细化搜索
结果 1-9 的 9
[Water economy and policy in the Mediterranean agriculture] | La economía y política del agua en la agricultura mediterránea
2002
Sumpsi Viñas, J.M. (Universidad Politécnica de Madrid (España))
[The management of water demand opposite to the offer policy of Ebro Valley water transfer [Spain]] | La gestión de la demanda de agua frente a la política de oferta del trasvase del Ebro
2003
Albiac, J. | Tapia, J. (Servicio de Investigación Agroalimentaria, Zaragoza (España). Unidad de Economía Agraria)
Agricultural water use in the counties of the Mediterranean Levante and Southeast and the Ebro Valley water transfer [Spain] | El uso agrario del agua en las comarcas de Levante y Sureste y el trasvase del Ebro
2002
Albiac Murillo, J. | Tapia Barcones, J. (Servicio de Investigación Agroalimentaria, Zaragoza (España). Unidad de Economía Agraria) | Calvo Calzada, E.
Este trabajo examina las alternativas a la propuesta del Plan Hidrológico Nacional de transferir 1.050 hm cúbicos de agua desde el Valle del Ebro al Levante y Sureste, con un coste que probablemente sería superior al billón de pesetas (6.000 millones de euros). Los efectos sobre el sector agrario se analizan bajo dos escenarios de gestión de demanda: prohibición de la sobreexplotación de acuíferos y aumento de precios del agua para equilibrar la demanda y la oferta. El aumento de precios del agua tiene un impacto significativo sobre la renta neta de los agricultores, que deberían ser compensados por el aumento de precios. La reducción del uso del agua al subir los precios, evita las transferencias de agua externas a Levante y Sureste. La viabilidad del trasvase del Ebro que propone el Plan Hidrológico, se ha examinado simulando los efectos del precio del agua de trasvase sobre las comarcas de Levante y Sureste. (...)
显示更多 [+] 显示较少 [-]La economia y politica del agua en la agricultura mediterranea.
2002
Sumpsi Vinas J.M.
El agua subterranea en la gestion de sequias en Espana.
2000
Aguado Laza C. | Campos Bosch J. | Vaya Sanchis S.
El territorio espanol esta dividido en dos zonas fundamentales, por un lado tenemos la llamada Espana Seca (en la que se encuentra la cuenca del Jucar) y por otro lado la Espana Humeda (Norte del pais). Las situaciones de sequia en nuestro pais no tienen un caracter coyuntural, no son situaciones que se produzcan en momentos puntuales, sino que las mismas tienen mas bien un caracter estructural en el sentido de que, en Espana las situaciones de sequia son normales en la mayor parte del territorio, incluso en las zonas humedas existen periodicas situaciones de sequia. Ante dicha situacion, la administracion ha actuado siempre del mismo modo, es decir, ha aplicado medidas estandar dictando Reales Decretos de urgencia, en los que unicamente se ha limitado a recomendar el ahorro y uso racional del agua, en todas sus utilizaciones, requiriendo a los municipios a limitar el riego de parques, jardines utilizando el agua residual depurada o aguas subterraneas, igualmente se han concedido ayudas a los agricultores que han sido del todo insuficientes, pero especialmente se han recurrido al alumbramiento de aguas subterraneas a traves de la realizacion de gran numero de captaciones, siendo la misma considerada y usada como un seguro de amortiguacion de los efectos de las reiteradas sequias. La Cuenca Hidrografica del Jucar, se caracteriza por ser una cuenca deficitaria en recursos, tanto superficiales como subterraneos, ello es debido a la gran utilizacion que se produce de las aguas subterraneas, ademas de la escasa pluviometria y la poca agua superficial embalsada existente, motivos por los que no se le puede aplicar el modelo estandar que no soluciona ni a corto ni a largo plazo la situacion de esta cuenca. Por ello y previo conocimiento de los recursos disponibles, deberia propiciarse el uso conjunto de las aguas superficiales y subterraneas, asi como la desalinizacion, complementada con una adecuada politica de trasvases. Pero el hecho es que la Administracion desconoce la situacion real de la cuenca, circunstancia que es fundamental para que teniendo en cuenta las caracteristicas de la misma, pueda planificar y realizar asi una correcta gestion de los recursos existentes.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La experiencia espa.ola en los trasvases de agua y el papel de las expectativas.
2003
Avell. L.
La gesti.n de la demanda de agua frente a la pol.tica de oferta del trasvase del Ebro.
2003
Albiac J. | Tapia J.
[Grounwater in droughts management in Spain. Jucar river basin] | El agua subterránea en la gestión de sequías en España
2000
Aguado Laza, C. | Campos Bosch, J. | Vayá Sanchís, S.
El territorio español está dividido en dos zonas fundamentales, por un lado tenemos la llamada España Seca (en la que se encuentra la cuenca del Jucar) y por otro lado la España Humeda (Norte del país). Las situaciones de sequía en nuestro país no tienen un carácter coyuntural, no son situaciones que se produzcan en momentos puntuales, sino que las mismas tienen más bien un carácter estructural en el sentido de que, en España las situaciones de sequía son normales en la mayor parte del territorio, incluso en las zonas húmedas existen periódicas situaciones de sequía. Ante dicha situación, la administración ha actuado siempre del mismo modo, es decir, ha aplicado medidas estándar dictando Reales Decretos de urgencia, en los que únicamente se ha limitado a recomendar el ahorro y uso racional del agua, en todas sus utilizaciones, requiriendo a los municipios a limitar el riego de parques, jardines utilizando el agua residual depurada o aguas subterráneas, igualmente se han concedido ayudas a los agricultores que han sido del todo insuficientes, pero especialmente se han recurrido al alumbramiento de aguas subterráneas a través de la realización de gran número de captaciones, siendo la misma considerada y usada como un seguro de amortiguación de los efectos de las reiteradas sequías. La Cuenca Hidrográfica del Jucar, se caracteriza por ser una cuenca deficitaria en recursos, tanto superficiales como subterráneos, ello es debido a la gran utilización que se produce de las aguas subterráneas, además de la escasa pluviometría y la poca agua superficial embalsada existente, motivos por los que no se le puede aplicar el modelo estándar que no soluciona ni a corto ni a largo plazo la situación de esta cuenca. Por ello y previo conocimiento de los recursos disponibles, debería propiciarse el uso conjunto de las aguas superficiales y subterráneas, así como la desalinización, complementada con una adecuada política de trasvases. Pero el hecho es que la Administración desconoce la situación real de la cuenca, circunstancia que es fundamental para que teniendo en cuenta las características de la misma, pueda planificar y realizar así una correcta gestión de los recursos existentes
显示更多 [+] 显示较少 [-][The Spanish experience on transfer of waters and role of the expectations] | La experiencia española en los trasvases de agua y el papel de las expectativas
2003
Avellá, L. (Universidad Politécnica de Valencia (España). Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos)