细化搜索
结果 111-120 的 1,036
WATER INFILTRATION INTO THE SOIL IN NO-TILL AFTER SCARIFICATION AND CULTIVATION OF PLANT SPECIES | INFILTRACIÓN DE AGUA EN EL SUELO EN SIEMBRA DIRECTA DESPUÉS DE ESCARIFICACIÓN Y CULTIVO DE ESPECIES VEGETALES | INFILTRAÇÃO DE ÁGUA NO SOLO EM SEMEADURA DIRETA APÓS ESCARIFICAÇÃO E CULTIVO DE ESPÉCIES VEGETAIS 全文
2021
Prazeres, Marco Segalla | Barbosa, Fabrício Tondello | Bertol, Ildegardis | Fehlauer, Tercio Vaisnava | Oliveira, Gustavo Ferreira de
La infiltración de agua en el suelo está influenciada por el manejo, especialmente por el tipo de preparación mecánica, entre otros factores, y su conocimiento es importante para la planificación de la conservación. La escarificación puede mejorar las condiciones físicas y del agua y aumentar la capacidad de infiltración de agua en el suelo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar algunas propiedades físicas y la infiltración de agua en el suelo en presencia y ausencia de escarificación en la siembra directa, en un Cambisol Húmico con textura arcillo limosa. Para esto, se probaron los siguientes tratamientos: siembra directa y siembra directa sometidas a una escarificación, ambas combinadas con el cultivo de avena negra/maíz, avena negra/frijoles, trigo/maíz, trigo/frijoles, nabo forrajero/maíz y nabo forrajero/frijoles. Se recogieron muestras de suelo y se realizaron pruebas de infiltración de agua al principio y al final de la investigación. La escarificación del suelo afectó positivamente las propiedades físicas del suelo solo en la capa superficial de 0-5 cm, cuyo efecto persistió durante un año para la mayoría de los atributos, lo que resultó en una mayor infiltración de agua en el suelo en comparación con el tratamiento sin escarificación. | Water infiltration into the soil is influenced by management, especially by the type of mechanical preparation, among other factors, and its knowledge is important for conservation planning. Scarification can improve physical and water conditions and increase the water infiltration capacity of the soil. This study aimed to evaluate some physical properties and the water infiltration into the soil in the presence and absence of scarification in no-till, in a Humic Cambisol with silty clay texture. For this, the following treatments were tested: no-till and no-till submitted to a single scarification, both combined with the cultivation of black oats/maize, black oats/beans, wheat/maize, wheat/beans, forage turnip/maize and forage turnip/beans. Soil samples were collected and water infiltration tests were performed at the beginning and at the end of the research. Scarification positively affected the soil physical properties only in the 0-5 cm layer, with the effect persisted for one year for most properties, resulting in higher water infiltration compared to the treatment without scarification. | A infiltração de água no solo é influenciada pelo manejo, em especial pelo tipo de preparo mecânico, dentre outros fatores, e seu conhecimento é importante para o planejamento conservacionista. A escarificação pode melhorar as condições físicas e hídricas e aumentar a capacidade de infiltração de água no solo. Com este estudo objetivou-se avaliar algumas propriedades físicas e a infiltração de água no solo na presença e ausência de uma escarificação em semeadura direta, em um Cambissolo Húmico de textura argilo siltosa. Para isso, testaram-se os seguintes tratamentos: semeadura direta e semeadura direta submetida a uma escarificação, ambos combinados com os cultivos de aveia preta/milho, aveia preta/feijão, trigo/milho, trigo/feijão, nabo forrageiro/milho e nabo forrageiro/feijão. Coleta de amostras de solo e testes de infiltração de água foram realizados no início e ao final do experimento. A escarificação afetou positivamente as propriedades físicas do solo apenas na camada superficial de 0-5 cm, cujo efeito persistiu pelo período de um ano para a maioria dos atributos, resultando em maior infiltração de água em relação ao tratamento sem escarificação.
