细化搜索
结果 1091-1100 的 1,443
Evaluación y planteamiento de diseño del sistema de dosificación de cloro en el tratamiento de agua potable del Centro Poblado de Cayacaya - Putina 全文
2018
Quispe Huisa, Midward Faustino | Belizario Quispe, German
La investigación se desarrolló en el Centro Poblado de Cayacaya – Putina - San Antonio de Putina - Puno; en el año 2017. Cuyo objetivo fue: evaluar el sistema de dosificación de cloro en el tratamiento de agua potable por ineficiencia en el proceso de cloración y plantear un diseño mejorado. La metodología empleada fue la siguiente: primero se recopilo la información básica; segundo se evaluó el parámetro de cloro libre residual; tercero se hizo un diagnostico técnico, físico y operacional del sistema de cloración; y cuarto se conceptualizó y planteo un diseño mejorado para el sistema de cloración. Del resultado de las 30 muestras tomadas por vivienda se tuvo que: en la vivienda más próxima al reservorio el 57% está dentro de los límites permisibles y el 43% se encuentra por debajo; en la vivienda intermedia de la red el 27% está dentro de los límites permisibles y el 73% se encuentra por debajo; y en la vivienda más alejada de la red el 3% está dentro de los límites permisibles y el 97% se encuentra por debajo. La infraestructura, organización y capacitación son deficientes para la operación. En tal razón se desarrolló la propuesta de un plano del diseño mejorado, en base a un cálculo hidráulico y adoptando criterios que permitan un mejor proceso de desinfección del agua potable actual. Finalmente se concluye que los beneficiarios del actual sistema de abastecimiento, utilizan agua no apta para consumo humano por estar fuera de los límites máximos permisibles establecidas por el Ministerio de Salud, debido también a que carecen de capacitación y sensibilización en los usuarios. También se ha planteado un diseño mejorado del sistema de cloración y un manual de operación, para que el servicio sea económico, eficiente, equitativo y ambientalmente sustentable. | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la acción bactericida de virutas de cobre, latón y bronce reciclados para la eliminación de microorganismos patógenos en agua residual doméstica 全文
2018
Torres Robayo, Diana Edith | Zaruma Luguaña, Alexandra Patricia
El proyecto evalúa la propiedad antimicrobiana de virutas de cobre, latón y bronce reciclados en agua inoculada con E. Coli y agua residual doméstica del Río Machángara mediante la simulación de reactores tipo Batch. El cobre presentó el mayor porcentaje de remoción de coliformes fecales (99,99%), seguido del bronce (99,31%) y por último el latón (98,44%) para el agua inoculada a las dos horas de tiempo de contacto y con 7g de virutas de cada material. Para el agua residual del Río Machángara se obtuvieron porcentajes de remoción del 99,99%, 99,91% y 99,81% para las virutas de cobre, latón y bronce, respectivamente, a las dos horas de contacto y con 7g de virutas. Al comparar la efectividad de los tres materiales, se determinó que el cobre fue el material en remover mayor carga bacteriana, siendo mayor la acción de las virutas en el agua residual del Río Machángara que en el agua inoculada. Las virutas de los materiales conservaron sus propiedades antimicrobiales aun siendo reciclados. Sin embargo se debe considerar que el efecto antimicrobial es proporcional al tiempo de contacto y a la cantidad del material, teniendo en cuenta que se puede generar altas concentraciones de cobre lixiviado después del tratamiento. | This project evaluates the antimicrobial property of copper, brass and bronze shavings recycled in water inoculated with E. Coli and domestic wastewater from