细化搜索
结果 1-10 的 30
Agua en la gran área metropolitana: servicio ecosistémico urbano 全文
2021
Cifuentes-Jara, Miguel | Brenes, Rebeca | Brenes, Christian | Corrales, Lenin | Vargas, Manuel | Betbeder, Julie | Vargas, Grettel | Fung, Emily
Producer's vulnerabilities to Global Environmental Change: climate, water, economy and society | Vulnerabilidad de productores rurales de Mendoza ante el Cambio Ambiental Global: clima, agua, economía y sociedad 全文
2015
Mussetta, Paula | Barrientos, María Julia
The paper addresses vulnerability to Global Environmental Change of rural producers of Mendoza River basin, in Argentina. Vulnerability is a complex phenomenon that is generated at the intersection of environmental, social and economic dimensions. From a qualitative study based on in-depth interviews with producers of the study area, the paper explain the processes affecting actors (exposures / sensitivities) and the practices (adaptations) they develop to address these phenomena. The main idea is that hydroclimatological events act on a number of previous, long-term vulnerabilities defined by access to resources. Also it shows that resources are critical to the development of adaptive capacities, but finds that "availability of resources" and "capacity building" are not phenomena always related by a linear and direct causality. That is, sometimes the mere existence of resources is not enough to foster adaptive capacities. Noting some capacities gaps, the article identifies critical factors that could improve rural actors' capacities and could strengthen them to cope with future global climate events and other factors that affect their living conditions. | Este artículo aborda la vulnerabilidad a los fenómenos asociados al Cambio Ambiental Global (CAG) de los productores agrícolas de la cuenca del río Mendoza en Argentina. La vulnerabilidad es entendida como un fenómeno complejo que se genera en el cruce de las dimensiones ambientales, sociales y económicas. A partir de un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad a productores del área de estudio, se reconstruyen los procesos que afectan a los actores (exposiciones/sensibilidades) y las prácticas (adaptaciones) que ellos desarrollan para hacer frente a esos fenómenos. El argumento sostiene que los eventos hidrometeorológicos actúan sobre una serie de vulnerabilidades previas y de largo plazo definidas por el acceso a los recursos. Muestra también, que los recursos son fundamentales para el desarrollo de capacidades adaptativas, pero encuentra que la "disponibilidad de recursos" y la "construcción de capacidades" no son fenómenos que expresan relaciones lineales y directas de causalidad. Es decir, la mera existencia de los recursos no es suficiente para promover capacidades de adaptación. Señalando algunas brechas en los determinantes de las capacidades, el artículo identifica factores críticos para mejorar el entorno de los actores rurales y contribuir a fortalecerlos para enfrentar futuras contingencias climáticas y otros eventos globales que afectan sus condiciones de vida.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identification of soils susceptible to risk erosion and with hight capacity of water storage Identificación de suelos susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua 全文
2007
Escobar Chalarca Carlos Alberto | Velasquez Valencia Henry | Menjivar Juan Carlos
<span style="font-size: 12pt; font-family: Arial">The investigation was carried out in seven methodological steps under integral approaches, holistic analysis, logical sequence, participation and simplicity. The following aspects were highlighted: Conceptualization and contextualizacion, soil sampling , data processing, data spacializatión of the information, identification of susceptible areas to risk erosion with higher capacity of water storage, management norms and socialization of the investigation. The methodological proposal was validated and adjusted by a case of study in the rural areas of Chicoral, watershed of the Bitaco river, Municipality of La Cumbre, Cauca Valley , Colombia. Using participation processes and agreement with the communities of the study area, the diagnostic of the causes and consequences that intervene in processes of physical soil degradation were reached. At the same time, the places with higher potentiality of water storage were localized. All of these factors are important for planning and rational use of the natural resources in a watershed.</span><br><span style="font-family: Arial"><font size="3">La investigación se basó en el desarrollo de siete etapas metodológicas con criterios de integralidad, análisis holístico, secuencia lógica, participación y sencillez, destacándose los siguientes aspectos: Conceptualización y contextualización, muestreo de suelos, procesamiento de la información, espacialización de la información, identificación de zonas susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua, recomendaciones de manejo y socialización de la investigación. La propuesta metodológica se validó y ajustó mediante un caso de estudio en la vereda Chicoral, subcuenca del río Bitaco, municipio de La Cumbre, Valle del Cauca, Colombia. Mediante procesos de participación y concertación con los actores socioeconómicos del área de estudio se lograron diagnosticar las causas y consecuencias que intervienen en procesos de degradación física del suelo y a la vez se localizaron los sitios con mayor potencialidad de almacenamiento de agua, factores importantes para la planificación y uso racional de los recursos naturales en una cuenca hidrográfica.</font></span><span style="font-family: Arial"></span>
