jorge | Pistono A Jose L. | Acevedo H Edmundo
Indicadores comparativos del uso del agua en la agricultura 全文
2006
Sánchez Cohen, Ignacio(Centro de Investigación Disciplinaria Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera) | Catalán Valencia, Ernesto(Centro de Investigación Disciplinaria Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera) | González Cervantes, Guillermo(Centro de Investigación Disciplinaria Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera) | Estrada Avalos, Juan(Centro de Investigación Disciplinaria Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera) | García Arellano, David(Centro de Investigación Disciplinaria Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera)
La evaluación de la productividad de los recursos naturales es primordial para su uso óptimo y garantizar su sustentabilidad. El objetivo del presente trabajo fue determinar la pertinencia del uso de indicadores de eficiencia de uso del agua para evaluar la vulnerabilidad de los sistemas agrícolas bajo riego. Se evaluó de la productividad de los patrones de cultivo para dos ciclos agrícolas (primavera-verano 2003 y otoño-invierno 2003-2004) de dos Distritos de Riego del Norte Centro de México; así como la operatividad para cuatro Distritos de Riego. En la evaluación se aplicó el índice propuesto por el Instituto Internacional del Manejo del Agua. Se concluye la utilidad del uso de indicadores para la adecuada toma de decisiones para el uso efi ciente del agua de riego en la producción agrícola de los Distritos de Riego. | The evaluation of productivity of the natural resources is an essential task for promoting its sustainability and optimal use. The overall objective of this study was to expose the relevance of the use of efficiency and vulnerability indexes for the use of water in agricultural systems under irrigation. A study case is presented regarding the evaluation of crop patterns for the agricultural year 2003 during the spring-summer season and fall-winter 2003-2004 of two irrigation districts in the central-north region of Mexico. Also, the evaluation of the operation of four irrigation districts is presented. In both cases, indexes developed for the International Water Management Institute were used. We concluded on the utility of these indexes for satisfactory decision taking processes and for clasifing farmers according to their capacity to cope with climatic uncertainty.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Actors, standards, practices and speeches in water assignation in droughts. Application to Guadalquivir river [Spain]] | Actores, normas, prácticas y discursos en la asignación del agua en sequías. Aplicación al Guadalquivir
2000
Moral Ituarte, L. del (Universidad de Sevilla (España). Facultad de Geografía e Historia) | Babiano Amilibia, L. | Giansante, C.
El objetivo general de este artículo es analizar las normas y prácticas que regulan la negociación, definición y asignación de dotaciones de agua durante las sequías. Se presta especial atención a los discursos que se estructuran alrededor de los mecanismos formales e informales a través de los cuales se produce la asignación del recurso, así como el contexto social y político en el que estos procesos constitucionales tienen lugar. En el tratamiento del tema no puede ignorarse el discurso infraestructural todavía dominante, relacionado también con un amplio conjunto de factores pertenecientes al terreno de lo político, socio-económico y simbólico, que se puede entender como un mecanismo de transferencia de riesgo y de la escasez a la naturaleza y a las demandas sociales vinculadas a ella. Para el desarrollo de trabajo se han tomado en consideración los siguientes aspectos: a) los criterios para la definición de dotaciones de agua incluidos en la legislación y planificación hidrológica española, y su aplicación concreta en la cuenca del Guadalquivir; b) los mecanismos legalmente previstos para el debate y la negociación sobre las dotaciones en situaciones de sequía; c) la puesta en práctica de estos mecanismos durante las diferentes fases de la sequía de 1991-1995, con algunas referencias al periodo anterior (1981-1983) y a las primeras medidas y reacciones del último episodio (1999-2000). El análisis de los procesos de toma de decisión, atendiendo en particular a los siguientes aspectos: actores implicados y conflictos subyacentes; argumentos y discursos empleados; calendario y geografía de las coaliciones entre los actores; mecanismo de presión y compensación, acabando con la identificación de factores que pueden afectar la definición de las dotaciones de agua en las sequías futuras
显示更多 [+] 显示较少 [-][Economic optimization model of irrigation water: application to hydrogeological system 08.29, Eastern Mancha (Albacete) [Spain]] | Modelo de optimización económica del agua de riego: aplicación al sistema hidrogeológico 08.29, Mancha oriental (Albacete)
2001
Ortega Alvarez, J.F. | Juan Valero, J.A. de | Tarjuelo Martín-Benito, J.M. (Universidad de Castilla-La Mancha, Albacete (España). Centro Regional de Estudios del Agua)
Farmer’s subjective elicited water response function for intensive olives and compromise programming method for irrigation supply decision | Función subjetiva de respuesta al agua del agricultor en olivar intenso y la programación compromiso para decisiones 全文
2015
Berbel, Julio | Gutiérrez-Martín, Carlos