显示更多 [+] 显示较少 [-]RESPOSTA DO CRISÂNTEMO DE VASO À DIFERENTES LÂMINAS DE ÁGUA 全文
2021
Crestani Pereira, Anderson | Xavier Peiter, Marcia | Rodrigues, Marcelo Antonio | Dias Robaina, Adroaldo | Dariane Piroli, Jéssica | Bruning, Jhosefe
Resposta do crisântemo de vaso à diferentes lâminas de água ANDERSON CRESTANI PEREIRA1; MARCIA XAVIER PEITER2; MARCELO ANTONIO RODRIGUES3; ADROALDO DIAS ROBAINA4; JESSICA DARIANE PIROLI5 E JHOSEFE BRUNING6 1 Eng. Agrônomo, Mestre, Doutorando no Programa de Pós-Graduação em Agronomia, UFSM, Avenida Roraima, n° 1000, bairro Camobi, CEP: 97105-900, Santa Maria, RS, Brasil. Email: acrestanipereira@gmail.com. 2 Eng. Agrônoma, Doutora, Professora Associada do Departamento de Engenharia Rural, UFSM, Avenida Roraima, nº 1000, bairro Camobi, CEP: 97105-900, Santa Maria, RS, Brasil. Email: mpeiter@gmail.com. 3 Eng. Agrônomo, Doutor, Professor do Colégio Politécnico da Universidade Federal de Santa Maria, UFSM, Avenida Roraima, nº 1000, bairro Camobi, CEP: 97105-900, Santa Maria, RS, Brasil. Email: marceloarodrigues2002@yahoo.com.br. 4 Eng. Agrônomo, Doutor, Professor Titular do Departamento de Engenharia Rural, UFSM, Avenida Roraima, nº 1000, bairro Camobi, CEP: 97105-900, Santa Maria, RS, Brasil. Email: diasrobaina@gmail.com. 5 Eng. Agrônoma, Mestra, Doutoranda no Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola, UFSM, Avenida Roraima, nº 1000, bairro Camobi, CEP: 97105-900, Santa Maria, RS, Brasil. Email: jehpiroli@hotmail.com. 6 Eng. Agrícola, Mestre, Doutorando no Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola, UFSM, Avenida Roraima, n° 1000, bairro Camobi, CEP: 97105-900, Santa Maria, RS, Brasil. Email: jhosefe.b@gmail.com. 1 RESUMO O crisântemo de vaso está entre as espécies ornamentais mais comercializadas no Brasil. Todavia, há poucas informações relacionadas ao correto manejo hídrico da cultura. Com isso, este trabalho objetivou determinar o comportamento da área foliar e massa seca da parte aérea, raiz e total, além de obter a máxima eficiência técnica para produção de vasos comerciais de crisântemo sob distintos manejos de irrigação. O experimento foi conduzido em ambiente protegido em Santa Maria (RS), em delineamento inteiramente casualizado, com cinco tratamentos e dezesseis repetições. Os tratamentos foram baseados na capacidade de retenção de água no vaso (40, 60, 80, 100 e 120%). A área foliar foi mensurada semanalmente e a massa seca com periodicidade de catorze dias. Quando a espécie se encontrava no ponto de comercialização, os vasos foram classificados conforme os padrões de qualidade do Instituto Brasileiro de Floricultura. As lâminas de água correspondentes às maiores disponibilidades hídricas (80%, 100% e 120%) proporcionaram os melhores resultados de área foliar e massa seca. O maior número de vasos comerciais foi obtido na disponibilidade hídrica de 80% e a máxima eficiência técnica para produção de vasos de crisântemo comerciais foi observada com a lâmina corresponde à disponibilidade de 92,25% (226,29 mm). Palavras-chave: Dendranthema grandiflora, manejo da irrigação, qualidade comercial. PEREIRA, A. C.; PEITER, M. X.; RODRIGUES, M. A.; ROBAINA, A.D.; PIROLI, J. D.; BRUNING, J. RESPONSE OF POTTED CHRYSANTHEMUM TO DIFFERENT IRRIGATION DEPTHS 2 ABSTRACT The potted chrysanthemum is among the most commercially ornamental species in Brazil. However, there is little information related to the correct water management of the crop. Thus, this work aimed to determine the behavior of the leaf area and dry mass of area, root and total part, in addition to obtaining maximum technical efficiency for the production of commercial potted chrysanthemum under different irrigation managements. The experiment was conducted in a greenhouse in Santa Maria (RS), in a completely randomized design, with five treatments and sixteen replications. The treatments were based on the water retention capacity in the pot (40, 60, 80, 100 and 120%). The leaf area was measured weekly and the dry mass at fourteen-day intervals. When the species was at the point of sale, the pots were classified according to the quality standard of the Brazilian Institute of Floriculture. The water depths corresponding to the highest water availabilities (80%, 100% and 120%) provided the best results for leaf area and dry mass. The highest number of commercial pots was obtained at the water availability of 80% and the maximum technical efficiency for the commercial production of potted chrysanthemum was observed with the water depth corresponding to the water availability of 92.25% (226.29 mm). Keywords: Dendranthema grandiflora, irrigation management, commercial quality.