细化搜索
结果 1-10 的 12
Aigua i producció d’aliments. Per què els cultius necessiten aigua? | Water and food production. Why crops need water? | Agua y producción de alimentos. ¿Por qué los cultivos necesitan agua? 全文
2021
Girona, Joan | Villar, Josep M.
Aquest article explica el paper de l’aigua en el comportament general de les plantes i, en concret, la seva rellevància en l’agricultura, amb l’objectiu que els lectors, no especialitzats en aspectes fisiològics, entenguin la importància del recurs de l’aigua en la producció d’aliments i béns. Per a fer-ho, s’analitzen els conceptes més rellevants que governen el funcionament de l’aigua a la planta i la relació amb els processos més lligats a la producció (fotosíntesi i creixement vegetatiu). Per a il·lustrar aquests conceptes es presenten alguns exemples agronòmics relacionats amb la sensibilitat estacional al dèficit hídric, l’eficiència en l’ús de l’aigua o la dependència de la producció d’aliments a la disponibilitat d’aigua.PARAULES CLAU: aigua, producció d’aliments, fisiologia vegetal, potencial hídric, fotosíntesi, transpiració, sensibilitat estacional al dèficit hídric. | This paper explains the role of water in the general behaviour of plants and more specifically its importance in agriculture, with the aim to let the reader who is not specialized in physiological aspects understand the function of water in the production of food and goods. To do this, the most significant concepts regulating the behaviour of water inside the plant have been analysed, together with the relationship of water with the processes most closely linked to production (photosynthesis and vegetative growth). Likewise, to illustrate these concepts, some agronomic examples are given in relation to seasonal sensitivity to water deficit, water use efficiency, and the dependence of food production on water availability.KEYWORDS: water, food production, plant physiology, water potential, photosynthesis, transpiration, seasonal sensitivity to water deficit. | Este artículo explica el papel del agua en el comportamiento general de las plantas y, en concreto, su relevancia en la agricultura, con el objetivo de que los lectores, no especializados en aspectos fisiológicos, puedan entender la importancia del recurso del agua en la producción de alimentos y bienes. Para ello, se han analizado los conceptos más destacados que gobiernan el funcionamiento del agua en la planta y su relación con los procesos más vinculados a la producción (fotosíntesis y crecimiento vegetativo). Para ilustrar estos conceptos se presentan algunos ejemplos agronómicos relacionados con la sensibilidad estacional al déficit hídrico, la eficiencia en el uso del agua o la dependencia de la producción de alimentos a la disponibilidad de agua.PALABRAS CLAVE: agua, producción de alimentos, fisiología vegetal, potencial hídrico, fotosíntesis, transpiración, sensibilidad estacional al déficit hídrico.
显示更多 [+] 显示较少 [-]¿Cómo afectan los nutrientes el uso del agua en plantas leñosas? | How do nutrients affect water use in woody plants? 全文
2011
Faustino, Laura Inés | Graciano, Corina | Gortari, Fermín | Guiamet, Juan José
En esta revisión se analiza la información disponible sobre los mecanismos mediante los cuales los nutrientes pueden afectar el uso de agua que realizan las plantas leñosas. Pueden modificarse el consumo de agua (e.g., consumo total por planta, tasa transpiratoria, eficiencia del uso del agua), las relaciones hídricas (e.g., ajuste osmótico, modificaciones en el potencial hídrico, modificaciones en el control estomático) o las características hidráulicas de las plantas (e.g., conductividad hidráulica de raíces, tallo, ramas). Se recopiló la información disponible desde los niveles subcelular, órgano, planta entera y población. Se concluye que la disponibilidad de nutrientes afecta el uso del agua a través de modificaciones en la arquitectura hidráulica en cada nivel de organización, que pueden resultar en diferente consumo de agua a nivel de individuo y población. La variedad de modificaciones posibles hace que resulte difícil