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identificación de suelos susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua Identification of soils susceptible to risk erosion and with hight capacity of water storage 全文
2007
Velásquez Valencia Henry | Juan Carlos Menjivar | Carlos Alberto Escobar
La investigación se basó en el desarrollo de siete etapas metodológicas con criterios de integralidad, análisis holístico, secuencia lógica, participación y sencillez, destacándose los siguientes aspectos: Conceptualización y contextualización, muestreo de suelos, procesamiento de la información, espacialización de la información, identificación de zonas susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua, recomendaciones de manejo y socialización de la investigación. La propuesta metodológica se validó y ajustó mediante un caso de estudio en la vereda Chicoral, subcuenca del río Bitaco, municipio de La Cumbre, Valle del Cauca, Colombia. Mediante procesos de participación y concertación con los actores socioeconómicos del área de estudio se lograron diagnosticar las causas y consecuencias que intervienen en procesos de degradación física del suelo y a la vez se localizaron los sitios con mayor potencialidad de almacenamiento de agua, factores importantes para la planificación y uso racional de los recursos naturales en una cuenca hidrográfica.<br>The investigation was carried out in seven methodological steps under integral approaches, holistic analysis, logical sequence, participation and simplicity. The following aspects were highlighted: Conceptualization and contextualizacion, soil sampling , data processing, data spacializatión of the information, identification of susceptible areas to risk erosion with higher capacity of water storage, management norms and socialization of the investigation. The methodological proposal was validated and adjusted by a case of study in the rural areas of Chicoral, watershed of the Bitaco river, Municipality of La Cumbre, Cauca Valley, Colombia. Using participation processes and agreement with the communities of the study area, the diagnostic of the causes and consequences that intervene in processes of physical soil degradation were reached. At the same time, the places with higher potentiality of water storage were localized. All of these factors are important for planning and rational use of the natural resources in a watershed.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Identification of soils susceptible to risk erosion and with hight capacity of water storage | Identificación de suelos susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua 全文
2007
Velasquez Valencia, Henry | Menjivar, Juan Carlos | Escobar Chalarca, Carlos Alberto
The investigation was carried out in seven methodological steps under integral approaches, holistic analysis, logical sequence, participation and simplicity. The following aspects were highlighted: Conceptualization and contextualizacion, soil sampling , data processing, data spacializatión of the information, identification of susceptible areas to risk erosion with higher capacity of water storage, management norms and socialization of the investigation. The methodological proposal was validated and adjusted by a case of study in the rural areas of Chicoral, watershed of the Bitaco river, Municipality of La Cumbre, Cauca Valley , Colombia. Using participation processes and agreement with the communities of the study area, the diagnostic of the causes and consequences that intervene in processes of physical soil degradation were reached. At the same time, the places with higher potentiality of water storage were localized. All of these factors are important for planning and rational use of the natural resources in a watershed. | La investigación se basó en el desarrollo de siete etapas metodológicas con criterios de integralidad, análisis holístico, secuencia lógica, participación y sencillez, destacándose los siguientes aspectos: Conceptualización y contextualización, muestreo de suelos, procesamiento de la información, espacialización de la información, identificación de zonas susceptibles a riesgos de erosión y con mayor capacidad de almacenamiento de agua, recomendaciones de manejo y socialización de la investigación. La propuesta metodológica se validó y ajustó mediante un caso de estudio en la vereda Chicoral, subcuenca del río Bitaco, municipio de La Cumbre, Valle del Cauca, Colombia. Mediante procesos de participación y concertación con los actores socioeconómicos del área de estudio se lograron diagnosticar las causas y consecuencias que intervienen en procesos de degradación física del suelo y a la vez se localizaron los sitios con mayor potencialidad de almacenamiento de agua, factores importantes para la planificación y uso racional de los recursos naturales en una cuenca hidrográfica.
