细化搜索
结果 1111-1120 的 1,309
Determinación de la Estructura y Dinámica de la Comunidad Planctónica del Humedal Meandro del Say y su Relación con las Condiciones Fisicoquímicas de Calidad del Agua 全文
2015
Arias Pinzón, Yeny Paola | Peñaloza Escalante, Leonardo | Salazar López, Liliana | https://orcid.org/0000-0001-9563-2139 | https://scholar.google.es/citations?user=fik7nfsAAAAJ&hl=es | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000826332
El humedal Meandro del Say, a pesar de su importancia ecosistémica y ambiental ha sido poco estudiado y protegido, razón por la cual, se está viendo amenazado por la urbanización y la contaminación por vertimientos líquidos y sólidos producto de las actividades industriales que se realizan en la zona franca de Fontibón, presentando problemas de alteración a la calidad de agua, enriquecimiento de nutrientes, entre otros tensores que incrementan dicha problemática en el humedal, contribuyendo con la proliferación de comunidades planctónicas y de macrófitas que disminuyen el espejo y columna de agua y consecuente eutrofización del humedal. Esta investigación se basó en la determinación de la estructura y dinámica de la comunidad planctónica del humedal Meandro del Say y su relación con las condiciones fisicoquímicas de calidad del agua; para lo cual se realizaron 4 muestreos, respondiendo al comportamiento hidroclimatológico (septiembre 2014 y enero 2015 ausencia de lluvias y sus transiciones, octubre 2014 y noviembre 2014 presencia de lluvias y sus transiciones), en 3 puntos de muestreo o estaciones (entrada clausurada del río Bogotá, parte media, zona industrial y la vecindad por la zona residencial). Por otro lado, se hallaron índices de diversidad de Simpson y Shannon y la correlación de Pearson para relacionar los parámetros fisicoquímicos con la comunidad planctónica. En el análisis realizado, se encontró que las tres estaciones presentan variaciones significativas y relevantes en las diferentes épocas de muestreo, destacándose siempre la baja concentración del % de saturación de oxígeno disuelto, un reporte alto en la concentración de conductividad, variaciones de pH entre ácidas y alcalinas pero no consideradas como extremas y una temperatura normal entre los índices de tolerancia; todos estos factores relacionados con una alta diversidad de especies de fitoplancton de las cuales sobresalen Navícula sp1 y sp2,Microcystis sp, Polycystis aeruginosa, Closterium sp1 y sp2, Fragilaria sp entre otros y una diversidad menor de zooplancton representada por especies como: Trachelomonas sp1 y sp2, Arcella sp1 y sp2,Didinium sp, Daphnia sp, entre otros. Estas especies se consideraron como bio indicadores y se caracterizan por presentarse en zonas catalogadas como eutróficas, con grandes cargas orgánicas, estancadas y contaminadas, dando un respaldo de la pérdida progresiva del Humedal Meandro del Say, por las características anteriormente descritas. Por otro lado, por medio de la correlacion de Pearson se evidenció que la mayor influencia sobre la comunidad planctónica está dada por los parámetros de pH y porcentaje de saturación de Oxígeno Disuelto, seguido de la temperatura y la conductividad. | Ingeniero Ambiental | Pregrado
显示更多 [+] 显示较少 [-]En la búsqueda de alternativas de manejos de riego que mantengan una productividad del cultivo de arroz en Uruguay y consuman menos agua. [Resumen de Poster]. 全文
2015
RICCETTO, S. | CAPURRO, M. | CANTOU, G. | ROEL, A.
Análisis del agua de consumo humano para la determinación de un sistema de tratamiento, en la parroquia El Triunfo, cantón y provincia de Pastaza, periodo 2014 全文
2015
Calunia Rojas, Alexandra Herminia | Clavijo Cevallos, Patricio
This research was conducted in order to find the most optimal way to provide safe drinking water to the population and this is the implementation of a water treatment system by gravity with aeration, filtration and chlorination, in the parish El Triunfo Pastaza canton and province. Making a diagnosis environmental water sampling water and then a physical analysis - chemical and microbiological that is done in specialized laboratories. The system of drinking water by gravity, is a set of efficient processes in treating groundwater, which are in a simple and easy plant to operate in rural aqueducts, is designed to treat of flow 3 l / s for type water groundwater is easily portable compact type of transported or move from place, adapts to any environment; the manufacturing materials are fiberglass, steel and polyethylene…. | La presente investigación se realizó con el propósito de encontrar la manera más óptima de brindar agua apta para el consumo de la población y esto consiste en la implementación de un sistema de tratamiento de agua por gravedad con aireación, filtración y cloración, en la parroquia El Triunfo cantón Pastaza, provincia Pastaza. Realizando un diagnóstico ambiental del agua, toma de la muestra del agua y posteriormente un análisis físico – químico y microbiológico que se lo realiza en laboratorios especializados. El sistema de tratamiento de agua potable por gravedad, es un conjunto de procesos eficientes en tratar aguas subterráneas, que se encuentran en una planta sencilla y fácil de operar en acueductos rurales, está diseñado para tratar un caudal 3 l/s….