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación microbiológica del agua procesada por medio del Solvatten® 全文
2021
El consumo de agua contaminada interfiere en el crecimiento de los niños debido a infecciones periódicas a las que se ven expuestos. Por esta razón, se han implementado proyectos para mejorar la calidad de vida y una de las mayores promesas es el equipo de Solvatten, el cual, utiliza la irradiación solar y temperatura para la inactivación y eliminación de microorganismos en el agua tratada. El experimento se dividió en dos fases realizando un análisis de agua evaluando la eficiencia de reducción de micoorganismos indicadores y otra reducción de Salmonella. Los objetivos se basaron en evaluar la presencia de microorganismos indicadores y Salmonella después del procesamiento calórico del agua. Se utilizó un diseño de muestras pareadas con dos niveles, inóculo alto y bajo, con cinco repeticiones para indicadores y tres para patógenos. Se analizaron los datos en el programa estadístico SAS v 9.4, por medio de prueba t de Student con un nivel de significancia (P < 0.05). Las variables dependientes conformadas por la concentración de Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA), Enterobacterias (ENT), Coliformes Totales (CT), E. coli (EC) y Salmonella (SAL). Los resultados de inactivación fueron del 98.77% para indicadores y de 99.90% para patógenos, comprobando el Solvatten por medio radiación ultravioleta y temperatura conllevan a la disminucion de las poblaciones de bacterias de interés de 2 a 4 log UFC/ mL respectivamente. Estos resultados sugieren una disminución en el riesgo de contagio a enfermedades entéricas por parte de los usuarios del equipo, el cual puede ser utilizado para proyectos sociales para incrementar la calidad microbiológica del agua ingerida.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación microbiológica del agua procesada por medio del Solvatten® 全文
2021
Fajardo R., Daniel A. | Márquez, Mayra | Hernández, Adriana
El consumo de agua contaminada interfiere en el crecimiento de los niños debido a infecciones periódicas a las que se ven expuestos. Por esta razón, se han implementado proyectos para mejorar la calidad de vida y una de las mayores promesas es el equipo de Solvatten, el cual, utiliza la irradiación solar y temperatura para la inactivación y eliminación de microorganismos en el agua tratada. El experimento se dividió en dos fases realizando un análisis de agua evaluando la eficiencia de reducción de micoorganismos indicadores y otra reducción de Salmonella. Los objetivos se basaron en evaluar la presencia de microorganismos indicadores y Salmonella después del procesamiento calórico del agua. Se utilizó un diseño de muestras pareadas con dos niveles, inóculo alto y bajo, con cinco repeticiones para indicadores y tres para patógenos. Se analizaron los datos en el programa estadístico SAS v 9.4, por medio de prueba t de Student con un nivel de significancia (P < 0.05). Las variables dependientes conformadas por la concentración de Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA), Enterobacterias (ENT), Coliformes Totales (CT), E. coli (EC) y Salmonella (SAL). Los resultados de inactivación fueron del 98.77% para indicadores y de 99.90% para patógenos, comprobando el Solvatten por medio radiación ultravioleta y temperatura conllevan a la disminucion de las poblaciones de bacterias de interés de 2 a 4 log UFC/ mL respectivamente. Estos resultados sugieren una disminución en el riesgo de contagio a enfermedades entéricas por parte de los usuarios del equipo, el cual puede ser utilizado para proyectos sociales para incrementar la calidad microbiológica del agua ingerida.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Soluciones innovadoras en la gestión del agua para el agro 全文
