细化搜索
结果 111-120 的 633
Relatoría Encuentro Nacional Agua y género para la prosperidad y la paz 全文
2024
El Encuentro Nacional "Agua y Género para la prosperidad y la paz" reunió a expertas, líderes dirigentes mujeres, representantes de entidades gubernamentales y de la sociedad civil para discutir y reflexionar sobre la importancia de la equidad de género en la gestión del agua. El evento, realizado en el Hotel Pardo, Miraflores, el 18 de marzo 2024, marcó en comienzo de la Semana del Agua 2024. Asimismo, fue un espacio de diálogo y aprendizaje que buscó promover acciones concretas para garantizar el acceso equitativo al agua y fomentar la participación de las mujeres en su gestión.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga 全文
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga 全文
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Use of Filtralite to remove nickel in urban runoff water:: A numerical modelling for sustainable water management in cities | Empleo de Filtralite para eliminar Ni en aguas de escorrentía urbana:: una modelación numérica para la gestión sostenible del agua en las ciudades 全文
2024
Mederos, Marlon | Pla, Concepción | Valdes-Abellan, Javier | Benavente, David
This study focuses on the management of urban drainage systems designed to reduce stormwater pollution. It emphasizes the removal of nickel (Ni), found in urban runoff water, due to its toxicity and potential accumulation in living organisms. Laboratory column tests are proposed using Filtralite as the filtration material. The HP1 module is utilized to calibrate a model that analyzes the transport and elimination of this heavy metal. It was observed that the interaction between the material and the contaminated solution increases the pH, leading to the precipitation of nickel hydroxide in the initial nodes of the column. The results indicate that the concentration of the contaminant in the solution is directly dependent on the pH. Under acidic conditions, Ni remains in solution, but beginning at a pH of 7.5, its elimination starts, and it completely precipitates for pH values above 11. | Este estudio se centra en la gestión de sistemas de drenaje urbano capaces de reducir la contaminación de las aguas pluviales. Se enfoca en la eliminación de níquel (Ni), presente en las aguas de escorrentía urbana, debido a su toxicidad y posible acumulación en los organismos vivos. Se plantean ensayos en columnas de laboratorio utilizando Filtralite como material filtrante. Se emplea el módulo HP1 para calibrar un modelo que analiza el transporte y eliminación de este metal pesado. Se observa que la interacción entre el material y la disolución contaminada aumenta el pH, lo que provoca la precipitación de hidróxido de Ni en los primeros nodos de la columna. Los resultados indican que la concentración del contaminante en la disolución depende directamente del pH. En condiciones ácidas, el Ni permanece en la disolución, pero a partir de un pH de 7.5, comienza su eliminación, hasta desaparecer para valores superiores a 11.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Remoción de turbidez del agua para consumo humano usando almidón Colocasia esculenta 全文
2024 | 2026
Vásquez Torres, Jhon Kenedy | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo de la investigación fue utilizar el almidón de pituca para eliminar sólidos suspendidos del agua. Las dosis de almidón de pituca (Colocasia Esculenta) fueron 10, 15, 20, 30 y 40 mg/L y como control se utilizó 10 mg/L de sulfato de aluminio. Para la coagulación se consideró una velocidad de 100 RPM durante 1 minuto, para la floculación 40 RPM durante 20 minutos y para la sedimentación 10 minutos. El volumen de muestra fue 18 litros de agua. Del análisis de varianza para el pH, el p-valor fue 0,821; es decir no hay diferencia significativa; aunque al comparar los grupos, el valor más alto de pH (cercano al neutro), se encontró con la dosis de 10 mg/L. La mayor eficiencia (99,69 %) se obtuvo con 15 mg/L de coagulante natural de almidón de pituca, es decir, con esta dosis se pudo remover el mayor porcentaje de la turbidez que causan los sólidos suspendidos del agua. Es importante tener en cuenta que, si bien el coagulante de almidón de pituca es efectivo en ciertas aplicaciones, su eficiencia puede variar según las condiciones específicas del proceso. Además, es necesario realizar las pruebas y ajustes adecuados para determinar las cantidades óptimas. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
显示更多 [+] 显示较少 [-]El acceso y el suministro de agua rural en México y Brasil 全文
2024
Jorge Silva
