细化搜索
结果 11-20 的 27
Estudio del Plan Nacional de Agua Potable Rural en el Perú 全文
1967
Flores Robles, Enrique | Flores Robles, Enrique | Bacigalupo, Javier
El Plan Nacional de Agua Rural, es producto de la preocupación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por atender las necesidades de las población en la zona rural de la Republica, a fin de elevar al poblador de este medo a un nivel sanitario socio económico más conveniente y así poder incorporarlo a la vida del país como un elemento productivo, sin los temores de enfermedades propias de países sub desarrollados, teniendo en consideración en primer lugar el proporcionarle instalaciones sanitarias básicas. Conocido es, que hasta el año 1964, la acción del estado en el aspecto de saneamiento básico, se encontraba orientada principalmente a las poblaciones urbanas, siendo las capitales de departamento y de provincias las que acaparaban en una gran mayoría los recursos y siguiéndolos en menor escala Las Capitales de Distrito de la República. Hasta entonces, la acción del estado no se había extendido al medio rural debido a que no se contaba con los recursos suficientes como para contemplar el problema en una amplitud conveniente. La sub dirección de Obras Sanitarias del Ministerio de Fomento y obras Públicas, entidad del estado que tiene la mayor responsabilidad en lo concerniente a problemas de Agua Potable y Desagües de la Republica, ha tenido que dedicarse, dado lo extenso del problema, a prestar atención a los Servicios Públicos Sanitarios fundamentales, pero solo en poblaciones urbanas. Esto debido a que la organización y medios económicos con que cuenta no le permite llegar al medio rural. Es así como el problema de abastecimiento de agua para localidades de la zona rural del Perú, queda en manos del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social principalmente, el cual en fecha 24 de marzo de 1964 con la firma del contrato de préstamo 75 TF/PE, toma a su cargo la responsabilidad de ejecutar la principal etapa del plan nacional de agua potable rural cuyo objetivo principal es el de proporcionar servicios de saneamiento básico, específicamente agua potable , a 153 localidades de menos de 2.000 habitantes, en 6 departamentos de la país. De acuerdo a las estadísticas, nuestro país tiene un 55% de su población total, distribuida en el medio rural, lo que significa que son 6´300,000 habitantes los pertenecientes a ese medio. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]El Plan nacional de agua potable rural en Puno: estudio de fuentes 全文
1967
Jiménez Murillo, Angel F. | Jiménez Murillo, Angel F.
El Departamento de Puno, con sus 752,653 habitantes (1964) es después de Lima el departamento más poblado de la república. De esta cifra, 609,681 habitantes o sea el 8l% es población rural considerándose como tal a los grupos y núcleos que llegan a un número de 2,000 habitantes. Esta población rural está conformada en prácticamente su totalidad, por la gran masa aborigen. Hablar de las condiciones de abandono y atraso en que vive esta gente sería repetir lo que está dicho testa la saciedad. Solamente se hace notar un aspecto de este abandono cual es la carencia de un saneamiento ambiental adecuado. La urgente necesidad de solucionar este problema ha coincidido con la creación del Plan Nacional de Agua Potable Rural, a cargo del Programa Nacional de Ingeniería Sanitaria del Servicio Especial de Salud Pública que en cumplimiento de los acuerdos de Punta del Este ha emprendido la tarea de dotar de agua potable al 50% de la población rural del Perú, estimada para el año 1970 de 8 millones de. habitantes. En el departamento de Puno, como en seis departamentos de la república el Plan Nacional de Agua Potable Rural ha iniciado sus actividades en una primera etapa consistente en la dotación de sistemas de agua potable en 28 localidades. Esta labor estuvo a cargo de la Oficina Técnica de Saneamiento Ambiental del Área de Salud de Puno. La presente tesis consiste en el estudio de conclusiones y recomendaciones relativas a la aplicación del Plan Nacional de Agua Potable Rural, en el departamento de Puno a través de la oficina Técnica de Saneamiento Ambiental del Área de Salud de Puno, así como la presentación de un estudio informe de fuentes de agua Esto último es debido a que la parte más delicada y que mayores problemas ha causado en la elaboración de los proyectos han sido precisamente las fuentes. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis del costo del m³ de agua subterránea en el departamento de Lambayeque 全文
1967
Realiza el cálculo del costo del m3. de agua subterránea en las zonas de Olmos y Motupe del departamento de Lambayeque.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparación de algunos métodos para determinar la estabilidad de los agregados al agua (*) 全文
1967
Franco F, Hernando | González M., Adel
