细化搜索
结果 1021-1030 的 1,157
Diseño de un protocolo para el control, prevención y tratamiento de contaminantes generados por una industria de pinturas en el área de producción base agua, base aceite y laboratorio 全文
2016
Rodas Rodríguez, Lucía Pamela
Diseñar un protocolo para el control, prevención y tratamiento de contaminantes generados por una industria de elaboración de pinturas, en el área de producción de base agua y base aceite, y laboratorio y cuantificar flujos de residuos líquidos y sólidos en la industria de pinturas para determinar la calidad fisicoquímica del agua residual generada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Captacao e aproveitamento de agua de chuva na produção agrícola dos pequenos produtores do Semi-Árido brasileiro: o que tem sido feito e como ampliar sua aplicação no campo. 全文
2016
PORTO, E. R. | SILVA, A. de S. | ANJOS, J. B. dos | BRITO, L. T. de L. | LOPES, P. R. C.
Editado por Johann Gnadlinger, Everaldo Rocha Porto, Eduardo Assis Menezes, Paulo Roberto Coelho Lopes, Ines Rieder. | O trópico semi-árido brasileiro ocupa uma área de aproximadamente um milhão de quilômetros quadrados onde vive vinte milhões de habitantes. A maioria dos produtores dependem da agropecuária de subsistência, caracterizada por explorar pequenas áreas, utilizar pouco capital e obter produtividade a qual é instável e baixa. Utilização errada e abusiva dos recursos naturais pode comprometer, a médio e longo prazo, a sustentabilidade da agropecuária explorada nesta região. O regime pluviométrico apresenta alta variabilidade e os solos são predominantemente pobres.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Manejo de la microcuenca Salale, El sauce, León en comunidades beneficiarias del Proyecto Integral de Microcuenca Hidrográficas Agua y Saneamiento (PIMCHAS): Informe de pasantía de abril a octubre 2014 全文
2016
Rocha Luna, Geysel Ivett
Como forma de culminación de estudios de la carrera de Licenciatura en Desarrollo Rural se realizó pasantías en la alcaldía municipal del sauce en el proyecto “Manejo Integral de las Micro cuencas El Almendro – Sálales – El Sauce y San Ramón, con perspectiva de género en el municipio de El sauce”, ejecutado por la alcaldía municipal el Sauce, PIMCHAS–MARENA y productores de las comunidades beneficiadas, período del 21 de abril al 21 de octubre 2014. Este proyecto tiene como objetivo desarrollar las capacidades, herramientas y condiciones locales para una gestión integrada, la restauración y desarrollo económico de las subcuentas por medio de un fortalecimiento institucional, un manejo de cuenca y la provisión de agua y saneamiento. El fin del Proyecto es contribuir al mejoramiento de las condiciones de Agua y Saneamiento Integral de las familias protagonistas de lasMicro cuencas El Almendro –Sálales –El Sauce y San RamónLa primera función del pasante fue apoyar las visitas a las viviendas de cada familia. Se realizó visita a todas las familias protagonistas en las comunidades Buena Vista, Guayabo, Cerro Colorado, Minitas, Cacao y Ocotal y así identificar las diferentes necesidades que tenían en su vivienda, patio, parcela y micro cuencas según los siguientes criterios. Posteriormente el pasante participóen elaboración de los planes de inversión de fincas con las familias beneficiarias del proyecto, se utilizó un formato propuesto por MARENA –PIMCHAS, en el que se describen todas las escalas de intervención del proyecto como es el área de vivienda (Cocina, Agua de consumo humano, Letrinas, Desechos sólidos, Aguas servidas y aves), patio (Árboles frutales, Plantas medicinales, Jardines, Hortalizas, Ramadas, Musáceas y Cerdos) y el área de parcelas (Suelos, Cultivos, Bosques, Fuentes de agua, Pastos, Ganadería y Tacotales). Al realizar pasantías he logrado construir un análisis crítico de la metodología que se implementó en la ejecución del proyecto, MARENA PINCHAS, el cual percibí mucha eficiencia, sin embargo,se observa la debilidad organizacional con las familias participantes.Cada una de