El objetivo de esta investigación es analizar la literatura sobre el acceso y suministro de agua rural en México y Brasil considerando los sistemas existentes para proponer recomendaciones de mejora en estos rubros. Se utilizaron diferentes metodologías para la revisión de la literatura, como la búsqueda en diversas bases de datos científicas, el empleo del ranking SCIMAGO, la adopción de la escala Newcastle Ottawa, las pautas de PRISMA y la verificación STROBE. Los periodos de tiempo abarcaron épocas remotas clave que finalizan en la actualidad: 1994-2020. Los resultados destacan que naciones latinoamericanas como Brasil y México tienen sistemas de agua que necesitan un mayor compromiso para mejorar por parte del sector público. Se recomienda hacer partícipe al sector social en el desarrollo de esquemas de gestión comunitaria para encontrar una solución a la demanda y oferta de agua cambiantes. Además, es menester en próximas investigaciones profundizar en el tema del abastecimiento del agua para su mejora en las naciones analizadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Informe preliminar : evaluación sensorial de la frescura en peces de agua dulce 全文
2011 | 2024
Dragonetti Saucero, José Pedro | Friss de Kereki, Cristina | Pinacchio, G
Evaluación de la Calidad del Agua Subterránea Cercana a un Relleno Sanitario 全文
2024
Paula Zúñiga-Ruíz | Isabel A. Amaro-Espejo | Rocío de G. Bernal-Ramírez | Christian Reyes-Velázquez
Los rellenos sanitarios se han vuelto una fuente de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, debido a la generación de lixiviados que pueden llegar hasta los cuerpos de agua con efectos adversos al ambiente. El municipio de Medellín, Veracruz, México; cuenta con un relleno sanitario tipo A cuyo nivel de operación se ha incrementado recientemente debido a la clausura del relleno sanitario de la ciudad de Veracruz. El objetivo del presente estudio fue analizar la calidad del agua subterránea aledaña al relleno sanitario del municipio de Medellín. Se evaluaron potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), turbidez (T), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Fósforo Total (PT), Nitratos, (NO3-), Sólidos Disueltos Totales (SDT) y metales pesados Plomo (Pb), Cadmio (Cd) y Cobre (Cu) en 7 pozos de agua subterránea próximos al relleno sanitario durante la temporada de “nortes” y estiaje. Los resultados fisicoquímicos del agua de los 7 pozos analizados se encontraron dentro de los límites máximos permisibles de la normatividad mexicana; los valores de turbidez superaron la normatividad internacional y 4 pozos mostraron estar contaminados de acuerdo a los niveles de DQO. Las concentraciones de Pb y Cd en ambas temporadas se encontraron superiores a los límites máximos permisibles para consumo humano de acuerdo con la normatividad nacional e internacional. Los resultados indicaron la influencia negativa del relleno sanitario en la calidad del agua subterránea.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Calidad del agua y su influencia en la eficacia de productos pesticidas 全文
2024
Villacís Galarza, Erick Iván | Caicedo Camposano, Oscar Guido
Worldwide, water is of utmost importance for plants, the deterioration of its quality is due to the discharge of various liquids by the constant use by farmers in Ecuador in order to preserve the quality of the crop, for agricultural use we must know the quality of water by evaluating the physicochemical parameters such as pH, alkalinity, turbidity, conductivity, temperature help determine their suitability for use in the field, even more important to determine the effectiveness of a pesticide, the dissolution mechanism of pesticides consists of the molecules that make up the active ingredient of the same, reducing their size until they are completely diluted through a process called hydrolysis, pH, alkalinity and turbidity are the main parameters that directly influence the effectiveness of pesticides, This is due to the fact that in the case of pH reduces the useful life of the mixture, while alkalinity causes the hydroxyls to significantly degenerate the effectiveness of the active ingredient of the pesticide, and turbidity in the water causes the suspended particles to bind with the pesticide itself, for this reason, it is recommended to analyze the water prior to the cultivation of the crop in the chosen area, to know how the pesticide dissolution mechanism works and to use coadjuvants, pH regulators and other tools that help to increase the effectiveness of the product when the water does not meet the required standards. | Worldwide, water is of utmost importance for plants, the deterioration of its quality is due to the discharge of various liquids by the constant use by farmers in Ecuador in order to preserve the quality of the crop, for agricultural use we must know the quality of water by evaluating the physicochemical