细化搜索
结果 1141-1150 的 1,327
Análisis de redes sociales como herramienta para la gobernanza del agua, en corrientes abastecedoras de cascos urbanos municipales. estudio de caso Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal 全文
2019
Goez Vinasco, Gerardo Antonio | Pulgarín, María del Pilar
La Gestión Integral del Recurso Hídrico en Colombia, se enmarca dentro de la Política Nacional que para tal fin se expidió en el año 2010, con un horizonte de acción de 12 años, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del recurso, el cual se entiende como factor de desarrollo económico y social, y para el cual se plantean procesos de participación equitativos e incluyentes. De ahí se deriva el Plan Hídrico Nacional, abordando 6 ejes estructurales: oferta, demanda, calidad, riesgo, fortalecimiento institucional y gobernabilidad. El concepto de Gestión Integral del recurso Hídrico surge a partir de el reconocimiento de la importancia del agua como bien esencial para la sociedad, y los riesgos que se afrontan relacionados con la explosión demográfica de las últimas décadas, lo cual lleva asociado un aumento constante de la demanda, los procesos de contaminación de corrientes abastecedoras y los problemas asociados a la gobernabilidad del recurso. (PNUMA,2007).
显示更多 [+] 显示较少 [-]Islas Flotantes Artificiales con Achira (canna indica) y Pasto Guinea (panicum maximum), como alternativa para la remoción de Nitratos, Fosfatos y Cromo de Agua Procedente del Río Cutuchi 全文
2019
Bravo De la Cruz, Alex Armando | Gutiérrez Macato, Erik Andrés | Ilbay Yupa, Mercy Lucila MS.c
The Artificial Floating Islands are a system of phytoremediation of polluted waters, similar to natural wetlands. The objective of this investigation was to evaluate the effect of Canna indica and Panicum maximum on the removal of NO3, PO4 and Cr III in waters from Cutuchi River. For this, a floating island of 0.12 m2 was installed in a body of water of 67 liters (Treatment 1), three repetitions and a witness. The evaluations of the parameters removed were every 21 days and every seven days of the development of the plant during four months. The percentages of removal were: Nitrates 71.96%, Phosphates 53.13% and Chromium 87.08%. The system with the Canna indica and Panicum maximum varieties constitutes an alternative to improve water quality. | Las Islas Flotantes Artificiales son un sistema de fitorremediación de aguas contaminadas, similar a los humedales naturales. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de Canna indica y Panicum maximum en la remoción de NO3, PO4 y Cr III en aguas procedente del río Cutuchi. Para ello se instaló una isla flotante de 0,12 m2 en un cuerpo de agua de 67litros (Tratamiento 1), tres repeticiones y un testigo. Las evaluaciones de los parámetros removidos fueron cada 21 días y cada siete días del desarrollo de la planta durante cuatro meses. Los porcentajes de remoción fueron: Nitratos 71,96 %, Fosfatos 53,13% y Cromo 87,08%. El sistema con las variedades Canna indica y Panicum maximum constituye una alternativa para mejorar la calidad del agua.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Propuesta de una adecuada instalación de tecnologías de cloración para sistemas de agua potable por gravedad y bombeo en el distrito de Salas, provincia y departamento de Lambayeque. 全文
2019
Figueroa Mundaca, Segundo Anibal | Sánchez Ayén, Jannier Avelino
El presente estudio bibliográfico denominado: “Propuesta de una adecuada instalación de tecnologías de cloración para sistemas de agua potable por gravedad y bombeo en el Distrito de Salas, Provincia y Departamento de Lambayeque”, tiene por objetivo elaborar una propuesta de una adecuada instalación de tecnologías de cloración de acuerdo al tipo de sistema de agua potable instalados, para mejorar la calidad de vida de la población de las diferentes localidades del distrito de Salas. Se ha utilizado la recolección de datos como instrumento y el análisis documental como técnica. Con este proyecto se espera beneficiar a una población de 13000 habitantes aproximadamente que cuenta el distrito de Salas, ya que de los 91 centros poblados rurales que cuenta, solo en tres localidades la población consume agua clorada, que son Humedades Bajo, Tempon Alto y Salas capital, en las demás localidades hasta la fecha no se han instalado una tecnología de cloración, asimismo en aquellos proyectos que han sido instalados recientemente en los años 2012 y 2013, han instalado un sistema de cloración deficiente como es el HIPOCLORADOR, un sistema que no da una garantía de una cloración uniforme ni permite regular la dosis de cloro para obtener los rangos permisibles de cloro residual, es por ello que dicha tecnología ha sido descartada por las entidades competentes como el ministerio de vivienda construcción y saneamiento. Asimismo, en el distrito de Salas por su situación geográfica, presenta una tercera parte de su territorio en la zona costa y las dos terceras partes en la zona sierra, es por ello que en la parte baja algunos sistemas son por bombeo, y en la parte sierra el 100% de los sistemas de agua potable son por gravedad, entonces de acuerdo a ello es que se tiene que instalar un sistema de cloración, es por eso mismo que mediante esta investigación bibliográfica buscamos que se empleen las tecnologías de cloración existentes de acuerdo a los sistemas de agua potable instalados en las diferentes localidades y recomendar cuales tecnologías son las más adecuadas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Aplicación del método “Índice de calidad de agua The National Sanitation Foundation – ICA NSF” en un tramo de la microcuenca de Huatatas, provincia de huamanga, departamento de Ayacucho 全文