las funciones permitió reforzar los conocimientos previos, la construcción de nuevos conocimientos y la diversificación del mismo por las diferentes actividades que se desarrollan en el periodo de pasante, de tal forma que resulta muy ventajosa para el estudiante ya que sale a competir a un mundo laboral con muchas exigencias,pero con muchas herramientas que le permitirán ser competitivos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA DISEÑO DE SISTEMA DE AGUA POTABLE POR GRAVEDAD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL, VALLE LOS CONDEGAS, MUNICIPIO EL CUA, EN EL PERÍODO 1RO.AL 31 DE MAYO DEL 2016 全文
2016
Villagra Altamirano, Maribel | Rios, Ricardo Jose
Este proyecto se trata de Levantamiento Topográfico en el valle Los Condegas Municipio El Cua, desarrollado como medio de pre-factibilidad producto de la necesidad sentida en la población antes descrita y manifestada a la municipalidad. La razón de este estudio es la preparación para la formulación de proyecto de Agua Potable y Saneamiento en el Valle Los Condegas. Para el cual se delimitó el área de incidencia desde el punto inicial o captación hasta el último beneficiario de la línea de cobertura. Además se presenta lista general de beneficiario con su ubicación geografía a lo largo de los 8485.60 ml de levantamiento general en toda su cubertura
显示更多 [+] 显示较少 [-]Estimación de los probables puntos de fugas físicas en el sector de distribución de agua de Sedapal N°18, utilizando el software de modelamiento hidráulico WATERCAD/GEMS V.8i 全文
2016
Ramos Centeno, Juan Carlos | Ramos Centeno, Juan Carlos | Sánchez Merlo, Yuri Marco
Mediante la tesis de investigación realizada se logró un gran aporte al estudio de las pérdidas físicas en los sistemas de distribución de agua. En esta investigación se revisó el fundamento teórico de los sistemas de distribución de agua, la clasificación de las pérdidas de agua, el concepto de ANF (Agua No Facturada), la detección de fugas, el modelamiento hidráulico y de la detección de fugas físicas mediante el software WaterGEMS V8i. Se describió el sector de distribución de agua “sector 18”, se vieron sus características hidráulicas, el número de conexiones, las diversas tuberías que la conforman, el ingreso principal, etc. Se eligió este sector de distribución de agua, ya que SEDAPAL, gracias a su Plan Operativo de ANF, contaba con abundante información del sector, tal como la hermeticidad del sector, el % de micromedición (96.97%, 97.09% y 97.83% para los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2013 respectivamente), la macromedición, la medición SCADA, la medición de presiones en las zonas alta, media y baja del sector, etc. Se detalló la construcción del modelo teórico paso a paso, la formación del esqueleto mediante la importación de elementos shapefile tales como las tuberías, válvulas, etc. Se mencionó que tipo de información se ingresó al modelo, por ejemplo los patrones de consumo, patrones de ajuste de válvula, la demanda en los nudos, últimas modificaciones en la red, etc. En cuanto a la calibración del modelo se explicó que datos de campo se necesitaron para ingresarlos al Darwin Calibrator; se desarrolló paso a paso el procedimiento para configurar el Darwin Calibrator desde las características del Estudio de calibración hasta la ejecución de los calibradores optimizados, incluyendo en la configuración la detección de fugas en los nudos. La ventaja de la aplicación del software en el estudio de la detección de fugas es que el programa calcula áreas aproximadas dentro del sector en las que hay mayor probabilidad de fuga, con esta información el personal encargado haría menores recorridos con los equipos de detección de fuga y disminuirían así los costos de operación. Se analizaron los resultados obtenidos, se pudieron ver en los planos los nudos con probabilidad de fuga, se desarrollaron 3 estudios de calibración y en cada uno de ellos se verificó que nudos con probabilidad de fuga tenían mayor incidencia. Es importante