细化搜索
结果 1051-1060 的 1,327
A INTERPRETAÇÃO DOS TRIBUNAIS FRENTE AO ARTIGO 45 DA LEI 11.445/2007 E A PERFURAÇÃO DE POÇOS COMO FONTES ALTERNATIVAS DE ABASTECIMENTO DE ÁGUA 全文
2019
PILAR CAROLINA VILLAR | RICARDO HIRATA
O artigo 45 da Lei 11.445/2007 trouxe um requisito externo aos previstos na legislação de águas para a outorga de poços, pois proibe a existência de soluções alternativas de abastecimento em áreas dotadas de rede pública de água. Com base nesse conflito, o objetivo do trabalho é avaliar como os tribunais interpretam a compatibilidade do artigo 45 com a presença de poços em áreas dotadas ou não de rede pública. A metodologia consistiu na análise da jurisprudência dos Tribunais de Justiça Estaduais e do Superior Tribunal de Justiça. A interpretação dos Tribunais foi no sentido de proibir os poços quando há rede de água. Se inexistente, os poços sem outorga podem ser regularizados, contudo há divergência nas condições em que isso seria feito, algumas decisões mantêm a lacração até a regularização, outras permitem o funcionamento do poço durante esse processo. A obrigatoriedade da conexão das instalações hidráulicas prediais na rede pública tem justificativas. Porém não se pode ignorar o papel das soluções alternativas na melhora da resiliência do sistema de abastecimento público, o qual apresenta graves deficiências. Há que se fomentar um debate de como conduzir um modelo de coexistência da rede pública e das soluções alternativas que estimule um uso mais eficiente, uma melhora na estrutura da rede e o fim da clandestinidade dos poços que se beneficiam de um recurso público e não dão qualquer contrapartida socioambiental, seja porque não podem se regularizar ou porque não querem.
显示更多 [+] 显示较少 [-]GANHO DE PESO E MELHORIA DAS CARACTERÍSTICAS SENSORIAIS DO CAMARÃO DE ÁGUA DOCE Macrobrachium rosenbergii (CRUSTACEA, DECAPODA) ATRAVÉS DA CURA POR IMERSÃO EM SALMOURA 全文
2019
Sylvio Cesar ROCCO | Vera Lucia LOBÃO | Geni Rodrigues SAMPAIO | Valéria Cândida Oliveira BATISTA | Airton Martins de SOUZA | Mara Regina Simara MILAN | Ticiana Thomazini BENVENUTI | Liânia Alves LUZIA
A sabor insípido e a textura frágil são os principais fatores que dificultam a comercialização do camarão de água doce Macrobrachium rosenbergii. Assim, o presente experimento objetivou estudar os principais componentes responsáveis pelas características sensoriais (cor, aroma, sabor e textura) de sua carne, bem como os mecanismos que possibilitam sua intensificação. Para tanto, foram utilizados exemplares adultos provenientes da Fazenda Bonanza (Rosana-SP), com tamanho comercial (25 a 30 g), divididos em dois lotes constituídos por animais inteiros e filés. Preliminarmente, cada um dos lotes foi submetido a um processo de cura por imersão em salmoura a 5°C, em sete diferentes formulações, por períodos de 3, 6 e 24 horas. Os pesos dos camarões antes e após cada cura foram aferidos para determinação da variação de peso durante o processo. Em seguida, cada prova foi submetida í análise sensorial através da "Escala Hedônica". Uma vez selecionados os 4 melhores tratamentos, lotes de 10 exemplares foram curados por um período de 24 horas e pesados a cada 3 horas para determinação do período de otimização do ganho de peso. A viabilidade econômica foi estudada através dos custos dos sais (em R$/kg) e do rendimento em peso confrontados com a qualidade do camarão em termos de eficiência dos processos e da análise sensorial e o valor de mercado que este atinge. Os experimentos seguiram o delineamento inteiramente casualizado com o teste de Tukey a 1%. Os resultados indicam total inviabilidade na cura de animais inteiros, enquanto que, na cura em filés, o ganho de peso máximo (32,16%) foi atingido no tratamento 6 (5% de NaC1 + 2,5% de fosfato de sódio bibásico), enquanto as melhores características sensoriais, no tratamento 4 (2,5% de NaCl + 2,5% de fosfato de sódio bibásico + 0,1% de nitrito), que apresentou um ganho de peso de 25,65%, ambos com 21 horas de cura. Quanto í viabilidade econômica dos processos, mantendo-se os mesmos valores de lucro de venda do camarão inteiro, consegue-se uma redução no preço mínimo de venda do filé curado, que corresponde a 21,51% do valor de venda do camarão inteiro, para o tratamento 6, e a 16,98%, para o tratamento 4, o que possibilita ao produtor otimizar seu faturamento, quer pelo aumento de competitividade no mercado, quer pelo aumento da margem de lucro, 23,25 e 17,25% respectivamente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Plan de manejo ambiental para la rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de las Lomas, Piura - 2017 全文
2019
Erazo Pelayez, Raymundo | Gómez Lora, Jhon Walter