2019
Huallanca Saavedra, Kelly Jackelyn | Toscano Salazar, Ruth Tabita | Cruz Huaranga, Milda Amparo
El estudio identifico el Índice de Calidad de Agua a través del método establecido por The National Sanitation Foundation en un tramo de la Microcuenca Huatatas ubicado en la Provincia de Huamanga – Distrito y Departamento de Ayacucho, a través de cinco puntos de monitoreo durante la época de transición que corresponde a los meses de noviembre 2017, enero y febrero del 2018, estos a la vez se identificaron, teniendo en cuenta la influencia de la población hacia la microcuenca. Se tomaron muestras de cada punto de monitoreo, siendo un total de cinco muestras por cada monitoreo que se realizó durante los meses de Noviembre 2017, Enero 2018 y Febrero 2018, identificados como R-HUA 1, R-HUA 2, R-HUA 3, R-HUA 4 y R-HUA 5; realizando análisis físicos, químicos y microbiológicos acuerdo a las nueve variables del ICA NSF. Los cuales tres parámetros fueron medidos en campo (Oxígeno disuelto, pH, temperatura) y seis parámetros en el laboratorio (Coliformes fecales, DBO5, nitratos, fosfatos totales, turbidez y solidos totales). Con los resultados obtenidos de los monitoreos, se precedió a realizar el cálculo ICA NSF logrando obtener la calidad de agua del tramo de estudio de la microcuenca Huatatas, identificado como calidad MEDIA que son aguas moderadamente contaminadas durante la época de transición; asimismo en cada punto muestreado se identificó el ICA NSF donde en R-HUA 1 se mantuvo la calidad en BUENA, en R-HUA 2 su calidad fue variables de BUENA a MEDIA y en el último monitoreo (Febrero) a BUENA, R-HUA 3, R-HUA 4 y R-HUA 5 se obtuvo una calidad MEDIA en los 3 monitoreos. Con los resultados obtenidos se realizó un programa para la conservación de la microcuenca de Huatatas, donde se propone diversas actividades por un periodo de 12 meses. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
显示更多 [+] 显示较少 [-]Apoyo a la dirección de gestión del ordenamiento ambiental y territorial-DGOAT en la fase diagnóstico para la formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Negro, en los componentes de hidrología, calidad del agua y gestión del recurso hídrico | Support to the directorate of environmental and territorial management in the diagnostic phase for the formulation of the Río Negro basin management plan, in the components of hydrology, water quality and water resource management. 全文
2019
Basabe Triana, Daniela Maria | Ramirez Sosa, Laura Ximena | Ortiz Quintero, Luis Fernando
La actualización y ajuste del POMCA río Negro surge como un instrumento de planificación y ordenamiento del territorio por su importancia socio-ambiental y por la existencia de desequilibrios, que han ocasionado deterioro de los ecosistemas presentes, integrando elementos como suelo, agua, fauna y flora. Actualmente el POMCA río Negro se encuentra en su fase diagnóstico. Como parte de dicha fase se analizan datos relacionados a los componentes de calidad de agua y gestión del recurso hídrico, partiendo de información secundaria generada por la Corporación Autónoma Regional –CAR para así determinar el estado en la calidad del agua de la cuenca para el año 2018, siguiendo la metodología planteada en la Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (2013), dando un resultado desfavorable; por tanto indica una necesidad de intervención por parte de la autoridad ambiental para dar soluciones precisas frente a las problemáticas presentes en la cuenca, derivadas de la mala calidad del agua en la cuenca. Además, se generó cartografía relacionada con el componente climático para determinar la variabilidad de sus principales variables meteorológicas información necesaria para generar posteriormente el balance hídrico. Por otro lado, se realizó el diagnóstico del componente morfometria por medio del cálculo de parámetros que permitieron determinar los tres (3) tipos de morfometria: forma, relieve y drenaje, lo que permitió realizar la interpretación de la funcionalidad hidrológica de cada una de las subcuencas. | The actualization and fix of POMCA of rio negro river arises as tool of planification and ordering of territory by your importance enviromental and social, and for the existence of imbalance, this has ocasionated deterioration on the presents ecosistems, integrating elements such as ground , water , fauna and flora. Currently the POMCA rio negro is in the diagnostic phase. In that phase we analize data whit relacionship to the components of quality of water and wáter resource management, begining by secundary information generated by corporacion autónoma regional - CAR , for determinated the quality status of wathershed for 2018 year, following the methology planned on the technical guide of formulation of management plans and management of hydrographic basins (2013), we found a unfavorable result , however, this shows a need of intervention by the environmental authority for find exacts solutions in front of the presents problems in the basins, derivate of the bad quality in the water of the basin. Also, it has been made mapping in relacionship whit weather component or (climate component) for derterminate the variability of your main variables meteorologicals, this informacion is necesary for generate of hydric balance. On the other hand, it has been made the diagnostic of the morphometic component through the calculation of parameters that allowed determinated the three (3) types of morfometry: form,relief and drainage, this allowed realize the interpretation of the funcionaly hidrology of each one of the basins.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejora de la gestión integral del recurso hídrico a partir de estrategias asociadas a los principios de la gobernanza del agua en la cuenca media del río Chícú - Tenjo Cundinamarca | Improvement of the integral managemcnt of the hydric resource from strategíes associated to the princíples of the water govemance in the middle basin ofthe ríver Chicú-Tenjo Cundínamarca 全文