predecir el resultado del cambio en la disponibilidad de nutrientes en el uso del agua, ya que además de la interacción entre los recursos abióticos (i.e., agua y cada nutriente) hay que considerar las diferencias genotípicas en la capacidad de respuesta. | In this review, we analyze the information available about the mechanisms by which nutrients can alter plant water use. Water consumption (e.g., total consumption per plant, transpiration rate, water use efficiency), water relations (e.g., osmotic adjustment, changes in water potential, modifications in stomatal control) or hydraulic properties of plants (e.g., root or stem hydraulic conductivity) can be affected by the nutritional status of the plant. Information is analyzed at different levels: subcellular, organ, plant and population. It is concluded that nutrient availability alters hydraulic achitecture at different organization levels, resulting in changes in water use at plant or population level. Possible modifications, and their interactions, make it difficult to predict the way nutrient availability can alter water use. Moreover, besides abiotic factors interactions (e.g., between water and each nutrient), genotypic differences in response capacity have to be taken into account. | Instituto de Fisiología Vegetal
显示更多 [+] 显示较少 [-]Physiological responses of Theobroma cacao L. to water soil available in nursery stage | Respuestas fisiológicas de Theobroma cacao L. en etapa de vivero a la disponibilidad de agua en el suelo 全文
2016
Garcia Lozano, Jairo | Moreno Fonseca, Liz Patricia
In the locality of El Espinal, Tolima, the effect of water stress on leaf water potential and gas exchange of plants three clones of cacao (Theobroma cacao L) was evaluated. The experiment was established in a split plot design in randomized block arrangement. The main plot was four levels of available soil water, subplot grafted seedlings to three months of three clones with five repetitions. The results showed highly significant differences (P <0.01) in content of soil water, but no differences between the materials evaluated. The loss of water in the soil decreases leaf water potential (Ψf) and causes stomatal closure altering gas exchange and vapor pressure deficit (DPV) accentuates mainly at noon with increasing evapotranspiration. The magnitude of impact of water deficit depends on climatic variations throughout the day. The climatic variables that affect plant development, are temperature and relative humidity in the form of DPV. Net photosynthesis and growth of cocoa seedlings are physiological variables very sensitive to excess and especially to water deficit. | En el estudio se evaluó el efecto del déficit de agua en el potencial hídrico foliar y el intercambio de gases de plantas de tres clones de cacao (Theobroma cacao L.) en etapa de vivero. El experimento se estableció en un diseño de parcela dividida con arreglo de bloques aleatorizados y cinco repeticiones. La parcela principal correspondió a cuatro niveles de agua disponible en el suelo y la subparcela a plántulas injerta-das de tres meses de edad. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas (P < 0.01) para los contenidos de agua en el suelo, pero no se encontraron diferencias entre los materiales evaluados. La pérdida de agua en el suelo disminuyó el potencial hídrico foliar (Ψf) y ocasionó el cierre de estomas alte-rando el intercambio de gases. El déficit de presión de vapor (DPV) se acentuó principalmente en horas del mediodía cuando aumentó la evapotranspiración. La magnitud del impacto del déficit hídrico depende de las variaciones climáticas a lo largo del día. Las variables climáticas que afectaron el desarrollo de la planta fueron la temperatura y la humedad relativa en forma de DPV. La fotosíntesis neta y el crecimien-to de las plántulas de cacao son variables fisiológicas muy sensibles al exceso y especialmente al déficit de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Requerimientos, manejo de agua y fertilización nitrogenada en la variedad de arroz Oryzica-3. 全文
1993
Gallardo Barrera, Carlos A.