This research analyses the subjective crop yield-water relationship and proposes a method to determine water supply in irrigated olives. The probability density for water response functions (PDF) is elicited from a series of interviews carried out on a wide group of farmers. The elicitation technique is based upon the triangular distribution (highest possible, most frequent and lowest possible) and estimates of yield related to water supply (low, ‘normal’ and full irrigation). The model presented illustrates the possibility of implementing simple decision models to support farmers to manage water considering the objectives of maximizing profit and minimizing risk | La investigación analiza la función subjetiva de producción de agua (respuesta producción-riego). Se han obtenido funciones de densidad de probabilidad de respuesta al riego basadas en la función triangular (rendimiento ‘más probable’, ‘pesimista’ y ‘optimista’) correspondientes a diferentes dosis de riego (‘completo’, ‘medio’ y ‘bajo’). A partir de esta información se plantea un modelo de decisión de tipo normativo para determinar la dosis óptima de riego en olivar intensivo que incluye rentabilidad esperada y riesgo entendido como la probabilidad de no alcanzar un umbral prefijado de ingresos
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nueva política del agua y herencias centralizadoras: el consejo de cuenca del Valle de México 全文
2011
Hernández-Suárez,Cleotilde
La nueva política del agua del gobierno mexicano, difundida desde hace casi dos décadas, tiene entre sus principales vertientes la relativa a la gestión del agua por cuencas y en los Consejos de Cuenca. En el discurso oficial se insiste en que dicha política pública promueve la participación de los usuarios en la toma de decisiones hidráulicas, y que esto a su vez conduce al manejo integral del agua en las cuencas. Aquí se analiza el marco normativo en esos aspectos, frente al discurso y los procesos que tienen lugar en el Consejo de Cuenca del Valle de México (CCVM), con énfasis en el tipo de participación que dicho marco permite a los usuarios agrícolas de aguas negras del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Para la construcción de la propuesta teórica-conceptual se retomaron los aportes de la ecología política, y la historia y justicia ambientales. Se realizó una revisión documental amplia y se hizo trabajo de campo; en este último se hicieron recorridos exploratorio-descriptivos y se aplicaron entrevistas abiertas a informantes clave. La investigación demuestra que el marco normativo en materia de aguas, lejos de propiciar una participación social amplia en la toma de decisiones, como se promueve en el discurso oficial, constituye uno de los principales instrumentos para dar continuidad a la centralización histórica de las mismas, con consecuencias sociales y ambientales que no consistentes con el desarrollo sustentable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Nueva política del agua y herencias centralizadoras: el consejo de cuenca del Valle de México 全文
2011
Hernández-Suárez, Cleotilde(El Colegio de San Luis Programa Agua y Sociedad)
The new water policy by the Mexican government, implemented for almost two decades, has among its main aspects water management by basins and through Basin Councils. In the official discourse, there is an emphasis in that this public policy promotes the participation of users in water decision-making, and that this in turn leads to an integral water management in the basins. Here, we analyze the legal framework in these aspects, in contrast with the discourse and the processes that take place in the Valle de México Basin Council (Consejo de Cuenca del Valle de México, CCVM), with an emphasis in the type of participation that this framework allows for agricultural users of raw sewage waters in Valle del Mezquital, in the state of Hidalgo. To construct the theoretic-conceptual proposal, we took up contributions by political ecology, and environmental history and justice. We carried out a broad literature review and field work was performed; in the latter, there were exploratory-descriptive tours and open interviews were applied to key informants. Research shows that the legal framework in water issues, far from fostering a broad social participation in decision-making, as is suggested by the official discourse, constitutes one of the main instruments used to give continuity to the historical centralization of the resource, with social and environmental consequences that are inconsistent with sustainable development. | La nueva política del agua del gobierno mexicano, difundida desde hace casi dos décadas, tiene entre sus principales vertientes la relativa a la gestión del agua por cuencas y en los Consejos de Cuenca. En el discurso oficial se insiste en que dicha política pública promueve la participación de los usuarios en la toma de decisiones hidráulicas, y que esto a su vez conduce al manejo integral del agua en las cuencas. Aquí se analiza el marco normativo en esos aspectos, frente al discurso y los procesos que tienen lugar en el Consejo de Cuenca del Valle de México (CCVM), con énfasis en el tipo de participación que dicho marco permite a los usuarios agrícolas de aguas negras del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Para la construcción de la propuesta teórica-conceptual se retomaron los aportes de la ecología política, y la historia y justicia ambientales. Se realizó una revisión documental amplia y se hizo trabajo de campo; en este último se hicieron recorridos exploratorio-descriptivos y se aplicaron entrevistas abiertas a informantes clave. La investigación demuestra que el marco normativo en materia de aguas, lejos de propiciar una participación social amplia en la toma de decisiones, como se promueve en el discurso oficial, constituye uno de los principales instrumentos para dar continuidad a la centralización histórica de las mismas, con consecuencias sociales y ambientales que no consistentes con el desarrollo sustentable.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fortalecimiento de instrumentos decisionales para la provisión de agua para consumo humano en El Salvador 全文