señalar que el software WaterCAD/GEMS V8i considera que las fugas del sistema son del tipo físicas, es decir, de acuerdo a la ecuación del caudal de fuga del emisor Q=kPn. Se puede mencionar un comparativo entre los 45 nudos con mayor probabilidad de fuga resultado del modelamiento, con los 33 puntos de fuga (los cuales fueron asignados a 33 nudos del modelo) detectados en campo por el ECRF-SEDAPAL, resultando de esta comparación, que 15 (33%) de los 45 nudos con mayor probabilidad de fuga, están cercanos o muy cercanos a los puntos de fuga detectadas en campo por el ECRF-SEDAPAL. Un punto importante también es el aporte de esta tesis en la gestión de una EPS, ya que, el resultado de la ubicación de zonas en las que hay probabilidad de fuga, puede formar parte del plan de reducción de ANF de dicha EPS. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Simulación del flujo y transporte de la edad del agua subterránea en el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) | Groundwater flow and age transport simulation of the Guaraní Aquifer System (GAS) 全文
2014 | 2016
Nittmann, Juan José | Rodríguez, Leticia Beatriz | Dapeña, Cristina | Guarracino, Luis | Martínez, Daniel | Vives, Luis Sebastián
Fil: Nittmann, Juan José. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. | Fil: Nittmann, Juan José. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas; Argentina. | The Guaraní Aquifer System- GAS is a transboundary aquifer shared by Brasil, Paraguay, Uruguay and Argentina, extending for some 1100000 km2. The GAS is the third among the largest aquifers of the world, behind the Nubean sandstone aquifer in Africa (2500000 km2) and the Great Artesian Basin in Australia (1750000 km2). In Argentina it extends under Misiones and Corrientes Provinces, North of Entre Ríos Province, East of Chaco and Formosa provinces and Northeast of Santa Fe province. The current conceptual hydrogeologic model for the GAS has many uncertainties, particularly in the south. One of them is related to the definition of the aquifer border and the geologic model due to stratigraphic information scarcity. Doubts have been raised in relation to the existence of discharge/recharge zones in the Argentinean sector and their relationship with the surface water system. Besides, 14C measurements resulted in groundwater ages over 40000 years. The current numerical model is two-dimensional, under steady state flow regime without considering overlying/underlying formations. Taking into account the possible interaction between the GAS sandstones with confining units is keen to understand the effect of the hydraulic connections within the system and consequently the mixture of waters of different ages. In this manner, one could build a more reliable water balance in order to manage the aquifer under sustainable uses scenarios. | El Sistema Acuífero Guaraní (SAG) es un acuífero transfronterizo compartido entre Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, que ocupa aproximadamente 1100000 km2. El SAG es el tercero entre los acuíferos más grandes del mundo, detrás de las areniscas de Nubia en África (2500000 km2) y la Gran Cuenca Artesiana en Australia (1750000 km2). En Argentina se extiende bajo las provincias de Misiones, Corrientes, norte de Entre Ríos, este de Chaco y Formosa y noreste de Santa Fe. El modelo hidrogeológico conceptual del SAG hoy disponible posee numerosas incertidumbres, en particular en el sector sur. Algunas de estas incertidumbres son el propio límite del SAG y el modelo geológico debido al escaso número de perforaciones disponibles. Respecto del flujo subterráneo y el balance de agua, se han planteado dudas acerca de la existencia de posibles zonas de recarga/descarga en el sector argentino y su vinculación con el sistema de drenaje superficial. Además, en base a mediciones de 14C se han detectado aguas cuya edad supera los 40000 años. El modelo numérico de flujo hoy disponible se basa en la simulación bidimensional, en régimen permanente sin incluir interacciones con formaciones infra-suprayacentes. Considerar la posible interacción entre el SAG y las unidades confinantes es fundamental para entender el efecto que la conexión hidráulica entre las formaciones podría tener en el sistema de flujo y las mezclas de aguas de diferentes edades. De esta manera se podría contar con un balance de agua más confiable y poder así gestionar este acuífero con escenarios de explotación sustentable. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas | Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica | Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
显示更多 [+] 显示较少 [-]Influencia de la franja ribereña en la calidad del agua y percepción local sobre su estado y manejo en la subcuenca del río Quiscab, cuenca del lago Atitlán, Guatemala 全文
2016
Tut Si, Maynor O.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) | Tesis (Mag. Sc) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2016 | La franja ribereña desempeña un papel importante en la conservación de la calidad del agua. A pesar de ello, es una de las zonas de las cuencas hidrográficas más vulnerables y degradadas debido a las actividades antropogénicas. Dada a su importancia se realizó el presente estudio, el cual tiene como objetivo evaluar la influencia de la franja ribereña en la calidad del agua y analizar la percepción local sobre el estado y manejo de las franjas ribereñas y su relación con la calidad del agua; estudio realizado en la cuenca del río Quiscab, cuenca del Lago Atitlán, Guatemala. Se seleccionaron 24 ríos de orden 1 y 2, y se establecieron 55 puntos de muestreo de agua (2 a 3 puntos por cada río) en dos épocas: seca y lluviosa. Se determinó la calidad del agua utilizando el ICA de la Fundación de Sanidad Nacional de Estados Unidos y se analizaron los siguientes parámetros: pH, oxígeno disuelto, sólidos disueltos totales, temperatura, nitratos, fosfatos, demanda bioquímica de oxígeno, turbidez y Escherichia coli (E. coli). Para determinar la influencia de la franja ribereña en la calidad del agua, se definieron 2 escalas de intervención: unidades hidrográficas y franjas ribereñas de 20 metros; en ambas escalas de intervención se evaluaron las siguientes variables: 1) porcentaje de uso de la tierra; 2) distancia más cercana entre los puntos de muestreo y los usos del suelo adyacentes a la franja ribereña y 3) mediciones de paisaje (índice de Shannon y densidad de riqueza de parches). La percepción local fue recopilada mediante entrevistas semiestructuradas, aplicadas a un total de 77 agricultores; la información se estructuró en cuatro temas principales: 1) caracterización de las actividades y prácticas agrícolas, 2) uso actual de la tierra en la franja ribereña, 3) situación actual de la contaminación del agua y 4) rol del bosque ribereño en la calidad del agua.El análisis de la calidad del agua por época se realizó por medio de un análisis de varianza y comparación de medias de LSD de Fisher (p<0.05) y los parámetros fisicoquímicos que influyen en el ICA se determinaron mediante un análisis de regresión múltiple. La influencia de la franja ribereña y unidades hidrográficas en la calidad del agua se determinó a través de árboles de regresiones, utilizando el algoritmo de randomForest. Por último, la percepción local se analizó con estadística descriptiva utilizando tablas de frecuencias, tablas de contingencia y análisis de correspondencias.El resultado del estudio evidencia que la calidad del agua tiene un efecto temporal (p<0.0001), es la época seca (M=69.65, EE=0.94) la que presenta mejor calidad en comparación con la época lluviosa (M=63.42, EE=0.92). Los parámetros que más influyeron en el ICA (p<0.05) en época seca fueron: E. coli, DBO5, temperatura, TDS, OD; mientras que en época lluviosa, los parámetros que explicaron el ICA (p<0.05) fueron: E. coli, turbidez, fosfato y DBO5; el parámetro que más influyó en la mala calidad del agua en ambas épocas de muestreo fue el E. coli (seca: β1 = -3.27 y CpMallows = 