细化搜索
结果 1-10 的 56
Water and technology in table grape production | Agua y tecnología en la producción de uva de mesa
2007
Caballero, P. | Fernández Zamudio, M.A.,Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Moncada (España). Dept. de Economía y Sociología Agrarias | Alcón, F.J. | Miguel, M.D. de
En España la uva de mesa está localizada principalmente en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, donde se concentra el 78% de la superficie y más del 85% de la producción nacional. La aptitud y especialización de las comarcas productoras tiene, como principal dificultad, la escasez de agua de riego. El desarrollo de este trabajo incide sobre los efectos que pueden tener las mejoras tecnológicas en la producción de uva de mesa en el Valle del Vinalopó (Alicante) y Valle del Guadalentín (Murcia). Para el análisis se han elaborado modelos resueltos con programación lineal, con los que se valoran diversos aspectos del riego, de la composición varietal, de los sistemas de conducción y de las técnicas de cultivo. Así mismo se han simulado otros contextos, en los que las dotaciones y precios del agua de riego son diferentes a las actuales. Las conclusiones informan sobre la evolución que pueden seguir las dos zonas analizadas, cercanas geográficamente, pero con orientación empresarial muy diferente. Murcia está efectuando importantes cambios en su composición varietal, introduciendo variedades extratempranas y apirenas, que amplían el calendario de comercialización. En el Vinalopó sigue predominando la uva embolsada, respaldada por su Denominación de Origen, no obstante, para asegurar la competitividad, es preciso aumentar la mecanización y la oferta varietal. Hay que valorar favorablemente que, la uva de mesa consume menos agua que otros cultivos frecuentes en estas zonas, sin embargo las dotaciones de riego habituales son algo inferiores a las que optimizarían el cultivo, por lo que la disponibilidad de agua en la explotación tiene más efecto que su precio.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Flower biology and fruit set in "Agua de Aranjuez" pear | Biología floral y cuajado de fruto en peral cv. "Agua de Aranjuez"
2005
Sanzol, J. (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, Zaragoza (España). Unidad de Fruticultura) | Herrero, M.
La principal variedad de peral cultivada en España, "Agua de Aranjuez", se caracteriza por una marcada tendencia a los cuajados erráticos. A consecuencia de esto y con el fin de estabilizar producciones, la aplicación de ácido giberélico para la inducción de frutos partenocárpicos se ha convertido en una práctica generalizada. La creciente preocupación por la regularización de hormonas de síntesis en fruticultura puede poner en riesgo la producción de este cultivar. El mal comportamiento productivo de "Agua de Aranjuez", se ha intentado explicar sobre la base de numerosas hipótesis. En este artículo revisamos los últimos resultados obtenidos en este cultivar, determinando la importancia relativa de diferentes factores reproductivos que contribuyen a explicar los cuajados erráticos. En base a estos resultados se propone una alternativa agronómica a su actual sistema de producción, basada en el establecimiento de unas adecuadas condiciones de polinización.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Growth and water status of unirrigated corn and sorghum under field conditions | [Crecimiento y estado del agua en maíz y sorgo no irrigado, bajo condiciones de campo]
1971
Vega Ortega, A.B.
Tesis para optar a Magister Science de la Universidad de California en EUA, cuyo objetivo fundamental fue estudiar las relaciones entre la dinámica del crecimiento de las raíces y la disponibilidad de agua en el subsuelo en cultivos de maíz y sorgo de secano. En las parcelas sembradas con sorgo y maíz se determinó el contenido de humedad del suelo a diferentes profundidades y etapas de desarrollo de esos cultivos que crecieron entre 1970 y 1971. Este documento en ingles se halla estructurado con los siguientes capítulos: 1) Introducción; 2) Revisión de literatura; 3) Materiales y métodos; 4) Resultados y discusión; 5) Conclusiones y 6) Bibliografía consultada. (Resumen Julia Brito, 2009)
显示更多 [+] 显示较少 [-]Management of lowland rice waters | Manejo del agua del arroz
1998
[Water requirements in olive cultivation: new technologies for a rational use of water in traditional and intensive plantations] | Necesidades hidricas en el cultivo del olivo: nuevas tecnologias para el uso racional del agua en plantaciones tradicionales e intensivas
1998
Girona i Gomis, J.