Machangara River through the simulation of Batch reactors. The results showed that the copper presented the highest percentage of fecal coliform removal (99.99%), followed by bronze (99.31%) and finally the brass (98.44%) for the water inoculated with E. Coli at two hours as contact time and 7 g for each material. For the wastewater of Machangara River, the percentages of fecal coliform removal were 99.99%, 99.91% and 99.81% for copper, brass and bronze, respectively after two hours of contact and 7 g. The copper was the best material to remove coliform bacteria when comparing the effectiveness of three materials, and the action of shavings was better in wastewater of Machangara River than the water inoculated with E. Coli. Materials´ Shavings still conserve their antimicrobial properties even being recycled. However, it must be considered that the antimicrobial effect is proportional to the contact time and the quantity of each material, taking into account that could be generate high concentrations of leached copper into the water after the treatment. | Muñoz Rodríguez, Isaías Marcelo, director
显示更多 [+] 显示较少 [-]Determinación de la concentración de contaminantes físico químicos y bacteriológicos en los cuerpos de agua de la margen izquierda del Río Mayo, 2017 全文
2018
Huancas Julca, Alexander | Valverde Vera, Mirtha Felicita
La presente investigación, tuvo como objetivo principal determinar la concentración de contaminantes físicos químicos y bacteriológicos, en los cuerpos de agua superficial de la margen izquierda del río Mayo (quebrabas Juninguillo y Juningue), relacionando esta caracterización con la actividad del hombre y la respectiva comparación con el Estándar de Calidad Ambiental para el agua DS N° 015-2015-MINAM. Para lo cual, se ha realizado un monitoreo consecutivo en un lapso de cuatro meses para la quebrada Juningue y Juninguillo; donde se obtuvo los siguientes resultados: para la quebrada Juninguillo: Sólidos totales disueltos (STD) 8,4 mg/L, turbidez 24,75 UNT, color 133,38 Unidades Platino Cobalto (UPC), Oxígeno disuelto (OD) 7,2 mg/L; para nitratos y fosfatos los resultados son: 0,52 mg/L y 0,02 mg/L, un pH de 5,93 y los coliformes con un nivel alto de 596,50 NPM/100 mL. De la quebraba Juningue, fue el siguiente: Sólidos totales disueltos (STD) 50,75 mg/L, turbidez 8,295 UNT, color 40 Unidades Platino Cobalto (UPC), Oxígeno disuelto (OD) 7,2 mg/L; para nitratos fue estable, pero en los fosfatos hubo un exceso 0,715 mg/L y 26,35 mg/L, un pH de 8,47 y los coliformes evidentemente alto de 83,50 NMP/100 mL. Demostrando así que el deterioro y contaminación del ecosistema, está en progreso por el crecimiento no planificado de viviendas y las actividades agrícolas que continúan avanzando en toda la margen izquierda del río Mayo. | The main objective of the present researching was to determine the concentration of chemical and bacteriological physical contaminants in the surface water bodies of the left side of the Mayo River (Juninguillo and Juningue streams), relating this characterization to the activity of man and the respective comparison with the Environmental Quality Standard for water DS N ° 015-2015 - MINAM. For which, a consecutive monitoring has been carried out in a period of four months for the Juningue and Juninguillo streams; where the following results were obtained: for Juninguillo creek: Dissolved total solids (STD) 8.4 mg/L, turbidity 24.75 UNT, color 133.38 Units Cobalt Platinum (UPC), Dissolved Oxygen (OD) 7.2 mg/L; for nitrates and phosphates the results are: 0.52 mg/L and 0.02 mg/L, a pH of 5.93 and coliforms with a high level of 596.50 NMP/100 mL. The Juningue broke was as follows: Dissolved total solids (STD) 50.75 mg/L, turbidity 8.295 UNT, color 40 Units Cobalt Platinum (UPC), Dissolved Oxygen (OD) 7.2 mg/L; for nitrates it was stable, but in the phosphates there was an excess of 0.715 mg/L and 26.35 mg/L, a pH of 8.47 and the obviously high coliforms of 83.50 NMP/100 mL. Demonstrating that the deterioration and contamination of the ecosystem is in progress due to unplanned housing growth and agricultural activities that continue to advance along the entire left bank of the mayo River.