2021
Hernán Chiriboga, Representante de IICA en Chile y Federico Errázuriz, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), tienen el agrado de invitarlo a participar del seminario internacional “SOLUCIONES INNOVADORAS EN LA GESTIÓN DEL AGUA PARA EL AGRO”. El evento contará con la participación de destacados especialistas de diversos países, que compartirán experiencias exitosas en programas y tecnologías aplicables de uso eficiente de agua, ofreciendo una oportunidad única para abordar los nuevos desafíos de la agricultura en el contexto del cambio climático que estamos viviendo. | Con el crecimiento y urbanización de la población se tiene y se tendrá una mayor demanda de alimentos sumado a fenómenos climáticos adversos (sequías y lluvias más intensas en cortos períodos) la provisión de agua para la producción se vuelve cada vez más compleja, por lo que se hace más necesario tener y compartir entre países políticas públicas y alternativas innovadoras para manejar el recurso natural más importante que es el agua. En este Seminario presentaremos políticas públicas exitosas y alternativas innovadoras para la captación y manejo adecuado del agua para fines agrícolas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Parámetros hematológicos del búfalo de agua ( Bubalus bubalis ) en Ecuador. 全文
2021
Jiménez González, Marco Xavier | Arcos, Cristian
In order to characterize the hematological and biochemical profiles of the water buffalo (Bubalus bubalis), this research was carried out in order to contribute and publicize the health reality in which the species has been developing in Ecuador and its regions of study interest, littoral or coast, inter-Andean or sierra and eastern or Amazon. The study was developed in 84 animals in a completely randomized design (DCA) factorial (3x2x2) and an analysis of variance (p <0.05), highlighting three regions of interest already specified, two ages between 1 - 3 years and 3 - 5 years respectively and divided between the two sexes. The following general values detailed below were obtained and taking into account the (Mean ± SE) for the biochemical profile with its variables, GLU mg / dL 55.36 ± 1.95, CREA mg / dL 1.57 ± 0.05 , BUN mg / dL 11.94 ± 0.41, BUN / CREA ratio 8.42 ± 0.4, TP mg / dL 8.18 ± 0.17, ALB mg / dL 3.17 ± 0.05, GLOB mg / dL 4.95 ± 0.14, ALB / GLOB ratio 0.66 ± 0.02, ALT U / L 91.76 ± 3.3, ALKP U / L 180.8 ± 15.29 with their general values for the biometric profile in its (Mean ± SE) with its variables% HCT 35.92 ± 0.7, HGB (g / dL) 12.25 ± 0.26, MCHC (g / dL) 34.3 ± 0, 18, # LEU K / μL 7.49 ± 0.43, # GRANS K / μL 2.55 ± 0.18,% GRANS 34.53 ± 1.38, L / M x10ᶺ9 / L 5.16 ± 0, 36,% L / M 65.86 ± 1.42, PLAQ K / μL 180.8 ± 15.29 respectively. Hoping that the data obtained in this trial will be of practical use when making an adequate clinical assessment of the animals and also serve as a contribution to the development of the sanitary management of the species in the country. | Con el objetivo de caracterizar los perfiles hematológicos y bioquímicos del búfalo de agua (Bubalus bubalis), se realizó la presente investigación con el fin de aportar y dar a conocer la realidad sanitaria en la que la especie se viene desarrollando en el Ecuador y sus regiones de interés de estudio, litoral o costa, interandina o sierra y oriental o amazónica. El estudio fue desarrollado en 84 animales en un diseño completamente aleatorio (DCA) factorial (3x2x2) y un análisis de varianza (p<0.05), destacando tres regiones de interés ya especificadas, dos edades etarias comprendidas entre 1 - 3 años y 3 - 5 años respectivamente y divididos entre los dos sexos. Se obtuvieron los siguientes valores generales detallados a continuación y tomando en cuenta