显示更多 [+] 显示较少 [-]Fortalecimiento de capacidades para la gestión local de agua, en mujeres de comunidades del área de influencia de la empresa Nestlé, fase I Informe técnico final 全文
2015
El objetivo principal del proyecto es apoyar a la institucionalidad público y privada de los países de las Américas en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades institucionales y técnicas para mejorar la gobernabilidad en el manejo de los recursos hídricos con la participación de las poblaciones locales en pro de un mayor bienestar y calidad de vida. El proyecto se desenvolvió en tres momentos o fases: la primera, que consistió en el establecimiento del proyecto en campo; con los consultores y el personal del IICA asignado al proyecto, se realizó una inducción a la filosofía y componentes del programa Creación de Valor Compartido, se dieron a conocer proyectos actuales de Nestlé en las comunidades y de ahorro de agua en nuestras fábricas, los programas de Nutrir y Escuela del Sabor que lleva adelante con la Asociación Civil Fomento del Desarrollo Popular (FUDEP), el Plan de Fomento Lechero y el Plan Cacao que lleva la gerencia agrícola, se analizó a profundidad el cronograma, definiendo los lapsos y secuencias de las acciones y generación de los resultados.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de impacto ambiental de las actividades porcícolas “el progreso” mediante el análisis físico, químico y microbiológico del agua, para proponer un plan de manejo ambiental 全文
2015
Villavicencio Flores, Cristian Fernando | Ramiro García, Fausto
The purpose of this research was conducted assessing the environmental impact caused by the hog farm activities "Progress" located in the parish of San Isidro, canton Morona, Morona Santiago province. The information gathering baseline served as a guide to ask questions and apply the survey to 23 pig farmers and 258 residents. It was designed and proposed an Environmental Management Plan to manage and improve the hog farm activities Progress of the parish of San Isidro. The survey results showed that 48.84% evacuate excreta pork producers in the rivers, being 67.05% higher contaminant excreta. The 94.96% of the population is engaged in the production of pigs, the 82.56% that this activity causes deterioration in the environmental impact. As a solution to this problem will be socialized and delivered a plan to improve the hog farm activities "Progress". Having financial resources, tools, cooperation of the owner of the porcicultora completion of this research was achieved. | El propósito de esta investigación fue realizar la evaluación del impacto ambiental ocasionada por las actividades porcícolas en la finca “El Progreso” ubicada en la parroquia de San Isidro, cantón Morona, provincia de Morona Santiago. El levantamiento de información de la línea base sirvió como guía para plantear preguntas y aplicar la encuesta a 23 porcicultores y 258 moradores. Se diseñó y propuso un Plan de Manejo Ambiental para gestionar y mejorar las actividades porcícolas en la finca el Progreso de la parroquia de San Isidro. Los resultados de la encuesta arrojaron que el 48,84% los porcicultores evacuan las excretas en los ríos, siendo 67,05% las excretas el mayor contaminante. El 94,96% de la población se dedican a la producción de chanchos, el 82,56 % que esta actividad provoca un deterioro en el impacto ambiental. Como solución a este problema se socializó y entregó un plan para mejorar las actividades porcícolas en la finca “El Progreso”. Contando con los recursos financieros, herramientas, cooperación del dueño de la porcicultora se logró la terminación de esta investigación
显示更多 [+] 显示较少 [-]Produtividade de grãos e eficiência de uso da água de feijão-caupi de portes ereto, semi-ereto e semi-prostrado em relação à densidade de plantas. 全文
2015
CARDOSO, M. J. | RIBEIRO, V. Q. | BASTOS, E. A.
CONBEA 2013. | O arranjo de plantas é uma prática de manejo importante para potencializar a produtividade de grãos (PG) do feijão-caupi (Vigna unguiculata (L.) Walp.). O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho produtivo do feijão-caupi de portes ereto (E), semi-ereto (SE) e semi-prostrado (SP), em diferentes densidades de plantas (DP) (8,0, 12,0, 16,0, 20,0, 24,0 e 28,0 plantas m-2 ? portes E e SE; e 2,0; 6,0; 10,0; 14,0; 18,0 e 22,0 plantas m-2 ? porte SP).