351.30; lluviosa: β1=-3.66 y CpMallows = 269.34 ). La variable más importante de la franja ribereña que influyó en el ICA fue el porcentaje de pobladoXII(%ECM=15.5; p <0.0001), el efecto fue negativo, a mayor porcentaje de la franja ribereña ocupado por zonas pobladas, la calidad del agua disminuye. En cambio, las variables de los paisajes adyacentes más influyentes en el ICA fueron: distancia del bosque (%ECM=13.2; p <0.0001) y distancia de arbustos (%ECM=12.6; p<0.0001), el efecto fue negativo, a mayor distancia de los bosques y arbustos adyacentes a la franja ribereña, la calidad del agua disminuye. A nivel de las unidades hidrográficas, la variable más importante que influyó en el ICA fue la diversidad de uso del suelo (%ECM=10.1; p<0.0001), a mayor diversidad de uso, la calidad disminuye; además, las siguientes variables influyeron significativamente en el ICA: distancia del bosque, distancia de arbustos, distancia de poblado y las coordenadas UTM “X” El efecto de la distancia del poblado fue positivo, mientras más alejados estén los poblados de los ríos, la calidad del agua tiende a ser mejor. La época de muestreo de agua tuvo un efecto, tanto a nivel de franja ribereña así como a nivel de unidades hidrográficas.Según la percepción local, la franja ribereña está ocupada por el uso agrícola y bosques principalmente. La actividad agrícola en el área de estudio se caracteriza por el uso de tecnología convencional. El 100% de la población utiliza fertilizante químico y únicamente el 9% utiliza fertilizantes orgánicos; únicamente el 23% ha recibido alguna asistencia técnica para el manejo y aplicación de agroquímicos. Las casas comerciales que distribuyen los agroquímicos son las entidades que más fortalecen las capacidades técnicas de los agricultores, mientras que la intervención gubernamental es muy limitada. La percepción acerca de los usos de la tierra en la franja ribereña se distribuyó de la siguiente manera: 50% áreas agrícolas, 38% bosque, 8% construcción y 4% pastizales. El 100% de los entrevistados opinó que los bosques tienen un papel relevante para la conservación de la calidad del agua; el 45% de los agricultores considera que la calidad del agua donde hay bosque ribereño es muy buena, 21% buena, 7% regular, 12% mala, 3% muy mala y 6% no respondieron; la percepción acerca de la calidad del agua se asignó según el consumo por parte de las familias y el nivel de contaminación. El 61% de los agricultores indicó que los desechos sólidos constituyen la principal fuente de contaminación del agua, 32% mencionó las actividades agrícolas y 47% las aguas residuales.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Swine wastewater on soybean and second crop corn yield: use and economic viability | Água residuária de suinocultura sobre a produtividade de soja e milho segunda safra: uso e viabilidade econômica 全文
2016
Alfredo José Alves Neto | Maria do Carmo Lana | Leandro Rampim | Luis Antônio de Mendonça Costa | Jéssica Caroline Coppo | Alvaro Guilherme Alves
Existe urgência na condução de pesquisas para recomendação de doses, épocas e formas de aplicação de água residuária de suinocultura (ARS), a qual é composta de resíduos orgânicos e elementos minerais, que podem ser absorvidos pelas plantas. O objetivo do trabalho foi avaliar análise econômica e o efeito de ARS associada à fertilizante mineral nas culturas de soja e milho segunda safra em sistema de plantio direto em LATOSSOLO VERMELHO Distroférrico típico no município de Cafelândia, oeste do Paraná. De setembro de 2013 a agosto de 2014 foi conduzido um experimento com cinco doses de ARS (0, 35, 70, 135 e 140 m3 ha-1 ano-1) e dois níveis de adubação mineral (ausência e presença). Utilizou-se o delineamento experimental de blocos casualizados com parcelas subdivididas, com quatro repetições. Nas parcelas principais alocou-se o fator ARS e nas subparcelas o fator adubação mineral. Foram avaliadas as variáveis biométricas, produtividade e determinou-se a análise econômica com as receitas líquidas