细化搜索
结果 1001-1010 的 1,171
Simulando la interacción entre la densidad inicial y los flujos de agua y nutrientes para comprender el desarrollo de rodales mixtos de Pinus sylvestris y Fagus sylvatica bajo cambio climático | Simulating the interaction among initial stand density and water and nutrient flows to understand the development of Pinus sylvestris and Fagus sylvatica mixedwoods under climate change 全文
2017
Candel Pérez, David | Blanco Vaca, Juan Antonio | González de Andrés, Ester | Lo, Yueh-Hsin | Imbert Rodríguez, Bosco | Castillo Martínez, Federico | Ciencias del Medio Natural | Natura Ingurunearen Zientziak
La gestión de bosques mixtos se ha convertido en una estrategia de adaptación para reducir los riesgos relacionados con el cambio climático. A su vez, los modelos ecológicos pueden ser una herramienta útil para el estudio del crecimiento y la productividad de dichas masas. En este trabajo se presenta una evaluación de la capacidad del modelo híbrido “FORECAST Climate” de simular el estrés hídrico y la productividad en bosques mixtos de pino silvestre y haya en Navarra (norte de España) y su interacción con distintos niveles de densidad de regenerado. En el estudio se incluyeron tres escenarios climáticos para comprobar la capacidad del modelo para simular los flujos de agua bajo condiciones de cambio climático. Las estimaciones del modelo tanto de estrés hídrico como de acumulación de biomasa se mostraron sensibles a la reducción en la densidad de regeneración inicial. Los resultados indicaron que el modelo muestra la suficiente capacidad para simular los efectos de la competencia entre especies en la mortalidad de árboles en bosques mixtos y estimar variables relacionadas con los flujos hídricos. Por un lado, los efectos más significativos de la densidad del rodal sobre la disponibilidad hídrica aparecen durante la primera etapa de desarrollo, mientras que, por otro, el estrés hídrico es mayor en el caso del haya, aunque la reducción de la competencia podría compensar dicho aumento. Las implicaciones de este trabajo para la gestión adaptativa de bosques mixtos sugieren el actual control de la densidad para que los efectos acumulativos sean significativos en próximas décadas. | Management of mixed forest has become an adaptation strategy to reduce the risks related to climate change. At the same time, ecological models can be a useful tool for studying the growth and productivity of these stands. This work introduces an assessment of the capacity of the ‘FORECAST Climate’ hybrid model to simulate water stress and productivity in mixed Scots pine and beech forests in Navarre (northern Spain), and their interaction with different levels of regeneration density. The study included three climate scenarios to test the model capacity to simulate water flows under climate change conditions. Model estimations of water deficit and biomass accumulation were sensitive to the reduction in the initial regeneration density rates. The results indicated that the model shows sufficient capacity to simulate the effects of competition between species on tree mortality in mixedwoods, and to estimate the variables related to water flows. On the one hand, the most significant effects of stand density on water availability occur during the first stage of development, while on the other hand, water stress is greater in the case of beech, although the reduction in competition could offset this increase. The implications of this work for adaptive management of mixed forests suggest applying density control soon in order to have significant cumulative effects in coming decades. | Este trabajo ha sido financiado por medio de los proyectos AGL2012-33465 del Ministerio de Economía y Competitividad, y el proyecto CIG-2012-326718-ECOPYREN3 de las Acciones Marie Curie del 7º Programa Marco de la Comisión Europea.