显示更多 [+] 显示较少 [-]O consumo de água subterrânea na regional de saúde de Londrina (PR) e implicações à saúde coletiva – Uma discussão da Geografia da Saúde Apoiada na Hidrogeoquímica 全文
2015
Alan Alves Alievi
Procurando colaborar junto ao campo da Geografia da Saúde buscou-se nesta pesquisa estabelecer relações entre a saúde da população da área de estudo e elementos químicos presentes nas amostras de água subterrânea coletadas de poços tubulares localizados nesta área. Enfim, analisar aspectos hidrogeoquímicos das águas subterrâneas do Sistema Aquífero Serra Geral (SASG), especificamente, aquelas encontradas na 17ª. Regional de Saúde – Londrina (PR), procurando compreender as possíveis correlações entre o estado da saúde coletiva e anomalias hidrogeoquímicas no contexto da organização espacial, bem como o papel desta nestes agravos, foi o intento desta dissertação. Entre os materiais e métodos utilizados, destacam-se a coleta de informações junto ao DATASUS e a Secretaria de Vigilância em Saúde da 17ª. RSL, entre outros dados necessários à análise espacial, bem como a caracterização hidrogeoquímica e das áreas de risco (anomalia positiva), em que foram mensurados os parâmetros físico-químicos e hidrogeoquímicos das amostras de água através do uso do ICP-AES, o qual determinou os teores de Sódio (Na –1.100 a66.500 µg/L); Cálcio (Ca –630 a48.201 µg/L); Silício (Si –1.403 a32.548 µg/L); Magnésio (Mg –53 a18.594 µg/L); Potássio (K –170 a7.900 µg/L); Zinco (Zn –0 a 397 µg/L); Estrôncio (Sr –2 a356 µg/L); Bário (Ba –0 a229 µg/L); Fósforo (P –0 a177 µg/L); Ferro (Fe –3 a110 µg/L); Cobre (Cu0 a76 µg/L); Manganês (Mn –0 a5 µg/L) e Cromo (Cr –0 a4 µg/L), nestes intervalos para todas as amostras. Verificou-se que as doenças comumente associadas ao contato direto ou mesmo indireto com os elementos elencados em concentrações demasiado altas estão agrupadas no quadro das doenças ligadas ao sistema nervoso, sistema circulatório (coração e anexos), sistema respiratório, aparelho geniturinário, doenças neoplásicas. Em geral, identificou-se também uma tendência de aumento dos óbitos para estas doenças, entre outras. Os padrões na morbidade encontrados neste estudo implicaram em um questionamento acerca dos fatores que condicionaram a sua distribuição espacial e, por conseguinte algumas ocorrências foram registradas e analisadas. Quase todos os municípios apresentaram em seus territórios maiores ou menores correlações entre as variáveis, porém, a população de alguns pode estar mais exposta aos teores anômalos encontrados, bem como aos possíveis efeitos adversos oriundos do consumo de água subterrânea explotada pelos seus órgãos municipais de abastecimento publico, que o fazem em algumas zonas de anomalia positiva ou de alta concentração dos teores.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Evaluación de la calidad y cantidad de agua y propuesta de manejo de la microcuenca huarmiyacu, en la parroquia San Blas, cantón san miguel de Urcuquí 全文
2015 | 2017
Mafla Pantoja, Zulimar Gioconda | Rosales Enríquez, Oscar Armando | Recursos Naturales Renovables
Evaluar la calidad y cantidad del agua y propuesta de manejo de la microcuenca Huarmiyacu de la parroquia San Blas del cantón San Miguel de Urcuquí. | El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Urcuquí en vista de no tener la suficiente información acerca de las microcuencas, específicamente de la calidad y cantidad de agua, genera la necesidad de realizar un estudio, con el propósito de conocer si la cantidad de agua abastecería tanto a la ciudad del conocimiento Yachay como al cantón Urcuquí. De la misma manera si la calidad del agua cumplía con los estándares establecidos por la Normativa Ecuatoriana por lo que no se cuenta con estudios anteriores de este tema, solo se han analizado por parte de la Unidad de Agua Potable y Alcantarillado (UAPA) -Urcuquí los controles pertinentes a la calidad de agua que consume la población del cantón. Se analizó algunas alternativas de estudio de microcuencas y se seleccionó a la microcuenca Huarmiyacu debido a que se la considera una microcuenca estratégica, puesto que es una de las principales fuentes hídricas para el cantón Urcuquí tanto para consumo humano como para riego. (GAD Urcuquí, 2014) El problema del río Huarmiyacu es en cantidad de agua y tiene mayor incidencia en época seca debido a que el agua producida por la microcuenca no cubre con la demanda existente generando un problema de desabastecimiento y conflictos, esto