En el Centro de Investigación Palmira (Valle) se realizó un experimento para conocer, en Oryzica-3, los mejores niveles de fertilización nitrogenada, el mejor manejo del agua y los requerimientos hídricos, más los coeficientes K (relación entre evapotranspiración real, ETr y evaporación, Ev, en un tanque clase A). Se probaron 3 niveles de N: 80, 120 y 160 kgN/ha, usando úrea como fuente. Se tuvo una lámina de agua L1, de 5.0 cm y otra de saturación (Lo igual 0.0 cm), combinadas en 3 fases del cultivo: vegetativa, reproductiva y maduración. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas y 3 repeticiones, donde la parcela principal eran los niveles de N. Para los requerimientos de agua se emplearon lisímetros (canecas de 20 L), donde se midió Ev, transpiración (T) y percolación (Pp), además se tomaron datos de lluvia en un pluviómetro estandarizado, y de Ev en un tanque clase A. La ETr fue de 609.5 mm en 106 dias, el promedio del factor K fue de 1.27, la T representó el 22 por ciento de la ETr. El mayor rendimiento de arroz-cáscara venteado correspondió al tratamiento N3W2 (160 kgN/ha y L1L1L0) con 7.535.44 kg/ha. El mayor volumen de agua aplicada fue de 21.689.40 metros cúbicos/ha para N3W1 (160 kgN/ha y L1L1L1), el menor, 14.818.50 metros cúbicos en N1W6 (80 kgN/ha y L0L1L0). La mayor eficiencia de uso de agua estuvo en los tratamientos de 160kgN/ha, destacándose N3W6 con 4.05 kg arroz/mm de agua aplicada/ha. Según análisis económico, los mejores tratamientos fueron: N3W6 con TRM=291.12 por ciento para agricultores con capital suficiente y N1W6 con TRM igual 272.46 por ciento, el cual por tener menores costos, se recomienda para agricultores con restricciones aconómicas. Como alternativas se recomiendan: N2W4 (120 kgN/ha y saturación constante L0L0L0) y N1W4 (80 kgN/ha y L0L0L0).;La función producción (Y) - agua (W) - fertilización nitrogenada (N) encontrada fue: Y = -75.36N mas 0.3838N2 mas 0.897W - 0.00002178W2 con R2 igual 0.997, para los rangos utilizados en la investigación | Arroz-Oryza sativa
显示更多 [+] 显示较少 [-]Tolerancia del maíz a marchitez permanente y sus relaciones internas del agua bajo diferentes periodos de sequía. 全文
1992
Perales De La Cruz, Miguel Ángel | Oyervides García, Arnoldo | Borrego Escalante, Fernando | Peña Ramos, Alfonso
"Se estudió al híbrido de maíz AN-310, a sus progenitores y al AN-430 con los objetivos de observar su comportamiento bajo diferentes intensidades y períodos de sequía, evaluar la tolerancia a marchitez permanente y su heredabilidad y estudiar las relaciones internas de agua bajo diferentes períodos de sequía. El experimento de tolerancia a MP reveló que en base a la sobrevivencia, la linea AN2 fue la más tolerante, AN-310 y AN2O fueron medianamente susceptibles y AN20xAN2 y VS-201M medianamente resistentes; en tanto que AN-430 fue el genotipo de mayor susceptibilidad a MP y el de mayor tiempo requerido para su recuperación. Respecto a la heredabilidad, se observó que fue muy base a progenies y progenitores, y siempre variable en fue menor que la biztestígo, que incluyó todos los genotipos evaluados. Los resultados de las relaciones internas de agua, mostraron que AN-310 Y VS-201M fueron los mejores genotipos (F. < 0,05) , tanto respecto al potencial hídrico como con respecto al tiempo. Se observó también que la elongación de hoja y la transpiración se afectaron fuertemente a un potencial hídrico de -6 bares y cesaron a -8 bares; que fue cuando se registró un CRA promedio entre genotipos de 38 por ciento." | "AN-310, yours progenitors and AN-43() was study with the objectives: to obtain the behaviour under different drought intensity and periods, to evaluate your permanent wilting tolerance and your heredability and to study your water interna? relatíons under different drought periods. The tolerance experiment a permanent wilting showed that considering the AN2 line was the best of tolerance, AN-310 and AN20 has middle susceptibility and AN2OxAN2 and VS-201M has middle resistance, whereas that AN-430 was the genotype with majar susceptibility to permanent wilting and with more time to its recuperation. Respect to the heredability, it observed that has many variability with respect to progenitors and progeny, and at all times was minor that untreated heredability. The results of on water ínternal relatios showed that AN-310 and VS-20I1 was the best genotypes ‹P < 0.05), SO respect water potentíal as such the time. Observ ed also that the leave elongatíon and the transpiration was strongly affect at -6 bars of water potentíal and decreased at -8 bars; when genotype registrad a averge water interna relation was 38 por ciento."