En este trabajo se efectuó una comparación entre algunos métodos para calcular la agregación de los suelos de tres regiones de Colombia y así poder establecer un tipo de patrón más o menos estable para posteriores trabajos. Se usaron los siguientes métodos: A. Tratamiento sin humedecimiento previo de la muestra, sin restar y restando partículas primarias. B. Tratamiento con humedecimiento previo por 15 minutos, sin restar y restando partículas primarias. C. Tratamiento sin humedecimiento previo y con humedecimiento previo restando la estimación del porcentaje de partículas primarias observadas con un microscopio estereoscópico. Se concluyó para este trabajo, sugerir el uso del tratamiento de prehumedecimiento sin restar partículas primarias por cuanto el método de restar partículas primarias observadas al microscopio, exigiría un equipo más costoso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Planta de filtración para abastecimiento de agua potable de la ciudad de Ferreñafe 全文
1967
López Castro, Luis Enrique | López Castro, Luis Enrique | Blume Burbank, Roberto
EL tratamiento del agua es principalmente necesaria para el uso doméstico y para el uso industrial, a parte de ser empleada para actividades municipales como limpieza de calles, riego de jardines y también para combatir los siniestros. Pero son los dos primeros usos los que exigen que el agua reúna ciertas características indispensables que la mayoría de las veces no alcanzan a reunir las aguas naturales. | Trabajo de suficiencia profesional
显示更多 [+] 显示较少 [-]Comparación de algunos métodos para determinar la estabilidad de los agregados al agua (*) 全文
1967
Franco F, Hernando | González M., Adel
En este trabajo se efectuó una comparación entre algunos métodos para calcular la agregación de los suelos de tres regiones de Colombia y así poder establecer un tipo de patrón más o menos estable para posteriores trabajos. Se usaron los siguientes métodos: A. Tratamiento sin humedecimiento previo de la muestra, sin restar y restando partículas primarias. B. Tratamiento con humedecimiento previo por 15 minutos, sin restar y restando partículas primarias. C. Tratamiento sin humedecimiento previo y con humedecimiento previo restando la estimación del porcentaje de partículas primarias observadas con un microscopio estereoscópico. Se concluyó para este trabajo, sugerir el uso del tratamiento de prehumedecimiento sin restar partículas primarias por cuanto el método de restar partículas primarias observadas al microscopio, exigiría un equipo más costoso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación espectrofotométrica de hierro en el agua de mar con el reactivo αα dipiridilo 全文
1967
López-Benito, Manuel
15 páginas, 1 cuadro, 5 figuras | [EN] A critic study on the method of bipiridile has been made as well as those of bathophenanthroline and potasium thiocyanate used for determination of soluble and particulate iron in sea water. [...] | [ES] Para la determinación de hierro en el agua de mar en sus formas soluble y particulado se han propuesto varios métodos analíticos: LEWIS y GOLDGERG (1954), THOMPSON, BERMNER y JAMIESON (1932), RAKESTRAW (1986), SMITH, Mc CURDY y DIEHL (1952), PETERSON (1958), SIMONS, MONAGHAN y TAGGART (1953), ARMSTRONG (1957), LEAVASTU y THOMPSON (1958), COLLINS, HARVEY y SMITH (1959). Entre éstos, los fundamentales, con pequeñas variaciones, son los basados en el uso de tres reactivos y sus derivados [...] | Peer reviewed
显示更多 [+] 显示较少 [-]Informe de los trabajos realizados con el Plan de Agua Subterránea, Provincia de San Juan 全文
1967
Pernas, Ricardo Darío
Carpeta 573, inéditos SEGEMAR | Fil: Pernas, Ricardo D. Ministerio de Economía. Secretaría de Industria y Minería. Dirección Nacional de Geología y Minería; Argentina.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Presencia de Prosthenhystera obesa (Diesing, 1856) Travassos, 1920 (Trematoda, Digenea) en peces comestibles de agua dulce de México | Presencia de Prosthenhystera obesa (Diesing, 1856) Travassos, 1920 (Trematoda, Digenea) en peces comestibles de agua dulce de México 全文
1967
Caballero y C., Eduardo | Jiménez G., Fernando
A digenetic trematode, Prosthenhystera obesa (Diesing, 1856) Travassos, 1920, is redescribed from one specimen isolated from the gaU bladder of the fresh-water fish, Centropomus undecimalis (Bloch, 1782), collected in the Río Jaltepec. southeastern Veracruz, México, near the town of Jesús Carranza. The parasite is considered conspecific with the Brazilian specimens in view of the similar position of the cirrus pouch, the reproductive pore and the uterus, plus the form of the digestive and the excretory systems. There are minor differences, in the arrangement al the vitellaria and in the position of the male reproductive organs, which differences are not theught te warrant recognition of a distinct species. The genus is monotypic and was known originally from Brazil; its occurrence in southeastern Mexico extends, its known geographic range to the northern neotropical region. | Se describe un tremátodo digéneo encontrado en la vesícula biliar de un róbalo (Centropomus undecimalis) pescado en el Río Jaltepec, cerca de Jesús Carranza. Veracruz, México. El parásito se considera como de la especie Prosthenhystera obesa (Diesing, 1856) Travassos, 1920, a pesar de algunas diferencias como la posición de las glándulas vitelógenas y de los órganos masculinos. El género es monotípico y se conoció originalmente en Brasil; su presencia en el sureste de México amplía su distribución geográfica a la parte norte de la región neotropical.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La erosion del suelo por el agua. Algunas medidas para combatirla en las tierras de cultivo
1967
FAO, Rome (Italy). Dirección de Fomento de Tierras y Aguas spa 186726