显示更多 [+] 显示较少 [-]EFECTOS HIDROAMBIENTALES DE LA EXTRACCIÓN DE AGUA DEL ACUÍFERO DEL RÍO SINALOA 全文
2014
O Llanes-Cárdenas | M Norzagaray-Campos | Y Maya-Delgado | P Muñoz-Sevilla | FA Beltrán-Morales | B Murillo-Amador | E Troyo-Diéguez
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotrans-piración (834.32 mm año1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos hidroambientales de la extracción de agua del acuífero del río Sinaloa 全文
2011
Llanes-Cárdenas,O | Norzagaray-Campos,M | Maya-Delgado,Y | Muñoz-Sevilla,P | Beltrán-Morales,FA | Murillo-Amador,B | Troyo-Diéguez,E
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotranspiración (834.32 mm año−1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año−1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua. La costa y zona oeste fueron las más vulnerables, con 35 y 8%, e índices de 140 a 166 y 139 a 157. Los altos índices DRASTIC se atribuyeron a la acumulación de solutos arrastrados hacia la costa por un flujo regional y otro intermedio, que atrapan a los mismos en pequeñas cuencas de escaso espesor.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efectos hidroambientales de la extracción de agua del acuífero del río Sinaloa 全文
2011
Llanes-Cárdenas, O(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C) | Norzagaray-Campos, M(Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad) | Maya-Delgado, Y(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C) | Muñoz-Sevilla, P(Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo) | Beltrán-Morales, FA(Universidad Autónoma de Baja California Sur Departamento de Agronomía) | Murillo-Amador, B(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C) | Troyo-Diéguez, E(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C)
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotranspiración (834.32 mm año−1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año−1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua. La costa y zona oeste fueron las más vulnerables, con 35 y 8%, e índices de 140 a 166 y 139 a 157. Los altos índices DRASTIC se atribuyeron a la acumulación de solutos arrastrados hacia la costa por un flujo regional y otro intermedio, que atrapan a los mismos en pequeñas cuencas de escaso espesor. | The coastal plain of the Sinaloa River aquifer is vulnerable to anthropogenic and natural pollution. Impacts are increased by the shallowness of the groundwaters (0.1 to 9.2 m) and a high evapotranspiration (834.32 mm year−1) that is not balanced by the annual average rainfall (577.9 mm year−1). According to this scenario, the objectives of this study were: (1) to determine the vulnerability of the aquifer in face of coastal pollution and (2) to estimate the vulnerability as a function of groundwater flow, resulting from anthropogenic activities. The standardized DRASTIC INDEX method was applied at a 1:10 000 scale and the piezometry of the region was determined through the information recorded for 155 wells. The parameters recorded were the depth of the water table (D), the net recharge (R), the aquifer material media (A), the soil type (S), the topography and slope of the land (T), the impact on the unsaturated zone (I), the hydraulic conductivity (C) and the height of the piezometric surface, and the hydraulic head was calculated. The results indicate a vulnerability that varies from insignificant (Vi) to high (Va), with a variation range of 88 to 166 units, mitigated when the force of the aquifer flow is high and accentuated when it is reduced. The coast and the western area were the most vulnerable, with 35 and 8%, and indices of 140 to 166 and 139 to 157. The high DRASTIC indices were attributed to the accumulation of solutes that are transported to the coast by a regional flow and an intermediate flow, which trap them in small basins of reduced thickness.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del riesgo al recurso hídrico en la Cuenca Ubaté - Suárez, enmarcado en los lineamientos conceptuales y metodológicos para la evaluación regional del agua – Era | Water Resources Risk Assessment in the Ubaté - Suárez Basin, framed in Conceptual and Methodological Guidelines for Regional Water Assessment - Era 全文
2016
Romero Díaz, Anderson Giovanny | Parrado Torres, Dayana Ines | Espinosa García, Helmut