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo y crecimiento inicial de la higuerilla (Ricinus communis) sometida a diferentes tensiones de agua en el suelo 全文
2014
Brito-Pinto,Marília A. | Reisser-Júnior,Carlos | Carlos-Timm,L. | Franke-Brixner,Gabriel | Silva,S. Delmar dos Anjos e | Helwig-Penning,Letiane
Con el programa de becas de incentivo de producción de biodiesel en Brasil, el cultivo de la higuerilla (Ricinus communis) adquirió mayor importancia en el escenario agrícola. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de la higuerilla a diferentes tensiones de agua en el suelo. El estudio se realizó en invernadero con plantas de higuerilla, cv. Al Guarany 2002, cultivadas en macetas, y se instaló un tensió-metro a 0.15 m de profundidad para controlar la tensión de agua en el suelo. El diseño experimental fue completamente al azar con tres tratamientos (T) y cuatro repeticiones: T1, tensión de agua mantenida a 0.01 MPa; T2, cuando la tensión de agua en el suelo alcanzó 0.03 MPa, se agregó agua para restaurarlo a 0.01 MPa; T3, cuando la tensión de agua en el suelo alcanzó 0.06 MPa, se agregó agua para restaurarlo a 0.01 MPa. Entre 30 y 105 d después de emerger la planta, se midieron el área foliar, altura de la planta, diámetro del tallo y los índices de transpiración cada dos semanas. También se determinó el tiempo de la floración inicial y la altura de la inserción del primer racimo. Los resultados muestran que la higuerilla es sensible al aumento de la tensión de agua en el suelo y las condiciones de mayor estrés conducen a un crecimiento reducido, e índices de transpiración y período vegetativo menores.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Desarrollo y crecimiento inicial de la higuerilla (Ricinus communis) sometida a diferentes tensiones de agua en el suelo. 全文
2014
PINTO, M. A. B. | REISSER JUNIOR, C. | TIMM, L. C. | BRIXNER, G. F. | SILVA, S. D. dos A. e | PENNING, L. H. | Marília A. Brito Pinto, UFPEL; CARLOS REISSER JUNIOR, CPACT; L. Carlos Timm, UFPEL; Gabriel Franke Brixner, UFSM; SERGIO DELMAR DOS ANJOS E SILVA, CPACT; Letiane Helwig Penning, UFPEL.
Respuestas fisiológicas de Theobroma cacao L. en etapa de vivero a la disponibilidad de agua en el suelo 全文
2016
García Lozano, Jairo(Universidad del Tolima Facultad de Ingeniería Agronómica Departamento de Producción y Sanidad Vegetal) | Moreno Fonseca, Liz Patricia(Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá)
En el estudio se evaluó el efecto del déficit de agua en el potencial hídrico foliar y el intercambio de gases de plantas de tres clones de cacao (Theobroma cacao L.) en etapa de vivero. El experimento se estableció en un diseño de parcela dividida con arreglo de bloques aleatorizados y cinco repeticiones. La parcela principal correspondió a cuatro niveles de agua disponible en el suelo y la subparcela a plántulas injertadas de tres meses de edad. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas (P < 0.01) para los contenidos de agua en el suelo, pero no se encontraron diferencias entre los materiales evaluados. La pérdida de agua en el suelo disminuyó el potencial hídrico foliar (Ψf) y ocasionó el cierre de estomas alterando el intercambio de gases. El déficit de presión de vapor (DPV) se acentuó principalmente en horas del mediodía cuando aumentó la evapotranspiración. La magnitud del impacto del déficit hídrico depende de las variaciones climáticas a lo largo del día. Las variables climáticas que afectaron el desarrollo de la planta fueron la temperatura y la humedad relativa en forma de DPV. La fotosíntesis neta y el crecimiento de las plántulas de cacao son variables fisiológicas muy sensibles al exceso y especialmente al déficit de agua | In the locality of El Espinal, Tolima, the effect of water stress on leaf