显示更多 [+] 显示较少 [-]La producción de agua desalinizada en las regiones de Murcia y Valencia. Balance de un recurso alternativo con luces y sombras | La producció d’aigua dessalinitzada a les regions de Múrcia i València: Balanç d’un recurs alternatiu amb llums i ombres | Desalinated water production in the regions of Murcia and Valencia: Assessment of an alternative resource with highs and lows 全文
2017
Morote Seguido, Álvaro Francisco | Rico, Antonio | Moltó Mantero, Enrique | Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física | Universidad de Alicante. Instituto Interuniversitario de Geografía | Agua y Territorio | Clima y Ordenación del Territorio | Paisajes y Recursos Naturales en España
El litoral de las regiones de Murcia y Valencia ha sufrido grandes transformaciones territoriales durante las últimas décadas, debido a la fuerte expansión de las funciones residenciales, turísticas y de servicios. El Plan Hidrológico Nacional (2001) y, en mayor medida, el Programa A.G.U.A. (2004) apostaron por la desalinización de agua marina a gran escala para garantizar demandas urbanas, turísticas e incluso agrícolas. La paralización de los planes urbanísticos provocada por la crisis financiera (2007), unida a la tendencia de reducción del consumo de agua potable de la última década, evidencian una capacidad de producción de agua desalinizada muy superior a las necesidades del momento presente. Esta investigación revisa la situación actual de la desalinización de agua marina y salobre continental en las regiones de Murcia y Valencia, hace balance de sus ventajas e inconvenientes y plantea una discusión en torno al papel que puede desempeñar esta fuente no convencional como recurso estratégico y de futuro para garantizar demandas urbano-turísticas y agrícolas, principalmente durante situaciones de sequía. | El litoral de les regions de Múrcia i València ha patit grans transformacions territorials durant les últimes dècades, a causa de la forta expansió de les funcions residencials, turístiques i de servicis. El Pla Hidrològic Nacional (2001) i, en major grau, el Programa A.G.U.A. (2004) van apostar per la dessalinització d’aigua marina a gran escala per a garantir demandes urbanes, turístiques i inclús agrícoles. La paralització dels plans urbanístics provocada per la crisi financera (2007), junt amb la tendència de reducció del consum d’aigua potable de l’última dècada, evidencien una capacitat de producció d’aigua dessalinitzada molt superior a les necessitats del moment present. Esta investigació revisa la situació actual de la dessalinització d’aigua marina i salobre continental en les regions de Múrcia i València, fa balanç dels avantatges i dels inconvenients que comporta i planteja una discussió entorn del paper que pot exercir esta font no convencional com a recurs estratégic i de futur per a garantir demandes urbano-turístiques i agrícoles, principalment durant situacions de sequera. | The coast of the regions of Murcia and Valencia has undergone important land use changes in recent decades due to the intense expansion of tourism activity and residential and services uses. In general, the Spanish National Hydrological Plan of 2001, and especially the A.G.U.A. Program of 2004, supported large-scale water desalination to guarantee urban, tourism and rural water demand. The end of the urban sprawl due to the economic crisis, in addition to the decrease in drinking water consumption in the last decade, have resulted in a desalination water production capacity that is higher than current needs. This research reviews the current status of desalination water (from the sea and underground) in the regions of Murcia and Valencia. Moreover, it takes stock of its advantages and disadvantages, and discusses the role that this strategic and unconventional resource could play in the future to ensure urban, tourism and rural demands, especially during droughts. | El presente artículo se inserta en los proyectos de investigación Urbanización y metabolismo hídrico en el litoral de Alicante: Análisis de tendencias para el periodo 2000-2010 (CSO2012-36997-CO2-02), financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y Usos y gestión de recursos hídricos no convencionales en el litoral de las regiones de Valencia y Murcia como estrategia de adaptación a la sequía (CSO2015-65182-C2-2-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. También recoge resultados de una beca predoctoral de Formación de Profesorado Universitario, del Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (FPU).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis integral de la calidad de agua del río Ambato, mediante la utilización de indicadores biológicos, complementadas con variables físico-químicas, para la generación de propuestas de gestión 全文
2017
Carvajal Parra, Edison Xavier