la (Media±E.E.) para el perfil bioquímico con sus variables, GLU mg/dL 55,36±1,95, CREA mg/dL 1,57±0,05, BUN mg/dL 11,94±0,41, relación BUN/CREA 8,42±0,4, TP mg/dL 8,18±0,17, ALB mg/dL 3,17±0,05, GLOB mg/dL 4,95±0,14, relación ALB/GLOB 0,66±0,02, ALT U/L 91,76±3,3, ALKP U/L 180,8±15,29 con sus valores generales para el perfil biométrico en su (Media±E.E.) con sus variables % HCT 35,92 ±0,7, HGB (g/dL) 12,25±0,26, MCHC (g/dL) 34,3±0,18, # LEU K/μL 7,49±0,43, # GRANS K/μL 2,55±0,18, % GRANS 34,53±1,38, L/M x10ᶺ9/L 5,16±0,36, % L/M 65,86±1,42, PLAQ K/μL 180,8±15,29 respectivamente. Esperando que los datos obtenidos en el presente ensayo, sean de utilidad práctica al momento de realizar una valoración clínica adecuada de los animales y que además sirvan también como una contribución al desarrollo del manejo sanitario de la especie en el país.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Qualidade de água em policultivos de peixes integrados à suinocultura 全文
2021
Osmar Tomazelli Junior | Jorge de Matos Casaca | Renato Dittrich
O policultivo de peixes com base no alimento natural foi o modelo mais eficiente encontrado em Santa Catarina para o desenvolvimento desta atividade na pequena propriedade rural. O aproveitamento da matéria orgânica disponível das atividades agropecuárias como fonte de nutrientes para a produção de alimento natural para os peixes viabilizou economicamente a piscicultura. Apesar de o policultivo integrado à suinocultura trazer ganhos ambientais pela transformação de nutrientes já existentes nas propriedades rurais, esta atividade tem sido ao longo do tempo confundida como de elevado poder de poluição por utilizar como insumo para a produção dejetos de suínos. O presente trabalho teve por objetivo estudar a qualidade físico-química da água de cultivo e dos efluentes gerados pelo policultivo de peixes integrado à suinocultura e compará-los com a legislação ambiental vigente. As concentrações das variáveis físco-químicas analisadas nos efluentes gerados pelo policultivo de peixes integrado à suinocultura estão dentro dos limites tolerados pela legislação ambiental vigente.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad de agua del río Puyo y afluentes, Pastaza, Ecuador 全文
2021
Ricardo Vinicio Abril-Saltos | Patricia Abigail Armas-Chugcho | Washington Patricio Chamorro | Víctor Eduardo Toscano-Salazar | Darwin Javier Sucoshañay-Villalva | Fabricio Antonio Ríos-Rodríguez
Esta investigación se desarrolló en la subcuenca del río Puyo, Provincia de Pastaza, Ecuador, en los años 2015 y 2018, y tuvo como objetivo caracterizar la calidad ambiental de agua en diferentes sectores de la subcuenca del río Puyo, incluyendo los principales afluentes. Se clasificaron las zonas en alta, urbana y baja. Se realizó un monitoreo en el cauce principal y sus afluentes en 28 puntos, registrándose valores de conductividad, pH, temperatura, saturación de oxígeno, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, y coliformes totales y fecales; se aplicaron 413 cuestionarios para identificar los principales tipos de actividades que se desarrollan en las zonas aledañas al curso principal y afluentes. Los resultados mostraron diferencias en las concentraciones de los distintos parámetros en las fechas y puntos de monitoreo, reportando mayores concentraciones de DBO5, coliformes totales y fecales en las zonas del área urbana. El análisis de correlación mostró relaciones significativas entre las variables estudiadas, con excepción de la saturación de oxígeno. El análisis de varianza mostró diferencias significativas entre las zonas para la conductividad eléctrica, y concentración de coliformes fecales y totales. Los resultados revelan que la mayoría de aguas residuales se depositan de forma directa en el sistema de alcantarillado y en el cauce principal del río. Se concluye que el comportamiento de las diferentes variables registradas difiere entre el cuerpo principal y afluentes, incrementando las concentraciones de coliformes totales y fecales a partir de la zona urbana en el cuerpo principal, y difiriendo el comportamiento del resto de parámetros en las tres zonas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Formulación de estrategias para disminución de consumos (agua, luz, gas) 全文