water potential and gas exchange of plants three clones of cacao (Theobroma cacao L) was evaluated. The experiment was established in a split plot design in randomized block arrangement. The main plot was four levels of available soil water, subplot grafted seedlings to three months of three clones with five repetitions. The results showed highly significant differences (P <0.01) in content of soil water, but no differences between the materials evaluated. The loss of water in the soil decreases leaf water potential (Ψf) and causes stomatal closure altering gas exchange and vapor pressure deficit (DPV) accentuates mainly at noon with increasing evapotranspiration. The magnitude of impact of water deficit depends on climatic variations throughout the day. The climatic variables that affect plant development, are temperature and relative humidity in the form of DPV. Net photosynthesis and growth of cocoa seedlings are physiological variables very sensitive to excess and especially to water deficit
显示更多 [+] 显示较少 [-]Effects of the soil water levels on the oil palm (elaeis guineensis Jacq.) I. Evapotranspiration in the nursery stage | Efecto de los niveles de agua en el suelo sobre la palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) I. Evapotranspiración en etapa de vivero 全文
1998
Burgos S., Constanza | Perdomo R., Rodrigo | Morales, Carmen T. | Cayón S., Daniel G.
Con el objetivo de conocer el comportamiento de la evapotranspiración del cultivo de palma de aceite en la etapa de vivero, este parámetro se determinó bajo diferentes condiciones de humedad del suelo, saturación médica, capacidad de campo, y déficit hídrico durante el ensayo se registraron los datos climáticos de temperatura, humedad relativa y evaporación medida en el tanque clase A, es el factor más descriptivo del tamaño de la evapotranspiración, presentando coeficientes de correlación y regresión altos. Los resultados muestran que la mayor evapotranspiración de 8,98 mm/día se presentó un potencial hídrico del suelo de 0,01 saturación media.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Secuestro de carbono y uso de agua en sistemas silvopastoriles con especies maderables nativas en el trópico seco de Costa Rica 全文
2009
Jairo Rojas | Muhammad Ibrahim | Hernán Andrade
Se estimó el secuestro de carbono y uso de agua en seis sistemas silvopastoriles basados en la combinación de Brachiaria brizantha e Hyparrhenia rufa con especies maderables nativas en el trópico seco. Se empleó un diseño experimental de bloques completos al azar con parcelas divididas, donde las pasturas (B. brizantha e H. rufa) fueron las parcelas principales y los maderables (Dalbergia retusa, Dyphisa robinioides y Pithecellobium saman) las subparcelas. Se evaluó el carbono total en la biomasa aérea (árbol y pastura) y debajo del suelo (suelo y raíces), y la transpiración arbórea mediante el método de “flujo de savia” usando 18 individuos (3 repeticiones por especie arbórea por pastura). El mayor almacenamiento de carbono en la biomasa aérea la realizó D. robinoides (4,4 t C/ha), y en la pastura, B. brizantha con P. saman (5,8 t C/ ha). La mayor acumulación de C en raíces finas (d < 2 mm) se encontró en los primeros 20 cm del suelo. La mayor cantidad de carbono en raíces se encontró en árboles que crecieron con B. brizantha (1,1 t C/ha) y en pasturas que crecen con la asociación B. brizantha y D. robinioides (1,5 t C/ha). El 55% de C en el suelo se encontró en los primeros 20 cm. La mayor transpiración se encontró en D. robinioides (1,5 mm/día) y la menor, en P. saman (0,3 mm/día). Los sistemas silvopastoriles evaluados resultaron promisorios gracias a su alto secuestro de carbono y su uso de especies maderables con alta eficiencia de uso de agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]