Este estudio realizó el análisis integral de la calidad de agua del río Ambato, mediante la utilización de indicadores biológicos complementados con parámetros físico-químicos, en nueve sitios de monitoreo que tiene la Municipalidad de Ambato, distribuidos en la microcuenca del río, durante los meses de octubre de 2015 hasta abril de 2016, abarcando períodos de sequía y lluvia. Para el análisis biótico, se colectaron 10.389 macroinvertebrados y para el análisis abiótico se determinó la concentración de 15 parámetros de agua, a estos datos se aplicaron índices de calidad, indicando que la menor contaminación se encuentra en la microcuenca alta, presentando una diversidad media-baja, valores de BMWP/Col entre 43 a 111 y Horton de 63.3 a 93.8; la mayor contaminación se registró en la microcuenca baja, presentando una diversidad baja, valores de BMWP/Col entre 3 a 9 y Horton de 26.7 a 32.7. Las correlaciones entre los componentes bióticos y abióticos, indican que ciertas variables físico-químicas, inciden negativamente en las comunidades de macroinvertebrados de las microcuencas media y baja. Estos resultados permitieron establecer cuatro propuestas de gestión para que la Municipalidad de Ambato, disminuya los niveles de contaminación y recupere la calidad de agua del río objeto de estudio. | In this study, the quality of water of Ambato River was analyzed, using biological and physic-chemical indicators at nine monitoring sites, defined by the Municipality of Ambato along the basin of this river, from October 2015 to April 2016, including drought and rainy seasons. For biotic analysis 10,389 macroinvertebrate were collected and abiotic analysis 15 water-quality parameters were analyzed, To these data were applied quality indices, indicating that the lowest contamination is in the high micro-basin, presenting a medium-low diversity, BMWP/Col values from 43 to 111 and Horton’s index values from 63.3 to 93.8. The highest contamination was found at the lower basin, showing a low diversity BMWP/Col values from 3 to 9 and Horton’s index from 26.7 to 32.7. Correlation among biotic and abiotic factors, indicate that concentration of certain physic-chemical parameters, are negatively affecting macroinvertebrate communities in upper and lower basins, during both periods. As result, four management proposals were established, for its implementation by the Municipality of Ambato, in order to diminish contamination levels and recover the quality of water of Ambato River. | Balarezo Aguilar, Ana Lucia, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y SEDIMENTO DE PISCINAS CAMARONERAS DURANTE UN CICLO PRODUCTIVO DEL CULTIVO SEMINTENSIVO EN LA PARROQUIA COJIMIES, CANTON PEDERNALES, PROVINCIA DE MANABÍ, ECUADOR. 全文
2017
Muñoz Bazurto, Galo Javier | Cardenas Calle, Maritza
El presente trabajo propone una evaluación de la calidad del agua y del sedimento de las piscinas de dos Haciendas Camaroneras La Ranita y Pueblo Nuevo, ubicadas en el cantón Cojimies, Provincia de Manabí, durante un ciclo de producción de cultivo de camarón, para lo cual se ha realizado dos muestreos en dos tiempos distintos, al inicio del ciclo productivo, y al final de ciclo productivo, existiendo un lapso de tiempo de 40 días aproximadamente, considerando parámetros químicos y físicos del agua tales como Aluminio, Arsénico, Zinc, Cobalto, Cobre, Cromo, Mercurio, Coliformes fecales y Sólidos disueltos totales, y metales pesados como Arsénico, Cobalto, Cobre, Cromo y Mercurio, comparando los resultados obtenidos con la normativa ambiental vigente en el Ecuador, específicamente con lo determinado en los Tablas 5 y 10 del Anexo 1, y Tabla 2 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial 097A, estableciendo cumplimientos e incumplimientos de normativa, resultados demostraron que las sustancias y químicos usados, así como en el proceso productivo de crianza y producción de camarón Citroplus, Adimix, E-flox, Vi-Bac, Melaza, Procrecim plus con diferentes concentraciones, no han alteran la calidad fisico, química o microbiológica del agua y de los sedimentos. | The present work proposes an evaluation of the quality of the water and the sediment of the pools of two La Ranita and Pueblo Nuevo Shrimp Farms, located in the Cojimies canton, Province of Manabí, during a production cycle of shrimp culture, for which Two samples were taken at two different times, at the beginning of the productive cycle, and at the end of the productive cycle, with a time span of approximately 40 days, considering chemical and physical parameters of water such as Aluminum, Arsenic, Zinc, Cobalt, Copper, Chromium, Mercury, Fecal Coliforms and Total Dissolved Solids, and Heavy Metals such as Arsenic, Cobalt, Copper, Chromium and Mercury, comparing the results obtained with the environmental regulations in force in Ecuador, specifically with those determined in Tables 5 and 10 Of Annex 1, and Table 2 of Annex 2 of Ministerial Agreement 097A, establishing compliance and non-compliance with regulations, results showed that the And chemicals used, as well as in the production and production process of shrimp Citroplus, Adimix, E-flox, Vi-Bac, Molasses, Procrecim plus with different concentrations do not alter the physical, chemical or microbiological quality of the water and Of the sediments.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Análisis del agua de riego y cambios en parámetros de un suelo salino para el cultivo de caña de azúcar en el municipio de Cerrito (Valle del cauca). 全文