das culturas. As doses de água residuária de suinocultura causaram aumento na massa de mil grãos e redução no número de nódulos das plantas de soja. Houve incremento linear no teor de umidade de grãos e na produtividade da cultura do milho em sucessão à cultura da soja, adubada com ARS. A dose calculada que apresentou os maiores índices de receitas líquidas foi o tratamento com 70 m3 ha-1 ano-1, com R$ 3.221,43 e R$ 3.114,25 para as distâncias de 5.000 e 10.000 metros respectivamente. | There is urgency in researches for recommendation doses, timing and methods of swine wastewater (SW) application, which is made up of organic waste and minerals, which can be absorbed by plants. The objective was to evaluate economic viability and the effect of swine wastewater associated with mineral fertilizer in succession soybean crop and second crop corn under no tillage system in Oxisol on West of Paraná State, Brazil. From September 2013 to August 2014, an experiment was conducted with five doses of swine wastewater (0, 35, 70, 135 and 140 m3 ha-1 yr-1), and two levels of mineral fertilizer (absence and presence). Treatments arranged in a completely randomized split-plot blocks with four replications, allocated to plots the factor doses of swine wastewater and the subplot factor mineral fertilizer. Biometric variables, yield and economic analysis from the net income of the soybean crop and second crop corn were evaluated. There was a linear increase in grain moisture content and in corn productivity in succession of soybean, fertilized with SW. The calculated dose that showed the highest rates of net revenues was treating as 70 m3 ha-1 yr-1, with R$ 3221.43 and R$ 3114.25 for distances of 5000 and 10000 meters, respectively.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Retenção e armazenamento da água da chuva na camada evaporativa do solo com e sem resíduos vegetais | Retention and rainwater storage in evaporative soil layer with and without plant residues 全文
2016
Rocha, Marta Rodrigues da | Carlesso, Reimar | http://lattes.cnpq.br/4740272927848914 | Petry, Mirta Teresinha | http://lattes.cnpq.br/0358609083747198 | Eltz, Flavio Luiz Foletto | http://lattes.cnpq.br/2238828304382975 | Martins, Juliano Dalcin | http://lattes.cnpq.br/5624403392916420 | Michelon, Cleudson José | http://lattes.cnpq.br/7524461221954574
The water evaporation (Es) is one of the main components of water balance and energy of ground surface. Precise measurements of the Es dynamics require the understanding of water and energy partition on the interface soil surface and atmosphere. The Es accumulated is a function of time, soil texture, and presence or absence of crop residues on soil surface, plants and its stage of development, rainfall and irrigation distribution, with strong influence of the atmosphere evaporative demand. This paper aims to quantify the effect of crop residues in no-tillage system on the components of soil water balance on irrigated and non-irrigated areas and evaluate the dynamic of retained water by the straw after the wetting cycles duet to raindall or irrigation events. Two experiments were carried out, on the experimental area of Department of Rural Engineering of Federal University of Santa Maria. The experiment I was carried out from 2013 to 2014, under a mobile reinaout shelter, in 9 m² plots. A bi-factorial experimental design was used, with three replications, where the factor A was the three soil covering levels: 0, 2 e 4 t ha-1 of black oat residues. The factor B was the three irrigation levels. It was used a micro sprinkling system with an application rate of 8 mm h-1 and a service pressure of 100 kPa. After every irrigation event, a sample of 0,09 m² of the crop residues was collected and weighted, in a time interval of 0, 3, 6, 24 hours after the irrigation, in order to measure the residues retained water. The soil water content was monitored in all experimental units, to a depth of 85 cm, using a set of FDR sensors. The soil water balance