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de los parámetros de calidad de agua potable que abastece al centro poblado de Medio Mundo del 2012 al 2016, Vegueta – Huaura 全文
2018
Sotelo Cadillo, Denisse Lisbeth | Melgarejo Ortiz, Susana Nelly | Alor Solórzano, Ricardo Aníbal
Objetivo: Determinar el principal contaminante físico, químico y microbiológico en el agua potable que abastece al centro poblado de Medio Mundo. Método: Se basó en la comparación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (DS N° 004-2017MINAM) con los resultados de los análisis de los parámetros físicos, químicos y microbiologicos de las muestras de agua de la captación y la comparación de los Límites Máximos Permisibles del Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (DS N° 031-2010-SA) con los resultados de los análisis de los parámetros físicos, químicos y microbiologicos de las muestras de agua del reservorio y la red de distribución. Resultados: La evaluación evidencio que los parámetros de la calidad de agua de la captación que no cumple con la normativa DS N° 004-2017- MINAM son: pH, conductividad eléctrica, coliformes totales y fecales, cloruros, sulfatos, nitrato, antimonio y arsénico; los parámetros de la calidad de agua del reservorio que no cumple con la normativa DS N° 031-2010-SA son: pH, conductividad eléctrica, coliformes totales y fecales, cloro residual, cloruros, sulfatos, nitrato, arsénico, boro y sodio; los parámetros de la calidad de agua de la red de distribución que no cumple con la normativa DS N° 031-2010-SA son: pH, conductividad eléctrica, coliformes totales y fecales, cloro residual, cloruros, sulfatos, nitrato, arsénico, boro y sodio. Conclusión: El agua potable que abasteció a los habitantes del centro poblado de Medio Mundo no es apta para el consumo humano por no cumplir con las normas de calidad de agua | Tesis
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación del patrón de humedecimiento del agua en el sistema de riego por micro aspersión en la finca experimental el Plantel (UNA), 2016 全文
2018
Alaniz Ramírez , David | Cruz Herrera , Jorling José
El presente trabajo se realizó en la finca experimental El Plantel-UNA,con el propósito de determinar el patrón de humedecimiento de zona evaluada,en riego por micro aspersión fijo; las variables evaluadas fueron: presión de trabajo, caudal y radio de alcance fueron. La investigación se estableció en la época seca del mes de marzo 2016, utilizando la metodología de la diagonal de presión. Se encontró que al presentarse la variación en las presiones, donde las máximas reales están cerca de las mínimas teóricas, estas se ven actuando directamente en los caudales; más sin embargo estas diferencias no actúan por encima del 20%, clasificándose así como un riego homogéneo. Donde la uniformidad del sistema de riego por microaspersion de la zona evaluadaes de 78 % clasificada como buena; sin embargo los datos obtenidos en los 16 puntos de muestreo, y al obtenerse las isoyetas en el análisis espacial;se encontró que la distribución no es uniforme, concluyendo que en los parámetros hidráulicos el que más influye en la uniformidad es el traslape entre diámetro de mojado.