2021
Buitrago Posada, Mateo | Agudelo Laverde, Adriana Patricia
ilustraciones, anexos | La empresa Bimbo nacida en México en el año 1945 y fundada por Lorenzo Servitje Junto a sus socios uno de los más grandes empresarios que ha existido ,heredo una panadería tradicional de sus padres lo que lo llevo a interesarse desde muy temprana edad por el mundo de la Panadería y así fue como se convirtió en el fundador de Grupo Bimbo quienes aún hasta el día de hoy se dedican a la producción, comercialización y venta de pan, bollería, muffins, bagets, pan congelado, pastelitos, galletas dulces, saldas, tortillas, bases para pizza, tostadas, totopos, botanas saldas, confitería y alimentos empacados, entre otros y el cual por años ha mantenido su gran nombre debido a la calidad de sus productos, el buen trato con sus empleados y el compromiso con el medio ambiente y la sustentabilidad de los procesos productivos que en esta se llevan a cabo. En grupo Bimbo se busca una relación sustentable con el medio ambiente por ende es responsabilidad de la empresa estudiar su comportamiento y como este se ve influido por las actividades Antrópicas que día a día el hombre lleva a cabo en el planeta tierra. Grupo Bimbo es consciente de las repercusiones negativas que sus actividades generan en el planeta y es por eso que, con el conocimiento adquirido en la carrera tecnología Agroambiental se busca apoyar y acompañar a la empresa en el desarrollo de nuevas estrategias que disminuyan el impacto ambiental. Este Informe se realizó con la ayuda de la experiencia vivida en la fábrica de Bimbo Itagüí como aprendiz, donde se llevará a cabo la labor de gestor Ambiental, donde se busca mejorar las condiciones en la actualidad todo lo relacionado con la gestión del medio Ambiente, el cual se ve fuertemente afectado en la zona sur de Medellín, donde hay altos niveles de contaminación atmosférica por fuentes fijas y/o fuentes móviles como autos , y donde se encuentra la Fábrica de Itagüí, la cual está relacionada con los demás actores del territorio, gasolineras, colegios, Centros Comerciales ,bodegas,etc. Donde nos vemos relacionados haciendo uso del mismo suelo, transmitiendo gases a la atmosfera y el sistema alcantarillado desembocando en las mismas cuencas. Lo anterior son problemáticas que llevan siendo abordadas por la comunidad desde hace años, pero cada año cambian las reglas del juego, ya que con el pasar de los años, las actividades del hombre en la zona se intensifican agravando así los daños ya presentes, por ende se busca acoplarse al contexto del 2021-2022 y ayudar a la empresa a mejorar sus falencias Ambientales, para así como actores en medio del territorio dar ejemplo a los demás y ayudar a acabar los problemas que nos afligen. | TABLA DE CONTENDIO ANEXOS ............................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................ 5 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ................................................................................ 7 Misión .................................................................................................................................................. 7 Visión .................................................................................................................................................. 8 Principios y/o valores corporativos ..................................................................................................... 8 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA ................................................................................................. 8 OBJETIVO DE LA PRÁCTICA ...................................................................................................... 12 Objetivo general: ............................................................................................................................... 