En el proceso de construcción de la valoración de riesgos del Recurso Hídrico de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR se delimita los elementos a evaluar. En el caso de las amenazas se tendrá en cuenta las inundaciones y avenidas torrenciales por ser procesos de origen natural y pertinentes con el componente hídrico, también se presenta como insumo adicional para la determinación del comportamiento de la cuenca frente a la torrencialidad la valoración de indicadores como el Índice de Regulación Hídrica (IRH), el Índice de Variabilidad (IV), el Índice Morfo métrico de Torrencialidad (IMT), el Índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales (IVET), a partir de esto se determina la fisiografía vegetal para generar un análisis de vulnerabilidad socio-ambiental y económica en donde se especifica las coberturas vegetales, el tipo de suelo y el respectivo uso del territorio, lo que permitirá tener una perspectiva del riesgo presente en la zona de estudio. | In the construction process of risk assessment Water Resources of the Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca elements to assess are delimited. In the case of threats will be considered flooding and torrential being processes of natural and relevant source with the water component avenues, it is also presented as additional input for determining the behavior of the basin opposite the torrential valuation indicators as the Regulation Index Water (HRI), the Index of Variability (IV), Morphometric Index Torrentiality (IMT), the Index Vulnerability Events torrential (IVET) from this plant physiography is determined to generate a analysis of socio-environmental and economic vulnerability where vegetation cover, soil type and the respective specified land use, which will have a perspective of risk present in the study area. | Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR
显示更多 [+] 显示较少 [-]Actualización del componente de riesgos hídricos de la evaluación regional del agua (era) de la cuenca media y baja del río Bogotá | Update of the water risk component of the regional water evaluation (ERA) of the media and baja basin of the Bogotá river 全文
2018
Moreno Villamizar, Juan Camilo | Niño Parra, Hernando
El presente documento contiene la elaboración y evaluación del componente de Riesgo del Recuso Hídrico, en este caso, acerca de la Cuenca Media y Baja del Río Bogotá. Asimismo, una comparación pertinente con la primera línea de investigación realizada en el año 2014, identificando cambios entre la serie histórica, en términos de amenaza, vulnerabilidad, inundación y avenidas torrenciales. Todo lo anterior, se realizó según la metodología ERA (Evaluación Regional del Agua), propuesto por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). La metodología mencionada posee un enfoque sistémico que integra la topografía, estadística, geología, hidrología, cuencas hidrográficas, meteorología, con el objetivo de determinar los diferentes índices de categorización para la comprensión y entendimiento completo del actual estado de las subcuencas estudiadas, además, permitiendo evaluar el comportamiento de los caudales en una serie histórica determinada, facilitando el establecimiento de programas de control, compensación y prevención de impactos ambientales, ya sea por causas de origen natural o antrópico. Los productos obtenidos hacen referencia a un aumento por parte de la vulnerabilidad del recurso hídrico en la Cuenca Media del Río Bogotá y un estado Medio – Alto en la Cuenca Baja del Río Bogotá. A partir de la comparación obtenida, se estimó que aproximadamente el 74% de las estaciones estudiadas y analizadas constan de bajas capacidades de retención y regulación hídrica, afectando el régimen de los caudales. Conforme a lo anterior, este estudio puede fundamentar el desarrollo de políticas públicas para el Manejo Integrado del Recurso Hídrico correcto en las cuencas. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | This document contains the establishment and evaluation of the Risk component of Water Resources, in this case, about “Cuenca Baja y Media del Río Bogotá”. Further, a relevant comparison with the first research carried out in the 2013, identifying changes between the historical series, in terms of threat, vulnerability, flood and torrential floods. All of the above was carried out according to the ERA (Regional Water Assessment) methodology, proposed by the Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies (IDEAM). The aforementioned methodology has a systemic approach that integrates topography, statistics, geology, hydrology, watersheds, meteorology, with the objective of determining the different categorization indexes for the comprehension and complete understanding of the current state of the studied sub-watershed, also allowing to evaluate the behavior of the flows in a determined historical series, facilitating the establishment of programs of control, compensation and prevention of environmental impacts, due by causes of natural or anthropic origin. The products obtained refer to an increase on the part of the vulnerability of the water resource in the “Cuenca Media del Bogotá” and a Middle - High state in the “Cuenca Baja del Río Bogotá”. From the comparison obtained, it was estimated that approximately 74% of the stations studied and analyzed consist of low water retention and regulation capacities, affecting the flow regime. In accordance with the above, this study can support the development of public policies for the Integrated Management of the correct Water Resources in the basins.
显示更多 [+] 显示较少 [-]