显示更多 [+] 显示较少 [-]FLORES, ACAPARAMIENTO DEL AGUA Y RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL SOCIAL: CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ROSAS Y RECLAMOS POR LA JUSTICIA AMBIENTAL EN EL ECUADOR 全文
2018
Mena-Vásconez, Patricio | Vos, Jeroen | Van Ommen, Pippi | Boelens, Rutgerd
La producción comercial de flores, el acaparamiento del agua y las luchas sociales por un reparto equitativo y un ambiente sano tienen una estrecha relación. Ecuador es el tercer exportador mundial de rosas. Cayambe-Tabacundo es la principal zona de producción y presenta una fuerte presión sobre los recursos hídricos. El agua es acaparada por las grandes empresas florícolas, quedando el resto para agricultura/ganadería de subsistencia en comunidades indígenas. Las florícolas utilizan las certificaciones ambientales y de comercio justo privadas, pero los estándares son permisivos. Este artículo analiza las relaciones de poder detrás de las prácticas de certificación de flores. Concluye que solo tras la presión de agencias gubernamentales, ONGs y asociaciones de usuarios, las empresas florícolas comenzaron a cumplir los estándares.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Eficiência de fossa séptica biodigestora na redução de parâmetros biológicos em esgoto originado de água doce ou salobra, na borda oeste do Pantanal. 全文
2018
SOARES, M. T. S. | CALHEIROS, D. F. | GALVANI, F. | FEIDEN, A. | CAMPOLIN, A. I. | SILVA, W. T. L. da
Este trabalho comparou a eficiência de fossas sépticas biodigestoras na redução de parâmetros biológicos de esgotos sanitários de residências que são abastecidas com água doce ou com água salobra (?dura?), em sistemas agrícolas familiares sob as condições da Borda Oeste do Pantanal. Foram realizadas a contagem de coliformes totais e termotolerantes, a presença de helmintos, protozoários e Salmonella sp nos efluentes sanitários brutos e tratados entre março/abril de 2009 e julho de 2010. A fossa séptica biodigestora apresenta eficiência na redução de coliformes termotolerantes em níveis recomendados para irrigação restrita conforme preconizado pela OMS, tanto em efluentes produzidos a partir de águas doces como de salobras. Devido a ocorrência de protozoários no sistema, verifica-se a necessidade de adoção de medidas sanitárias complementares visando a redução da pressão de infecção do ambiente rural, ampliando assim a eficiência e segurança de seu uso sob as condições da região. | Agroecol 2016. 1 CD-ROM. Publicado também em: Cadernos de Agroecologia, v. 11, n. 2, 2016.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Efeito da vazão e do volume de água aplicados por um emissor pontual em Latossolo Vermelho-Escuro álico, nas dimensões do bulbo molhado. 全文
2018
RAMOS, M. M. | SALLES, E. S. de | COUTO, L. | BERNARDO S.
Avaliaram-se os efeitos de quatro vazoes (2, 4, 6 e 8 l/h) e de quatro volumes de agua (9, 18, 36 e 72), aplicados pontualmente em um Latossolo Vermelho-Escuro alico, sobre o desenvolvimento do bulbo molhado. O monitoramento da umidade, com sonda de neutrons e tensiometros foi feito antes da aplicacao de agua, 0, 24 e 48 horas apos cessada a irrigacao. Observou-se que maiores volumes de agua aplicados por irrigacao promoveram maiores dimensoes dos bulbos, para uma mesma vazao de aplicacao. Para um mesmo volume aplicado, as maiores vazoes promoveram maior avanco horizontal e menor avanco vertical.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación de enmiendas en suelos salinizados y alcalinizados por efecto del riego con agua subterranea, en relación al rendimiento de lechuga bajo invernadero 全文
2018
Gisela Araceli Rosane