[Water consumption of potato for the "Sierra de Arteaga" region, Coahuila State] | Consumo de agua en el cultivo de papa para la region de la Sierra de Arteaga, Coahuila
1998
Covarrubias Ramirez, Juan Manuel | Contreras de la Ree, Francisco J.
Sistemas de siembra en trigo: encarando la escasez de agua causada por el calentamiento global | Systems of sowing in wheat: facing the scarcity of water caused by the global warming 全文
2011
Villaseñor Mir, Héctor Eduardo | Limón Ortega, Agustín | Espitia Rangel, Eduardo | Mariscal Amaro, Luis Antonio
En 80% de las regiones productoras de trigo de temporal hay deficiencias de humedad, por lo que la disponibilidad de agua y la eficiencia en su uso son los factores más importantes, para mejorar la rentabilidad del cultivo, y más aún, cuando se prevé que gran parte de México, en los próximos años, enfrentará temporales más escasos por el calentamiento global. La siembra de trigo en camas, con y sin microcuencas, ha sido ideada para una captación efectiva del agua de lluvia, que permite mayor disponibilidad de humedad del suelo ayudando a incrementar el rendimiento de este cereal. En 2008 y 2009, se evaluaron seis variedades de trigo y tres sistemas de siembra, en plano y en camas con y sin microcuencas. Los resultados indicaron que la siembra en camas, con o sin microcuencas, incrementó el rendimiento promedio del cultivo hasta 29% (728 kg ha-¹), debido quizá a que permitió una mayor disponibilidad de humedad de suelo en etapas críticas de desarrollo del cultivo. La siembra en camas con microcuencas aumentó el número de espigas * m² y número de granos * m². La variedad Rebeca F2000 superó en rendimiento (3 680 kg ha-¹) a las demás variedades en las dos modalidades en camas. En trigo la siembra en camas con microcuencas es una estrategia, que permite reducir los efectos del déficit hídrico y consecuentemente del cambio climático, gracias a que permite una mayor conservación y disponibilidad de humedad del suelo. | In 80% of the wheat producing regions under rainfed conditions, there are moisture deficiencies; so, water availability and, the efficiency in its use are the main factors to improve the crop's profitability and, especially when in the coming years is expected that most of Mexico will face limited precipitations due to global warming. The wheat crop in planting beds with and without micro-watersheds has been designed for effective capture of rainwater, which allows greater availability of soil moisture, helping to increase this cereal yielding. In 2008 and 2009, six varieties of wheat and three planting systems were evaluated, in regular conditions, beds, with and without micro-watersheds. The results indicated that, planting beds, with or without micro-watersheds, increased the average crop yield up to 29% (728 kg ha-¹), perhaps because it allowed a greater availability of soil moisture at critical stages of the crop's development. Planting beds with micro-watersheds increased the number of spikes per m² and, the number of grains per m². The Rebeca F2000 variety outperformed (3 680 kg ha-¹) the other varieties in the two modalities in planting beds. In wheat, planting beds with micro-watersheds is a strategy that reduces the effects of drought-stress and, consequently climate change by allowing greater conservation and availability of soil moisture.