El objetivo principal del presente estudio fue elaborar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el proceso de rehabilitación, mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado del distrito de Las Lomas, Piura; para los cuales se identificaron y evaluaron 239 impactos ambientales en las diferentes etapas del proyecto los cuales sirvieron para plantear medidas preventivas, mitigativas y de control formulando procedimientos técnicos ambientales. Asimismo, se elaboró planes y programas de monitoreo ambiental, de minimización y manejo de residuos sólidos, de contingencias y de cierre conceptual. Los métodos aplicados fueron la matriz causa efecto para una percepción inicial de los impactos ambientales y la matriz de Leopold modificada por Vicente Conesa Fernández, para una evaluación cualitativa de dichos impactos ambientales, así como la normativa ambiental vigente en el Perú para la elaboración de los planes y programas del PMA. Se elaboró el PMA y su aplicación benefició a 11,153 habitantes, aproximadamente, cuyo resultado guarda acuerdo con investigaciones de otros autores, demostrándose su importancia y contribución directa en la gestión ambiental de los proyectos de inversión en el sector saneamiento. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del desempeño de un método analítico para la determinación de fármacos en agua de consumo por cromatografía de líquidos con detección ultravioleta (HPLC-UV) 全文
2019 | 2023
Leiva Andrade, David Alejandro | Jara Negrete, Eliza Nuit
Las sustancias químicas presentes en las aguas residuales, como los productos farmacéuticos, pueden sobrevivir a los tratamientos de efluentes, y tienen el potencial de llegar a las aguas superficiales y subterráneas, fuentes esenciales de agua potable\; los actuales procesos de potabilización no eliminan por completo este tipo de compuestos. Es importante analizar estos tipos de contaminantes porque no se tiene una información completa acerca de su distribución y/o concentración en las fuentes de agua que usa la población, además de los problemas de salud que estos pueden causar. En este trabajo, se realizó la evaluación de un método analítico a través de la estimación de cinco parámetros de desempeño (límite de detección y cuantificación, exactitud, precisión y linealidad). Se analizaron cuatro fármacos: acetaminofén, cafeína, diclofenaco sódico y sulfadiazina en el agua de consumo de la ciudad de Ibarra. Los fármacos fueron seleccionados de acuerdo con la revisión bibliográfica y la información de ventas anuales de fármacos del Ministerio De Salud Pública. Se utilizó la técnica de Cromatografía de líquidos de alto desempeño con detección ultravioleta (HPLC-UV, siglas en inglés), con la cual se obtuvieron valores de linealidad mayores de 0.995 para todos los activos\; la precisión en los niveles bajos mostró la mayor variabilidad con coeficientes entre 2.66 y 10.0%, mientras que la exactitud en todos los niveles mostró valores de recuperación mayores a 93%. Los límites de detección y cuantificación estuvieron en orden de 0.02-0.04 y 0.05-0.13 mg/L, respectivamente, para todos los compuestos. Una vez comprobado el desempeño del método se analizaron tres muestras de agua potable de la ciudad de Ibarra las cuales fueron procesadas mediante Extracción en Fase Sólida (SPE siglas en inglés). Las muestras presentaron interferencias, evidenciando las limitaciones de la técnica y el método propuestos, por lo cual, se recomienda utilizar otra técnica más sensible y selectiva, para lograr analizar la alta diversidad de compuestos emergentes presentes en el agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Factibilidad del co-cultivo de róbalo (Centropomus undecimalis) y tilapia roja (Oreochromis spp.) en estanques rústicos de tierra y agua dulce, sembrados a distintas densidades 全文
2019
Jimeno Morelli, Yamid Eduardo | Orozco Escalante, Juan Carlos
En los últimos 30 años, la acuicultura marina en Colombia ha crecido poco con respecto a la tendencia mundial debido al escaso desarrollo de técnicas para el cultivo de nuevas especies. Una de estas especies es el róbalo (Centropomus undecimalis), el cual cuenta con características ideales para ser cultivado. Sin embargo, el cultivo de cualquier especie carnívora, presenta dificultades relacionadas con su alimentación. Por otro lado, la tilapia es la especie más producida en Colombia y su alimentación artificial es de bajo costo y de amplia disponibilidad en el mercado. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue el evaluar el desempeño del róbalo bajo un régimen de co-cultivo róbalo-tilapia en el cual la alimentación del primero dependía de la producción in situ de larvas y alevines del segundo. Para ello, se contó con 3 estanques habilitados con tres encierros de 9 m2, en los cuales se sembraron homogéneamente reproductores de tilapia (1.6 pez/m2) y como grupos experimentales (T) se establecieron diferentes densidades de róbalos: 1 (T1), 2 (T2) y 4 (T3) peces/m2. Cada tratamiento contó con tres réplicas y el ensayo tuvo una duración de 12 meses. Durante el ensayo, únicamente fue ofrecido alimento comercial (mojarra 34%) a la tilapia roja a razón de 3% de la biomasa. Los parámetros físico-químicos fueron monitoreados durante todo el bioensayo (26,8-30,5°C, 3,3-5,3mg/L de oxígeno disuelto y 7,5-8,2 de pH). Como resultado, se obtuvo un mayor desempeño en T2, en términos de crecimiento (22,94 ± 1,85 g), tasa de crecimiento específico (SGR= 0,86±0,02 g/día); e índice de condición (K= 1,29 ± 0,25 g). Un análisis de tipo económico arrojó que esta actividad puede llegar a ser económicamente rentable bajo condiciones de cultivo a escala piloto y/o comercial, de manera que se pueda plantear como alternativa para los pequeños y medianos productores de la región.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta para la implementación de un modelo de compensación por el servicio ecosistémico de captación de agua para riego en Crucita de Oriente, Intibucá, Honduras 全文
2019
Escobar V., Fabio A. | Granadino, Marco | León, Josué
El fenómeno “El Niño” en el 2015, fue una de las sequías más severas en Honduras. Debido a este evento el Gobierno desarrolló un proyecto, para la construcción de nueve cosechadoras de agua para riego. Una de ellas pertenece a los miembros de la empresa asociativa Crucita de Oriente, ubicados en Jesús de Otoro, Intibucá, Honduras. El reservorio tiene una capacidad de almacenamiento de 72,000 m3, el cual es abastecido de agua superficial proveniente de la microcuenca La Chorrera. Se determinó la implementación de un mecanismo de compensación por la provisión de agua para riego; para lo cual se encontró que los usos de suelos que generan un impacto negativo sobre el recurso hídrico en la microcuenca son: la agricultura convencional y el café sin sombra. Se propuso la implementación de barreras vivas, acequias y agroforestería, para reducir la erosión hídrica y pérdida de suelo. Estas prácticas tienen un costo de USD 38,156.30, lo que incluye su implementación y mantenimiento durante cinco años. Se desarrolló un mecanismo de compensación por servicios ecosistémicos, considerando: el ingreso del grupo de agricultores asociados al proyecto y el costo de implementación y mantenimiento de las prácticas de conservación. Se determinó la capacidad de pago de los agricultores, para lograr la implementación de las prácticas de conservación de suelos y agua en la parte alta y media de la microcuenca. Se planteó la creación de un fondo verde, al cual aportarán mensualmente los agricultores usuarios del sistema de riego; el cual será administrado por la junta directiva de la empresa asociativa Crucita de Oriente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Levantamiento catastral agropecuario del “óvalo uno” de la junta de agua de riego La Esperanza (JARE), cantón Pedro Moncayo, provincia Pichincha, como herramienta de gestión 全文
2019
Valladares Luna, Santiago Augusto | Guzmán Paz, José Raúl | Agronegocios Avalúos y Catastros
Levantar el catastro agropecuario del “Óvalo Uno” de la Junta de Agua de Riego La Esperanza (JARE), cantón Pedro Moncayo, como herramienta de gestión. | El catastro agropecuario es un registro físico que permite hacer un inventario urbano y rural de la producción agrícola, pecuaria, tomando en cuenta cada una de las etapas de producción, con un valor agregado que permite identificar en la parte agrícola el área de producción, especie y variedad sembrada, así como en lo pecuaria especie y razas. La mayoría de los catastros levantados regularmente por distintas organizaciones gubernamentales no poseen información agropecuaria. Con mayor información agrícola y pecuaria los entes gubernamentales como Dirección de Gestión y Apoyo a la Producción de GADP de Pichincha podrán ejecutar proyectos agropecuarios, según los estipula en el Art. 4 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) 2017, literal e, que señala unas de las funciones del GADP es; “Fomentar las actividades provinciales productivas, así como las de vialidad y desarrollo agropecuario”. El levantamiento catastral agropecuario registró 25 usuarios del “Óvalo Uno” con un total de 33 predios, el sector de investigación cuenta con agua de riego y tiene pendientes de los terrenos que van desde 0% hasta 5%, además posee una extensión disponible de 18,6 hectáreas para el desarrollo de proyectos agropecuario que les permita el crecimiento socioeconómico. La información proporcionada en los mapas temáticos de producción agropecuaria obtenidos y de los servicios básicos, servirá de aporte para que los entes públicos, como los GAD, puedan ejecutar proyectos planificados que permitan la ampliación de servicios básicos y proyectos agropecuarios. | Ingeniería