Una de las hortalizas de hoja más cultivadas por su rentabilidad en forma protegida es la lechuga, obteniéndose bajo este sistema plantas sanas, limpias, tiernas, grandes, de buen aspecto y con larga vida poscosecha; permitiendo una continuidad en la producción durante todo el año. Requiere suelos ligeros con buen contenido de materia orgánica, capacidad de retención de agua, buen drenaje y buena estructura que le permitan el desarrollo de su sistema radicular adecuado. Estos suelos no deben ser ácidos, su pH ideal se encuentra en el rango de 6,5 y 7,4. La lechuga es uno de los cultivos más sensible al exceso de sales produciendo una disminución en los rendimientos y también la carencia de algunos micronutrientes como el boro y el molibdeno. En general, la conductividad eléctrica del agua de riego para lechuga debería mantenerse en valores menores a 1,5 dS.m-1 ya que con una CE de 0,9 dS.m-1 el rendimiento potencial del cultivo es del 100% y para 1,4 dS.m-1 del 90%. En cambio, otros cultivos hortícolas de hoja como la acelga, la espinaca y el amaranto son más plásticos (debido al ajuste osmótico) a la tolerancia a la salinidad, pH, exigencia nutricional y elementos tóxicos. El objetivo general fue evaluar la incidencia de la aplicación de yeso, azufre y materia orgánica sobre la mejora de las condiciones químicas del suelo y productividad y calidad del cultivo de lechuga bajo cubierta en la localidad de Toay, provincia de La Pampa. El ensayo se llevó a cabo en un túnel con cobertura de plástico transparente en la localidad de Toay, situada a 10 km al oeste de la ciudad de Santa Rosa. El diseño experimental fue en parcelas completamente aleatorizadas, con cuatro repeticiones. Se utilizaron dos platabandas de 30 m de largo cada uno, por un metro de ancho. Cada platabanda se dividió en cuatro parcelas de 6 m cada una. En cada platabanda se colocaron tres cintas de riego con goteros distanciados entre sí 0,20 m. El sistema de transplante fue a tres bollitos, por lo cual quedaron 6 hileras de lechuga por platabanda. A la madurez comercial se cosecharon las 4 hileras centrales de 1,20 m de largo (0,72 m2 la parcela cosechada) para obtener el dato de rendimiento expresado en kg.m-2 y número de plantas de lechuga por m-2. Las enmiendas fueron agregadas en el siguiente orden y dosis: azufre (0,675 kg.m-2); guano de gallina (2 o 3 kg.m-2); azufre (0,740 kg.m-2) y compostaje de oveja (2 o 3 kg.m-2). Se observó en el suelo tratado, que después de la 2º cosecha hubo una disminución del pH de 7,94 a 7,11 que se explica por los procesos oxidativos lentos del S y de la materia orgánica. En cambio la conductividad eléctrica se incrementó de 3 dS m-1 (3º cosecha) a 10,96 dS.m-1 en 4ta cosecha, en el suelo tratado debido al agregado de compostaje de oveja y a los cambios de la acidez (disminución del pH). En el tratamiento testigo ese incremento fue menor.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación Del Recurso Hídrico Superficial En La Subcuenca Hidrográfica Del Río Frío En El Departamento De Cundinamarca: Oferta, Demanda Y Calidad Del Agua 全文
2018
Melissa Andrea Hoyos Chaverra | Denisse Ariana Rodriguez Barrientos | Jesus Ernesto Torres Quintero
Colombia es uno de los países más ricos en cuanto a recurso hídrico, sin embargo, se ha visto ha visto afectado por la alta demanda generada por las poblaciones y por el desarrollo agroindustrial. Por ello, este estudio busca determinar si el río Frío, como fuente de abastecimiento de agua de diversos municipios, satisface la necesidad de agua potable de éstos, estableciendo también si las actividades económicas generan un impacto negativo sobre este recurso. La evaluación se realizó en cuatro etapas, la primera consistió en la definición de la oferta hídrica por medio de la metodología de Caudal Medio Puntual establecida por el IDEAM; la segunda etapa consistió en la determinación de la demanda superficial según el segundo escenario establecido por el IDEAM teniendo en cuenta la existencia y confiabilidad de la información; la tercera etapa consistió en realizar la relación demanda Oferta y la cuarta en estimar la calidad del agua mediante la evaluación de los parámetros físicos y químicos y el cálculo del Índice de Calidad del Agua. Como resultados se obtuvo que actualmente la oferta hídrica no es suficiente para satisfacer la demanda de los municipios, la cual es principalmente de índole agrario, por lo cual es necesario buscar otras fuentes de suministro de agua, además de obtener que a calidad del río Frío es baja, principalmente por las aguas residuales e industriales provenientes de las poblaciones aledañas al Río Frío.
显示更多 [+] 显示较少 [-]