显示更多 [+] 显示较少 [-]The effect of water and fertigation on canopy growth and yield on Thompson Navel oranges | Efecto del agua y fertirrigacion en el desarrollo y produccion de naranjos cv. Thompson Navel
2001
Holzapfel, Eduardo (Concepcion Univ., Chillan (Chile). Fac. de Ingenieria Agricola) | Lopez S, Claudio | Joublan, Jean P. | Matta C, Ricardo
En la temporada 1994/1995 se realizo un estudio con el objetivo de determinar el efecto de las aplicaciones de diferentes niveles de agua y fertirrigacion asociados a traves del riego por goteo, sobre parametros biofisicos, productivos y de calidad de naranjos (Citrus sinensis L.) cv. Thompson Navel de 16 anos. El ensayo se llevo a cabo en el Predio de la Sociedad Agricola La Rosa-Sofruco S.A., situada en la comuna de Peumo, Chile. Los resultados obtenidos indican que la aplicacion creciente y simultanea de agua y fertirrigacion produce un aumento en la produccion y calidad de la fruta en naranjos cv. Thompson Navel. En relacion con los parametros biofisicos analizados, tales como resistencia difusiva y temperatura foliar, solo la resistencia difusiva presento una respuesta clara a los diferentes tratamientos
显示更多 [+] 显示较少 [-][Effect of different irrigation regimes on some water-plant relationship in apple cultivar Royal-Gala] | Efecto de diferentes regimenes de riego sobre algunas relaciones agua-planta en manzano cultivar Royal Gala
1996
Gomez A, Jose Pablo
Se realizo un ensayo en el Centro Regional de Investigacion La Platina en la temporada 95-96 con el objetivo de determinar la influencia de distintas cargas de agua y fertilizacion sobre el estado hidrico, desarrollo y calidad de plantas de manzano variedad Royal Gala. Los tratamientos de riego utilizados en el ensayo consistieron en entregar 20%(T1), 40%(T2), 100%(T3), 120%(T4) de las necesidades hidricas de la planta durante toda la temporada. Los subtratamientos de fertilidad utilizados consistieron en entregar (F1) Urea: 80 gr. de Nitrogeno/Planta/Temporada, (F2) Sulfato de Amonio: 160 gr. de Nitrogeno/Planta/Temporada, (F3) Salitre Sodico 160 gr. de Nitrogeno/Planta/Temporada, (F4) Sulfato de Potasio: 160 gr. de Potasio/Planta/Temporada, los que fueron aplicados semanalmente. Para este estudio se tomaron 128 plantas para los tratamientos de riego y fertilidad, a los cuales se les midio cada quince dias crecimiento de brotes y ramillas, ademas de una medicion al inicio y otra al final del diametro de tronco. Tambien se hicieron mediciones cada quince dias de variables hidricas de la planta como potencial xilematico, conductancia estomatica y transpiracion. Una vez al mes se hicieron mediciones de variables hidricas durante todo el dia en cuatro distintas mediciones. Una vez concluido el ensayo, se pudo establecer que las variables hidricas de la planta y las de crecimiento vegetativo, sin incluir diametro de tronco que no tuvo respuesta, si reaccionaron ante los diferentes tratamientos de riego. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos de riego ni de fertilidad, para las variables de produccion y no hubo incidencia de Bitter Pit ni Corazon Acuoso.
显示更多 [+] 显示较少 [-][Response of the table grape (Vitis vinifera L.) cv. sultanina to different water regimes and fertilization] | Respuesta de la vid (Vitis vinifera L.) cv. sultanina a diferentes regimenes de agua y fertilizacion
1997
Felmer E, Sofia | Ortiz O, Alicia
Se realizo un ensayo en plantas de vid de tres anos, cv. Sultanina, en el Centro Regional de Investigacion La Platina, Santiago. Este contemplo tres regimenes hidricos, 100, 50 y 25% de reposicion de la evapotranspiracion maxima, y cuatro tratamientos de fertilidad con dos fuentes de nitrogeno (amidicas y nitricas) a distintas dosis. Se determino la influencia de estos tratamientos sobre el estado hidrico de las plantas (potencial hidrico y conductancia estomatico), crecimiento vegetativo (longitud de brotes, diametro de tronco y peso de poda), produccion (racimos por planta, peso de racimos, peso de bayas y peso de raquis), calidad (solidos solubles y acidez titulable) y la aparicion de palo negro (% de incidencia). Al evaluar estos parametros, se observa que existe una respuesta directa a la carga de agua aplicada. El potencial hidrico se reduce en el transcurso de la temporada, producto de la aplicacion de los tratamientos deficitarios. La actividad de los estomas disminuye, hasta alcanzar el cierre estomatico a valores de potencial bajo los -1,1 a -1,2 MPa. Esto se confirma al analizar el indice de estres diario (IDD), el cual refleja la condicion de estres hidrico al que las plantas estan sometidas a partir de los mismos valores de potencial. El crecimiento vegetativo fue maximo en los tratamientos bien regados (100% de reposicion de ET max) sin existir una clara influencia de la fertilizacion. En cuanto a los parametros de produccion, se obtuvo una mejor respuesta en los tratamientos con buen suministro hidrico y al mismo tiempo en los de fertilizacion F4 (urea + fosforo). El porcentaje de aparicion de palo negro, es mayor en los tratamientos de fertilidad con fuente amidica, asociado al tratamiento humedo
显示更多 [+] 显示较少 [-]