was determined by the relation between irrigation depth applied, subtracted the infiltrated irrigation detph, the water retained by the residues and the evaporated irrigation depth, after every irrigation event. The experiment II was carried out during 2015/2016 crop season, using microlysimeters (ML), with dimensions of 10 cm diameter and 10 cm height. It was used the same treatment levels of the experiment I, with three replications. A set of ML was installed in a fallow area with natural rainfall and a second set was installed in an area with soybean, both submitted to natural rainfall. The MLs were weighted, daily, at 6 p.m., with the exception of the days with rainfalls. The Es of the ML was determined by the reason of the difference between the mass of ML measured at time intervals of 24h and ML area. The results indicated that the increase on the quantity of residues from 2 to 4 t ha-1 did not improve the water interception and storage by residues. The evaporation daily percentage was more influenced by atmosphere evaporative demand than by the amount of crop residues on soil surface. Crop residues are important to preserve the soil moisture and have direct impact on soil water availability and the soil water balance during the entire crop cycle duration. | Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES | A evaporação da água (Es) é um dos principais componentes do balanço de água e energia da superfície do solo. Medidas precisas da dinâmica da Es requerem o entendimento da participação da água e da energia na interface superfície e atmosfera. A Es acumulada é uma função do tempo, da textura do solo, da presença ou não de resíduos vegetais na superfície do solo, das plantas e estádios de desenvolvimento, da ocorrência de chuvas e irrigações, com forte influência da demanda evaporativa da atmosfera. Assim, o objetivo desse trabalho foi quantificar o efeito do resíduo vegetal do sistema plantio direto nos componentes do balanço hídrico do solo em áreas irrigadas e de sequeiro e avaliar a dinâmica da água retida pela palha após o umedecimento pela chuva ou irrigação. Dois experimentos foram conduzidos, em área experimental do Departamento de Engenharia Rural, da Universidade Federal de Santa Maria. O experimento I foi conduzido entre os anos de 2013 e 2014, sob uma cobertura móvel, em parcelas de 9 m2. Utilizou-se um delineamento bi-fatorial, com três repetições, onde o fator A foi constituído de três níveis de cobertura do solo: 0, 2 e 4 t ha-1 de resíduos de aveia preta. O fator B foi constituído de três lâminas de irrigação. Utilizou-se um sistema de micro aspersão, com taxa de aplicação de 8 mm h-1 e pressão de serviço de 100 kPa. Após cada evento de irrigação, uma amostra de 0,09 m2 de resíduos vegetais era coletada e pesada, em intervalos de 0, 3, 6 e 24 horas após a irrigação, à fim de medir a água retida pelos resíduos. O conteúdo de água no solo foi monitorado em cada unidade experimental, até a profundidade de 85 cm, utilizando-se um conjunto de sensores FDR. O balanço hídrico do solo foi determinado pela relação entre a lâmina aplicada, subtraída da lâmina infiltrada, a água retida pelo resíduo vegetal e da lâmina evaporada, após cada evento de irrigação. O experimento II foi conduzindo no ano agrícola de 2015/2016, utilizando microlisimetros (ML), com dimensões de 10 cm de diâmetro e 10 cm de altura. Utilizou-se os mesmos níveis de cobertura do experimento I, com três repetições. Um conjunto de ML foi instalado em uma área em pousio com chuva natural e um segundo conjunto foi instalado em uma área com soja, também com chuva natural. Os ML foram pesados em balança de precisão, diariamente, às 18 horas, com exceção dos dias onde se registou chuva. A Es da água nos ML foi determinada pela razão entre a diferença entre a massa dos mesmos num intervalos de 24 horas e a área do ML. Resultados indicaram que o aumento na quantidade de resíduos de 2 para 4 t ha-1 não incrementou a interceptação e armazenamento de água pelos resíduos vegetais. A taxa diária de evaporação foi mais influenciada pela demanda evaporativa da atmosfera do que pela presença de resíduos culturais na superfície do solo, que está relacionado com a quantidade de resíduo. Os resíduos vegetais tem importância quanto ao efeito na disponibilidade de água no solo em todo o ciclo vegetativo.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de soluciones nutritivas y frecuencias de aplicación en el crecimiento de plántulas de Oreopanax ecuadorensis Seem (Pumamaqui) en la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua 全文