parameters such as pH, alkalinity, turbidity, conductivity, temperature help determine their suitability for use in the field, even more important to determine the effectiveness of a pesticide, the dissolution mechanism of pesticides consists of the molecules that make up the active ingredient of the same, reducing their size until they are completely diluted through a process called hydrolysis, pH, alkalinity and turbidity are the main parameters that directly influence the effectiveness of pesticides, This is due to the fact that in the case of pH reduces the useful life of the mixture, while alkalinity causes the hydroxyls to significantly degenerate the effectiveness of the active ingredient of the pesticide, and turbidity in the water causes the suspended particles to bind with the pesticide itself, for this reason, it is recommended to analyze the water prior to the cultivation of the crop in the chosen area, to know how the pesticide dissolution mechanism works and to use coadjuvants, pH regulators and other tools that help to increase the effectiveness of the product when the water does not meet the required standards. | A nivel mundial el agua es de suma importancia para las plantas el deterioro de la calidad de la misma se debe a las descargas de diversos líquidos por el uso constante por parte delos agricultores en el Ecuador con el fin de preservar la calidad del cultivo, para el uso agrícola debemos saber la calidad del agua evaluando, los parámetros físico-químicos como lo son pH, alcalinidad, turbidez, conductividad, temperatura ayudan a determinar su aptitud para ser usadas en el campo, más importante aún para determinar la eficacia que tiene un pesticida, el mecanismo de disolución de los pesticidas consiste en que las moléculas que conforman el ingrediente activo del mismo, vayan reduciendo su tamaño hasta diluirse por completo a través del proceso denominado hidrolisis, el pH, la alcalinidad y la turbidez son los principales parámetros que influyen directamente en la efectividad de los pesticidas, esto debido a que en el caso del pH reduce el tiempo de vida útil de la mezcla, mientras que la alcalinidad hace que los hidroxilos degeneren significativamente la eficacia del ingrediente activo del pesticida, y la turbidez en el agua hace que las partículas que vienen suspendidas se enlacen con el pesticida en sí, haciendo que no sean aptos para que la planta los asimile, por esto se recomienda realizar análisis del agua previo a acentuar el cultivo en la zona que se escogió, conocer cómo funciona el mecanismo de disolución del pesticida y utilizar coadyuvantes, reguladores de pH, y otras herramientas que ayuden a que la eficacia del producto sea mayor, cuando el agua no cumple con los estándares requeridos.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Uso de cobertura vegetal y agua salina en la producción de lechuga 全文
2024
Daiana Susana Huespe | Juan Alberto Galantini | Cristian Álvarez
El uso de agua salina tiene efectos adversos sobre la productividad de los cultivos. El objetivo de este estudio fue cuantificar cómo la cobertura vegetal (mulching) puede modificar los efectos adversos del agua salina sobre el cultivo de lechuga en dos suelos característicos de la Región Semiárida Pampeana. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado, se analizó un suelo arenoso y otro franco arenoso. Los tratamientos fueron con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV). Se regó con agua con conductividad eléctrica de 1,0 (baja salinidad); 1,5 y 2,0 (alta salinidad) dS m-1. Se aplicó una dosis de 100 kg N ha-1 usando una combinación de urea y abono orgánico (40:60). Se evaluó el cultivo de lechuga en macetas durante cuatro ciclos consecutivos en los años 2020 y 2021, con cinco repeticiones en cada ciclo. Se determinó la productividad: materia seca total (MST), aérea (MSA) y de raíces (MSR). Se calculó la MSt acumulada (MSTAC), la relación MSA/MSR, la eficiencia de uso del agua (EUA) y la tasa de crecimiento (TC). Se presentan los datos del cuarto ciclo de cultivo. El estudio confirma el efecto negativo del agua con alta salinidad sobre la MSt en ambos suelos, con pérdidas significativas en la productividad de lechuga. En el suelo arenoso con agua de 1,0 dS m-1 y CCV el rendimiento fue de 1416 kg ha-1 con pérdidas del 17 % respecto a los tratamientos regados con agua de 2,0 dS m-1, mientras que SCV fue de 420 kg ha-1 con pérdidas del 100 %. El efecto de la salinidad y de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga depende de la textura del suelo siendo su efecto mayor en el suelo franco arenoso. El uso de cobertura vegetal mejoró la EUA, en un 90 % en el suelo arenoso y en un 56 % en el suelo franco arenoso.
显示更多 [+] 显示较少 [-]