2005
Vignola, Raffaele
Tesis (M. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica),2005 | 38 ilustraciones, 52 tablas | The work investigates the relation between socioeconomic and territorial assets with the access to drinkable water and its effects on the health of rural population of El Salvador. The households differentiate according to the type and quality of water provision; this has a direct influence on the incidence of morbidity. More specifically, the households with discontinuous intra-house connection face higher defensive expenditures and have a higher probability of morbidity due to the pollution-risk-prone alternative sources of drinkable water. Access to water and the associated costs of the effects morbidity have influence on the risk of households to fall into poverty. | 21.59 x 27.94 cm. | El trabajo investiga la relación entre las condiciones socioeconómicas y territoriales con el acceso al recurso agua para consumo humano y sus efectos sobre la salud de la población del área rural de El Salvador. Los hogares se diferencian en cuanto al tipo y calidad del abastecimiento de agua potable lo que tiene influencia con la incidencia de morbilidad en la población. En particular modo, los hogares con servicio intra-domiciliario discontinuo incurren en mayores gastos defensivos y tienen más probabilidad de incidencia de morbilidad debido a las fuentes alternativas que presentan alta probabilidad de contaminación. El acceso al recurso agua y los gastos enfrentados, así como los efectos económicos de la morbilidad tienen relación con el riesgo de los hogares de caer en la pobreza. | 174 páginas | Bibliografía páginas 133-138
显示更多 [+] 显示较少 [-]Actores, normas, practicas y discursos en la asignacion del agua en sequias. Aplicacion al Guadalquivir.
2000
Moral Ituarte L. del | Babiano Amilibia L. | Giansante C.
El objetivo general de este articulo es analizar las normas y practicas que regulan la negociacion, definicion y asignacion de dotaciones de agua durante las sequias. Se presta especial atencion a los discursos que se estructuran alrededor de los mecanismos formales e informales a traves de los cuales se produce la asignacion del recurso, asi como el contexto social y politico en el que estos procesos constitucionales tienen lugar. En el tratamiento del tema no puede ignorarse el discurso infraestructural todavia dominante, relacionado tambien con un amplio conjunto de factores pertenecientes al terreno de lo politico, socio-economico y simbolico, que se puede entender como un mecanismo de transferencia de riesgo y de la escasez a la naturaleza y a las demandas sociales vinculadas a ella. Para el desarrollo de trabajo se han tomado en consideracion los siguientes aspectos: a) los criterios para la definicion de dotaciones de agua incluidos en la legislacion y planificacion hidrologica espanola, y su aplicacion concreta en la cuenca del Guadalquivir; b) los mecanismos legalmente previstos para el debate y la negociacion sobre las dotaciones en situaciones de sequia; c) la puesta en practica de estos mecanismos durante las diferentes fases de la sequia de 1991-1995, con algunas referencias al periodo anterior (1981-1983) y a las primeras medidas y reacciones del ultimo episodio (1999-2000). El analisis de los procesos de toma de decision, atendiendo en particular a los siguientes aspectos: actores implicados y conflictos subyacentes; argumentos y discursos empleados; calendario y geografia de las coaliciones entre los actores; mecanismo de presion y compensacion, acabando con la identificacion de factores que pueden afectar la definicion de las dotaciones de agua en las sequias futuras.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Adoption of water conveyance and monitoring technology in the irrigation communities in the Region of Murcia (Spain) | Adopción de tecnología de distribución y control del agua en las comunidades de regantes de la Región de Murcia
2008
Alcón, F. | Miguel, M.D. de, Universidad de Politécnica de Cartagena (España). Facultad de Ciencias de la Empresa | Burton, M.
En el presente trabajo se estudia el proceso de adopción de tecnología de distribución y control de agua que las comunidades de regantes de la Región de Murcia han llevado a cabo desde el año 1975 hasta 2005. Se analiza el tiempo que transcurre desde que se constituye la comunidad de regantes hasta que toma la decisión de adoptar utilizando Análisis de Duración. Se identifica como aceleradores del proceso de adopción la posesión de un pozo de apoyo, el empleo de un sistema tarifario variable en función del consumo, los efectos de las políticas de subvenciones a las obras de modernización y mejora de los regadíos y las sequías.
显示更多 [+] 显示较少 [-]