2017
Quintero Bedoya, Juan Fernando | Vivas Monroy, Jhon Jairo | Ararat Orozco, Milton Cesar
Se realizó un análisis del agua de riego y cambios en parámetros de un suelo salino para el cultivo de caña de azúcar en el municipio de Cerrito (Valle del Cauca, Colombia) con el fin de contribuir al itinerario de labores del cultivo; las variables de medición relacionadas con sales disueltas en el agua de riego fueron: conductividad eléctrica (CE), total de sólidos disueltos (TDS) Sales Solubles, Sulfatos, Carbonatos, Bicarbonatos y Cloruros. De acuerdo al ensayo de campo establecido por el Ingenio Providencia, el cual consistió en un lavado del suelo salino con sulfato de magnesio y vinazas, se cuantificaron los siguientes parámetros del suelo: reacción del suelo (pH), Calcio intercambiable, capacidad de intercambio catiónico (CIC), saturación de sodio y potasio, porcentaje de sodio intercambiable, relación Calcio/Magnesio y finalmente contenido de materia orgánica. El pH del suelo de la Hacienda Marsella paso de ser un suelo muy alcalino (pH > 8,6) a ser ligeramente alcalino (7,6 > pH > 8,5). Se presentó una disminución o descenso de la saturación del PSI lo cual indica que al no estar tan saturado de sales sodio, quedando en niveles bajos. | An analysis of the irrigation water and changes in parameters of a saline soil for sugar cane cultivation in the municipality of Cerrito (Valle del Cauca, Colombia) was carried out in order to contribute to the itinerary of cultivation work; the measurement variables related to dissolved salts in the irrigation water were: electrical conductivity (CE), total dissolved solids (TDS), soluble salts, sulphates, carbonates, bicarbonates and chlorides. According to the field test established by Ingenio Providencia SA, which consisted of a saline soil washing with magnesium sulphate and vinasse, the following soil parameters were quantified: soil reaction (pH), exchangeable calcium, exchange capacity cationic (CIC), saturation of sodium and potassium, percentage of interchangeable sodium, Calcium / Magnesium ratio and finally content of organic matter. The soil pH of Hacienda Marsella went from being a strongly alkaline soil (pH> 8.6) to being slightly alkaline (7.6> pH> 8.5). There was a decrease or decrease in the saturation of the PSI, which indicates that it is not so saturated with sodium salts, remaining at low levels.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación sanitaria del servicio de saneamiento (Jass) de agua potable dentro del Pvpd “los Delfines” y su efecto en la calidad de vida de la población local, 2017 全文
2017
Rodríguez Tamani, Alexis Venancio | Bardales Manrique, Jorge Enrique
La presente investigación se desarrolló en la comunidad “Los Delfines”, carretera Iquitos-Nauta Km 09, ciudad de Iquitos, distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas. El objetivo general del estudio fue evaluar el servicio de saneamiento de agua potable dentro del programa de viviendas para damnificados por inundación “Los Delfines” Carretera Iquitos-Nauta Km 09 y el efecto que tiene en la calidad de vida de la población local. La investigación es de tipo Cualitativa - Cuantitativa, porque no se intentó medir la extensión de los fenómenos, sino que se buscó describir qué existe, cómo varía en las diferentes circunstancias y cuáles fueron las causas profundas; y el diseño se ajusta al tipo investigación participativa, toda vez que no puede existir una gestión sin la participación y accionar de la población. Como resultado de la investigación se concluye que el servicio de saneamiento de agua potable en el programa de viviendas para damnificados por inundación (PVPD) “Los Delfines” contribuye, de forma eficiente en la disminución de enfermedades de origen hídrico desde su funcionamiento, contribuyendo con esto en la mejora de la calidad de vida de la población local, esto teniendo en cuenta que el centro poblado “Los Delfines” posee vías de acceso terrestre, puesto de salud, instituciones educativas en nivel inicial, primaria y secundaria que de manera directa son beneficiados por este servicio. | The present investigation was developed in the community "The Dolphins", highway Iquitos-Nauta Km 09, city of Iquitos, district of Saint John the Baptist, county of Maynas. The general objective of the study was to evaluate the service of reparation of drinkable water inside the program of housings for damaged by flood "The Dolphins" Highway Iquitos-Nauta Km 09 and the effect that he/she has in the