12 Objetivos específicos: ........................................................................................................................ 12 Función Explicación .......................................................................................................................... 12 DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA .............................................................. 14 RESULTADOS OBTENIDOS ......................................................................................................... 16 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 24 ANEXOS | Pregrado | Tecnólogo(a) Agroambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Parámetros hematológicos del búfalo de agua (Bubalus bubalis) en Ecuador. 全文
2021
Jiménez Gonzáles, Marco Xavier | Arcos Alvarez, Cristian Neptalí
With the objective of characterizing the hematological and biochemical profiles of the water buffalo (Bubalus bubalis), the present investigation was carried out in order to contribute and publicize the health reality in which the species has been developing in Ecuador and its regions. of study interest, littoral or coast, inter-Andean or sierra and oriental or Amazonian. The study was developed in 84 animals in a completely randomized design (DCA) factorial (3x2x2) and an analysis of variance (p<0.05), highlighting three already specified regions of interest, two ages between 1 - 3 years and 3 - 5 years respectively and divided between the two sexes. The following general values detailed below were obtained and taking into account the (Mean±S.E.) for the biochemical profile with its variables, GLU mg/dL 55.36±1.95, CREA mg/dL 1.57±0.05 , BUN mg/dL 11.94±0.41, BUN/CREA ratio 8.42±0.4, TP mg/dL 8.18±0.17, ALB mg/dL 3.17±0.05, GLOB mg/dL 4.95±0.14, ALB/GLOB ratio 0.66±0.02, ALT U/L 91.76±3.3, ALKP U/L 180.8±15.29 with their general values for the biometric profile in its (Mean±S.E.) with its variables % HCT 35.92 ±0.7, HGB (g/dL) 12.25±0.26, MCHC (g/dL) 34.3±0, 18, # WBC K/μL 7.49±0.43, # GRAND K/μL 2.55±0.18, % GRAND 34.53±1.38, L/M x10ᶺ9/L 5.16±0, 36, % L/M 65.86±1.42, PLAQ K/μL 180.8±15.29 respectively. Hoping that the data obtained in this trial will be of practical use when carrying out an adequate clinical assessment of the animals and that they also serve as a contribution to the development of the sanitary management of the species in the country. | Con el objetivo de caracterizar los perfiles hematológicos y bioquímicos del búfalo de agua (Bubalus bubalis), se realizó la presente investigación con el fin de aportar y dar a conocer la realidad sanitaria en la que la especie se viene desarrollando en el Ecuador y sus regiones de interés de estudio, litoral o costa, interandina o sierra y oriental o amazónica. El estudio fue desarrollado en 84 animales en un diseño completamente aleatorio (DCA) factorial (3x2x2) y un análisis de varianza (p<0.05), destacando tres regiones de interés ya especificadas, dos edades etarias comprendidas entre 1 - 3 años y 3 - 5 años respectivamente y divididos entre los dos sexos. Se obtuvieron los siguientes valores generales detallados a continuación y tomando en cuenta la (Media±E.E.) para el perfil bioquímico con sus variables, GLU mg/dL 55,36±1,95, CREA mg/dL 1,57±0,05, BUN mg/dL 11,94±0,41, relación BUN/CREA 8,42±0,4, TP mg/dL 8,18±0,17, ALB mg/dL 3,17±0,05, GLOB mg/dL 4,95±0,14, relación ALB/GLOB 0,66±0,02, ALT U/L 91,76±3,3, ALKP U/L 180,8±15,29 con sus valores generales para el perfil biométrico en su (Media±E.E.) con sus variables % HCT 35,92 ±0,7, HGB (g/dL) 12,25±0,26, MCHC (g/dL) 34,3±0,18, # LEU K/μL 7,49±0,43, # GRANS K/μL 2,55±0,18, % GRANS 34,53±1,38, L/M x10ᶺ9/L 5,16±0,36, % L/M 65,86±1,42, PLAQ K/μL 180,8±15,29 respectivamente. Esperando que los datos obtenidos en el presente ensayo, sean de utilidad práctica al momento de realizar una valoración clínica adecuada de los animales y que además sirvan también como una contribución al desarrollo del manejo sanitario de la especie en el país.
显示更多 [+] 显示较少 [-]