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la remoción de conductividad y turbiedad, de agua residual de una industria metalmecánica, utilizando prototipos por lotes de humedales construidos de flujo libre 全文
2019
Restrepo Farfan, Adriana | Tapia Quintero, Luisa María | Rincón Santamaría, Alejandro | Pacheco, Sebastián
En la ciudad de Manizales, Caldas; una de las principales fuentes de contaminación hídrica, es el vertimiento de aguas residuales por parte del sector industrial como lo es la industria metalmecánica, la cual tiene altas concentraciones de zinc y cobre, que afecta de una u otra manera las propiedades fisicoquímicas del agua y a su vez la vida acuática. Debido a esto se pretende utilizar humedales artificiales que son zonas en los cuales se ve la intervención del hombre, para el proceso de remoción de metales pesados que están presentes en aguas residuales industriales, simulando así el sistema y las propiedades de un humedal natural.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP de la localidad de San Francisco, centro poblado de Huambocancha Baja, Cajamarca 全文
2019
Chuquiruna Aguilar, Walter Hermenegildo | Chávez Santa Cruz, Guillermo Alejandro
La calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP del Caserío San Francisco del Centro Poblado de Huambocancha Baja, Cajamarca. El objetivo fue determinar la calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP del Caserío San Francisco del Centro Poblado Huambocancha Baja, Cajamarca. Se identificó un sólo tipo de muestra: 5 fuentes de captación para consumo humano. Se usó la hoja de cálculo Microsoft Excel para procesar los datos estadísticos recogidos a través de las cadenas de custodia de los ensayos de laboratorio. Los resultados arrojaron que la calidad de agua para consumo humano en las fuentes de captación del SAP del Caserío San Francisco del Centro Poblado Huambocancha Baja, Cajamarca, no cumple con los parámetros de calidad (D.S.-004-2017- MINAN, antes D.S N° 002-2008-MINAN). En las cinco fuentes las agua requieren ser potabilizadas con desinfección, con un sistema de cloración (Aguas tipo A.1), por tanto queda demostrada la hipótesis.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la carga de microorganismos coliformes totales, mesófilos, mohos y levaduras en agua de bebederos de establos vacunos lecheros en el distrito de Lurín 全文
2019
Rowlands Sirvas, Eirian Susana | Morales Cauti, Siever Miguel
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la carga de microorganismos coliformes totales, mesófilos, mohos y levaduras en el agua de bebederos de establos vacunos lecheros en el distrito de Lurín (Lima, Perú) y determinar su calidad microbiológica. Para el muestreo, se eligieron 5 establos. En cada establo se seleccionaron 3 bebederos de manera aleatoria, y cada uno se evaluó en 3 días diferentes, a partir del día de su limpieza. Los resultados fueron comparados con los parámetros microbiológicos que determinan los límites máximos permitidos para los estándares de calidad ambiental del agua de bebida de animales en la normativa peruana vigente, que establece como valor máximo permitido para coliformes totales 50 NMP / mL. Se realizó un análisis estadístico para determinar diferencias significativas entre los días de muestreo. Los resultados del día 1, mostraron una media de microorganismos coliformes totales, mesófilos, mohos y levaduras de 674.6 NMP / mL, 1, 732.8 UFC / mL y 672.8 UFC / mL, respectivamente. Los resultados del día 4 mostraron una media de 672 NMP / mL, 9,203.4 UFC / mL y 1,500 UFC / mL, respectivamente y los resultados del día 7 mostraron una media de 811.4 NMP / mL, 29,866.6 UFC / mL y 6,522.4 UFC / mL, respectivamente. No hubo diferencias significativas entre días, para recuento de microorganismos coliformes totales ni para mohos y levaduras, a diferencia del recuento de mesófilos, que sí mostró diferencias significativas (p < 0.05). El estudio concluyó que el agua en los bebederos evaluados no es apta para el consumo animal, según lo establecido por la normativa para coliformes totales debido a que los valores obtenidos superan los límites máximos permitidos desde el día 1. Asimismo, concluye que el agua de los bebederos también estaba contaminada con microorganismos mesófilos, mohos y levaduras. Se recomienda limpiar los bebederos dos veces a la semana, contar con un control de plagas, restringir el ingreso de otros animales a los corrales, y verificar la calidad del agua, periódicamente y cada que se presenten cambios en la salud de los animales y/o en los parámetros productivos. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]