quality of the local population's life. The investigation is of Qualitative type - Quantitative, because it was not tried to measure the extension of the phenomena, but rather it was looked for to describe what it exists, how it varies in the different circumstances and which the deep causes were; and the design is adjusted to the type investigation participativa, all time that an administration cannot exist without the participation and to work of the population. As a result of the investigation you concludes that the service of reparation of drinkable water in the program of housings for damaged by flood (PVPD) "The Dolphins" it contributes, in an efficient way in the decrease of illnesses of origin hídrico from their operation, contributing with this in the improvement of the quality of the local population's life, this keeping in mind that the populated center "The Dolphins" it possesses roads of terrestrial access, position of health, educational institutions in initial, primary and secondary level that you/they are benefitted by this service in a direct way. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la incidencia de los microorganismos Aerotransportados por la lluvia horizontal del Salto del Tequendama (Cundinamarca, colombia) sobre la microbiota del suelo adyacente a la caída de agua | Evaluation of the incidence of Aerotransported microorganisms by the horizontal rain of Salto del Tequendama (Cundinamarca, Colombia) on the microbiota of the adjacent soil to the fall of water 全文
2017
Guevara Naranjo, Natalia | Álvarez Navarro, Alcibíades | Echeverry Prieto, Lena Carolina
El proyecto de investigación consistió en caracterizar los microorganismos aerotransportados y sedimentados en el suelo, provenientes del río Bogotá por acción de la lluvia horizontal generada en la caída de agua del Salto del Tequendama y evaluar su posible incidencia sobre las comunidades microbianas y sobre el equilibrio microbiológico edáfico adyacente al Salto. Para lo anterior se muestrearon los componentes ambientales agua, aire y suelo en cinco (5) estaciones, tres (3) representativas del área de estudio y dos (2) como puntos de control aguas arriba y aguas abajo, aislando, identificando y empleando así, en ensayos antagónicos, seis (6) bacterias de interés por ser ubicuas, permitiendo detectar los cambios en su concentración, y/o su relación directa con la contaminación del río: Salmonella typhimurium, Shigella sp., Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Proteus mirabilis y Staphylococcus aureus; y cinco (5) géneros fúngicos que por sus características macroscópicas y microscópicas se pudieron aislar e identificar: Fusarium sp., Penicillium sp., Verticillium sp., Trichoderma sp., y Aspergillus sp., que presentaron algún porcentaje de inhibición del crecimiento micelial al enfrentarse a las bacterias patógenas aerotransportadas. Igualmente, se reportaron las UFC de microorganismos encontradas en total por estación de muestreo para los 3 componentes ambientales, obteniendo una relación directa entre la distancia del Salto del Tequendama y la concentración microbiológica en el aire, que tiende a modificarse con la acción de variables meteorológicas, geomorfológicas y forestales en el área de estudio. Así mismo, al comparar dichas concentraciones en aire con las presentes en agua y suelo se evidencian los procesos de aerotransporte y sedimentación que soportan los microorganismos provenientes del río Bogotá. De la información anterior recolectada, procesada y analizada, se infirieron preliminarmente los posibles impactos ambientales sobre la microbiota del suelo y los efectos ambientales sobre el ecosistema de bosque de niebla y áreas con vocación agrícola, siendo el impacto más significativo la alteración de la productividad de ecosistemas y cultivos. | The research proyect lied in characterizing the airborne and sedimented microorganisms on the soil, that comes from the Bogota river by action of the horizontal rain generated in the Salto del Tequendama waterfall and evaluating its possible effect on the microbial communities and the edaphic microbiological equilibrium adjacent to the Salto. For the above were sampled the environmental components water, air and soil in five (5) stations, three (3) representative the area of study, among them two (2) upstream and downstream as check point, isolating, identifying and using thus, in antagonistic trials, 6 bacterias of interest because of their ubiquity, allowing to detect the changes in their concentration, and their direct relationship with the river contamination: Salmonella typhimurium, Shigella sp., Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Proteus mirabilis and Staphylococcus aureus; and 5 fungus that by their macroscopic and microscopic characteristics they could be isolated and identified: Fusarium sp., Penicillium sp., Verticillium sp., Trichoderma sp., and Aspergillus sp., that presented some percentage