se debe a que no hay un ordenamiento hídrico y por consiguiente la población excede el uso del agua en los lugares cercanos a la microcuenca generando una mala utilización del recurso y ocasionando que disminuya el caudal. Al mismo tiempo con las observaciones de campo (Anexo 25) se evidenció que no se proporciona la importancia que posee el recurso agua para la población, puesto que se determinó el mal estado de las válvulas de captación de agua, el inadecuado tratamiento, con escasa limpieza del área de acopio y poco mantenimiento de las acequias a excepción de la acequia Grande de Caciques a la cual se realiza un mantenimiento periódico. La microcuenca Huarmiyacu actualmente posee ecosistemas en buen estado de conservación, aunque si no se adquiere un desarrollo sustentable y un buen uso, manejo y conservación de la cuenca hidrográfica se alterará las condiciones ambientales ocasionando problemas de cantidad y calidad de agua, ya que cuenta con factores tensionantes como plantaciones con especies exóticas introducidas, monocultivos y sobrepastoreo de ganado como se muestra en el Anexo 25. El conocimiento de la calidad y cantidad del agua es de vital importancia para todas las personas que la utilizan tanto en sus hogares como en la producción agrícola, la calidad de agua y el correcto manejo de los recursos hídricos es responsabilidad de todos (Gramajo, 2004). Actualmente el Ecuador cuenta con una Normativa vigente que es la NTE INEN 1108 y el TULSMA las cuales describen las normas técnicas del agua sin tratamiento (cruda) estas muestran los estándares establecidos de los diferentes elementos es decir los límites permisibles así como los análisis microbiológicos que debe tener el agua para consumo humano y riego de los diferentes cultivos. | Ingeniería
显示更多 [+] 显示较少 [-]Validación de la aplicación de agua ozonizada en la conservación del café pergamino húmedo comercializado en la Cooperativa de Caficultores de Manizales del municipio de Chinchiná 全文
2015
Trujillo Cosme, Andrés Felipe | Oliveros Tascón, Carlos Eugenio | Díaz Ortiz, Jaime Ernesto
Se realizó la evaluación de la aplicación diaria de agua ozonizada a una concentración de 0,2 mg/l para 10 muestras café pergamino húmedo recolectadas en una central de compra de café lavado. El agua utilizada fue previamente higienizada durante 10 min y empleando un módulo de aspersión se aplicó continuamente al café durante 3 min por cada 5 kg. En seguida se realizó el drenaje del líquido. De igual forma, se recolectaron muestras de café de la misma carga comercializada para ser almacenadas bajo agua, haciendo cambio de ésta diariamente. Al transcurrir 96 h de almacenamiento, el café de las muestras tratadas y sin tratamiento se secó hasta alcanzar una humedad entre 10% y 12% (b.h). El análisis de los resultados de la calidad sensorial en la escala de la Asociación de Café Especiales de América (SCAA), mostró una similitud en el puntaje final promedio para ambos grupos muestras, con solo una diferencia de 0.12 puntos a favor del café sin tratamiento. El análisis colorimétrico realizado a las almendras de café indicó que no existe diferencia significativa en el color de las muestras de café tratadas y las muestras de café sin tratar. Lo que indica que la aplicación de agua ozonizada funcionó para garantizar la calidad del café húmedo durante 96 h sin ser sumergido en agua durante el almacenamiento. | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
显示更多 [+] 显示较少 [-]Diseño y construcción de un prototipo escala piloto de humedal construido, para el tratamiento de agua residual del proceso de cianuración de la mina La Cascada 全文
2015
Garcia lópez, Juan Sebastián
En este proyecto se desea evaluar el estado y calidad del agua del proceso minero que se lidera en el lugar de marmato, identificando de esta forma los impactos ambientales por parte de la actividad minera presente en esta zona. El factor más relevante en el estudio es el recurso hídrico, sobre el cual se genera el mayor impacto ambiental en la zona; para lo cual se propondrá una solución a partir de procesos de biorremediación. Se construirán prototipos de tecnologías de tratamiento biológico, los cuales serán alimentados con agua residual de la zona de estudio, esto con el fin de evaluar la remoción de metales pesados de la actividad aurífera. Se propone la construcción a escala piloto de: i) Sistema de biodiscos seguido por humedal construido ii) humedal construido con aireación forzada.
显示更多 [+] 显示较少 [-]