2016
Hidalgo Oña, Juan Carlos | Rosero Haro, Sonia Carmita | Castro Gómez, Rosa del Pilar
La presente investigación propone: Evaluar soluciones nutritivas y frecuencias de aplicación en el crecimiento de plántulas de Oreopanax ecuadorensis Seem (Pumamaqui), en la parroquia Ulba, cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua; se utilizaron las siguientes soluciones nutritivas: 0,5 g/l Nitrato de amonio, 1 g/l Nitrato de amonio, 1,5 g/l Nitrato de amonio, 0,25 g/l Fosfato mono amónico, 0,50 g/l Fosfato mono amónico, 0,75 g/l Fosfato mono amónico, 0,25 g/l Fosfato mono amónico + 0,25 g/l sulfato de potasio, 0,50 g/l Fosfato mono amónico + 0,50 g/l sulfato de potasio y 0,75 g/l Fosfato mono amónico + 0,75 g/l sulfato de potasio con una frecuencia de aplicación de cada 2, 4 y 6 días cada uno, mismos que al combinarse produjeron 27 tratamientos más un testigo absoluto, evaluándose cada 15 días los siguientes parámetros: altura (cm), diámetro (mm) y número de hojas. El tratamiento que presentó el mejor resultado en altura fue A9B2 (0,75 g/l de Fosfato mono amónico + 0,75 g/l sulfato de potasio aplicado cada 4 días), para el diámetro el mejor resultado fue A8B1 (0,50 g/l Fosfato mono amónico + 0,50 g/l sulfato de potasio aplicado cada 2 días), mientras que para el número de hojas fue A9B2 (0,75 g/l Fosfato mono amónico + 0,75 g/ sulfato de potasio aplicado cada 4 días). Realizado el análisis de costos para los tratamientos que recibieron soluciones nutritivas, la de menor costo y que sobresalió en los parámetros evaluados es el correspondiente a A9B3 (0,75 g/l Fosfato mono amónico + 0,75 g/ sulfato de potasio aplicado cada 6 días), con un costo de producción de USD 0.28 por planta. Palabras claves: soluciones nutritivas, frecuencias de aplicación, crecimiento de plántulas. | The present investigation poses to assess nutrient solutions and application frequency in the plant growth of Orepanax ecuadorensis Seem (Pumamaqui) at Ulba sector, Baños de Agua Santa Canton, Tungurahua Province. The following nutrient solutions were used: 0,5 g/l Ammonium nitrate, 1 g/l Ammonium nitrate, 1,5 g/l Ammonium nitrate, 0,25 g/l Mono – ammonium phosphate, 0,50 g/l Mono – ammonium phosphate, 0,75 g/l Mono – ammonium phosphate, 0,25 g/l Mono – ammonium phosphate + 0,25 g/l potassium sulfate, 0,50 g/l Mono – ammonium phosphate + 0,50 g/l potassium sulfate and 0,75 g/l Mono – ammonium phosphate + 0,75 g/l potassium sulfate with an application frequency of every 2, 4 and 6 days each one. By merging them, 27 treatments were produced plus and absolute control treatment. The following parameters were evaluated every 15 days: height (ft), diameter (mm) and leaf number. The best treatment in high was A9B2 (0,75 g/l Mono – ammonium phosphate + 0,75 g/l potassium sulfate applied every 4 days), the best treatment in diameter was A8B1 (0,50 g/l Mono – ammonium phosphate + 0,50 g/l potassium sulfate applied every 2 days), whereas the best treatment for leaf number was A9B2 (0,75 g/l Mono – ammonium phosphate + 0,75 g/l potassium sulfate applied every 4 days). Upon doing the cost analysis for the treatments with nutrient solutions, it was determined that the treatment with the best cost was A9B3 (0,75 g/l Mono – ammonium phosphate + 0,75 g/l potassium sulfate applied every 6 days) with a production cost of 0.28 dollars per plant. Key words: nutrient solutions, application frequency, plant grow.
显示更多 [+] 显示较少 [-]