inhibition of the micelial growth to be faced with the airborne pathogenic bacterias. Also, it were reported the UFC of microorganisms found in total by sampling station for each of the 3 environmental components, getting a direct relationship between the distance of the Salto del Tequendama and microbial concentration in the air that tends to change with the action of forest, geomorphological and meteorological variables in the study area. Likewise, when comparing these concentrations in air with the present in water and soil are evident the aerotransport and the sedimentation processes that support the microorganisms from the Bogota river. From the above recollected information, processed and analyzed, were inferred preliminarily the possible environmental impacts on the microbiota of the soil and the environmental effects on the fog forest ecosystem and the agricultural coverage, being the most significant impact the alteration of ecosystems and crops productivity.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efecto del tiempo de pre tratamiento osmótico asistido con ultrasonido en el color, actividad de agua y aceptabilidad general en aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado por aire caliente 全文
2017
Sandoval Zavaleta, Pedro Jhonatan | Sandoval Zavaleta, Pedro Jhonatan | Barraza Jauregui, Gabriela Del Carmen
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del cuatro tiempos (10, 20, 30 y 40 minutos) de pre tratamiento osmótico asistido con ultrasonido en el color (L*, a*, b*, °Hue y Chroma), actividad de agua y aceptabilidad general en aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado por aire caliente. Las frutas fueron seleccionadas, lavadas y sometidas a un baño de ultrasonido dentro de una solución osmótica con solución de sacarosa a 50 °Brix y tiempos de 10, 20, 30 y 40 minutos. Posteriormente fueron sometidos a secado convectivo a 80 °C. Se encontró efecto significativo del tiempo de pre tratamiento osmótico asistida con ultrasonido en los parámetros de actividad de agua y color en aguaymanto deshidratado por aire caliente. Se reportó una disminución de la actividad de agua, disminución del valor L* y aumento de los valores de a*, b*, °Hue y Chroma hasta un tiempo de 20 minutos, después del cual se presentó efecto contrario. Estos resultados fueron complementados con los datos de humedad y contenido de sólidos solubles obtenidos en el aguaymanto fresco sometido al pre tratamiento osmótico asistido con ultrasonido, en el cual existió un aumento del contenido de solidos solubles y disminución de humedad hasta el minuto 20, a partir del cual se presentó un efecto contrario La Prueba Duncan indicó diferencia significativa entre los tratamientos. El pre tratamiento con 20 minutos presentó la mayor predilección por parte de los 33 panelistas con 3.24 de rango de promedio de Friedman. Se obtuvo una buena concordancia entre el aumento de azúcar, menor contenido de humedad, menor actividad de agua, mayor retención de color y mayor aceptabilidad general cuando el pre tratamiento se realizó por 20 minutos. | The objective of this research was evaluated the effect of four-stroke (10, 20, 30 and 40 minutes) pretreatment of ultrasound assisted osmotic dehydration in color (L *, a *, b *, ° Hue and Chroma) , water activity and general acceptability in aguaymanto (Physalis peruviana) dried by hot air. The fruits were selected, washed and subjected to an ultrasonic bath in an osmotic solution with sucrose solution at 50 ° Brix and times of 10, 20, 30 and 40 minutes. They were then subjected to convective drying at 80 ° C. The time of pretreatment with ultrasound assisted osmotic dehydration had a significant effect on the parameters of water activity and color of aguaymanto dried by hot air; a decrease in water activity, decreased L * and increased values of a *, b *, ° Hue and Chroma are reported to a time of 20 minutes, after which the opposite effect occurs. These results were supplemented with data from humidity and content of soluble solids obtained in fresh aguaymanto subjected to pretreatment assisted osmotic dehydration with ultrasound, in which there was an increase in the content of soluble solids and decrease in humidity up to 20 minutes, from which the opposite effect the Duncan test indicated significant difference between treatments was presented. The pretreatment of 20 minutes had the highest preference by 33 panelists with a 3.24 average range Friedman. Good agreement between increased sugar, lower moisture content, lower water activity, greater color retention and higher overall acceptability was obtained when the pretreatment was carried out at 20 minutes. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Viabilidad de mercado para un proyecto de producción orgánica sostenible de guapote (Parachromis Managuensis y P. Dovii) y almeja de agua dulce (Myce-topodidae), en Jiménez de Pococí 全文
2017
Lic. Ing. Adolfo Castro Méndez.
El estudio se realizó para la creación de una nueva empresa acuícola orgánica sostenible de nuevos productos no tradicionales. Entre los problemas que busca atacar, están la escasez alimentaria de calidad, la mala gestión en acuicultura, busca el ahorro y reciclaje del recurso hídrico y contrarrestar la excesiva explotación marítima actual, la reforestación con especies endémicas y/o en peligro de extinción y reintroducción de especies animales en peligro (principalmente acuáticos), así como de manera directa contribuir al rescate de ancianos en condiciones de abandono de la zona, mediante el apoyo a la Fundación Ángel de Amor, que realiza esta gestión en el cantón. Se determinó que existe una demanda insatisfecha del guapote y almejas en las zonas de mercado de interés. Se estableció un rango de precios dependiendo de los clientes y perfil del consumidor al que se dirigen los tipos de presentación y otras características de los productos a ofrecer, los cuales son el pez entero, pez vivo, filetes, entero sin cabeza, escamado, sin cabeza ni cola y destripado, entre otras presentaciones que el cliente desee. Sobre la oferta, en la zona existen muy pocos productores artesanales extensivos de guapote, que comercializan uno o dos ejemplares al año ya que se dedican a otras actividades acuícolas, y el guapote lo tienen como ocasional para vender principalmente en sodas y restaurantes, se encontraron 3 productores de guapote sin ningún grado de tecnificación ni experiencia en la actividad, esto cerca de la finca del proyecto, dentro del cantón de Pococí. Por tanto, se considera una empresa nueva y sin competencia en el país y en la zona de interés. Los precios de venta de guapote se establecieron según costos de producción y disposición a pagar, entre ₡3.000 a ₡5.000 colones el kg dependiendo de presentación y cantidad solicitada. Las almejas entre ₡2.500 a ₡4.500 colones el kg dependiendo de presentación y volumen solicitado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del tiempo de retención hidráulica en un sistema bioelectroquímico con ánodo a base de un compósito de poliuretano/grafito/polipirrol en el tratamiento de agua residual Municipal 全文
2017
González Chandomi, Luis Gerardo | Martínez Amador, Silvia Yudith | Pérez Rodríguez, Pedro | Cepeda Dovala, Juan Manuel
"La presente investigación fue realizada en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Saltillo Coahuila, México. Con el principal objetivo de evaluar en función del tiempo de retención hidráulica (TRH) la degradación de materia orgánica, la concentración de huevos de helmintos y la generación de voltaje que se pueden obtener en la implementación de un sistema bioelectroquímico como lo fue un reactor tipo H de flujo ascendente a escala piloto, para el tratamiento de agua residual municipal. El experimento se llevó a cabo a temperatura ambiente. Fueron evaluados tres TRH los cuales fueron de 12, 24 y 36 horas. Los mejores resultados se obtuvieron en el TRH de 36 horas, donde fue detectada una eficiencia de remoción de la demanda química de oxígeno (ERDQO) de 91.75%, una eliminación de huevos de helminto del 95.9%, una generación de voltaje 93.29 mV, una remoción de solidos totales (ST) de 27.8% y un pH final de 8.1. Por lo cual se deduce que a mayor TRH la eficiencia en los parámetros determinados fue más alta. Se sugiere más estudios a TRH más altos y a temperaturas constante y mayor a los 15°C"
显示更多 [+] 显示较少 [-]