2019
López Palacios, Isabella | Opazo Gutiérrez, Mario Omar
En la presente investigación se proponen estrategias para la mejora de la gestión integral del recurso hídrico asociadas a los principios de la gobernanza del agua, en la cuenca media del río Chicú, ubicada en el departamento de Cundinamarca. Para la creación de las estrategias se realizó una revisión bibliográfica amplia, así como un trabajo de campo en la zona de estudio, la cual permitió aplicar una entrevista a veinte personas ubicadas en distintos puntos de la cuenca, distribuidos entre comerciantes, ganaderos, agricultores y habitantes. La entrevista fue clave para la recolección de la información, necesaria e indispensable para identificar los factores principales que afectan la gestión integral del recurso hídrico, así como a los actores claves que se encuentran involucrados sobre la cuenca. | The following research proposes strategies for the improvement of the integral management of the hydric resource associated with the principles of the water governance, in the middle watershed of the Chicú River, located in the department of Cundinamarca. For the creation of the strategies, a wide bibliographic review was carried out, as well as a fieldwork in the study area, which allowed an interview to be applied to twenty people located in different points of the watershed, distributed among merchants, cattlemen, farmers and population. The interview was key to the collection of information, necessary and indispensable to identify the main factors that affect the integral management of the water resource, as well as the key stakeholders that are involved in the watershed.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Mejora de la gestión integral del recurso hídrico a partir de estrategias asociadas a los principios de la gobernanza del agua en la cuenca media del río Chícú - Tenjo Cundinamarca | Improvement of the integral managemcnt of the hydric resource from strategíes associated to the princíples of the water govemance in the middle basin ofthe ríver Chicú-Tenjo Cundínamarca 全文
2019
López Palacios, Isabella | Opazo Gutiérrez, Mario Omar
En la presente investigación se proponen estrategias para la mejora de la gestión integral del recurso hídrico asociadas a los principios de la gobernanza del agua, en la cuenca media del río Chicú, ubicada en el departamento de Cundinamarca. Para la creación de las estrategias se realizó una revisión bibliográfica amplia, así como un trabajo de campo en la zona de estudio, la cual permitió aplicar una entrevista a veinte personas ubicadas en distintos puntos de la cuenca, distribuidos entre comerciantes, ganaderos, agricultores y habitantes. La entrevista fue clave para la recolección de la información, necesaria e indispensable para identificar los factores principales que afectan la gestión integral del recurso hídrico, así como a los actores claves que se encuentran involucrados sobre la cuenca. | The following research proposes strategies for the improvement of the integral management of the hydric resource associated with the principles of the water governance, in the middle watershed of the Chicú River, located in the department of Cundinamarca. For the creation of the strategies, a wide bibliographic review was carried out, as well as a fieldwork in the study area, which allowed an interview to be applied to twenty people located in different points of the watershed, distributed among merchants, cattlemen, farmers and population. The interview was key to the collection of information, necessary and indispensable to identify the main factors that affect the integral management of the water resource, as well as the key stakeholders that are involved in the watershed.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Simplified two-dimensional modelling to constrain the deep groundwater contribution in a complex mineral water mixing area, Riardo Plain, southern Italy | Modélisation bi-dimensionnelle simplifiée pour limiter la contribution des eaux souterraines profondes dans une zone complexe de mélange d’eau minérale, Plaine de Riardo, Sud Italie Modelado bidimensional simplificado para limitar la contribución de agua subterránea profunda en una zona de mezcla compleja de agua mineral, Riardo Plain, Sur de Italia 意大利南部里亚尔多平原复杂矿水混合地区促进深部地下水贡献率的简化二维模拟 Modelagem bidimensional simplificada para restringir a contribuição profunda das águas subterrâneas em uma área de mistura complexa de água mineral, Planice de Riardo, Sul da Itália 全文
2019
Viaroli, Stefano | Lotti, Francesca | Mastrorillo, Lucia | Paolucci, Vittorio | Mazza, Roberto
Complex hydrogeological systems require detailed knowledge of aquifer dynamics to ensure appropriate and sustainable management of the groundwater resource. The Riardo Plain aquifer, southern Italy, is a strategic resource for conjunctive uses; nevertheless, the conceptual model still suffers some uncertainties due to the presence of a deep lateral inflow through the carbonate basement. Therefore, the realisation of a 3D numerical model at catchment scale needs preliminary tests to constrain the possible additional inflow rate, which is at the moment only estimated through the results of the groundwater budget calculation. A 2D section of the mixing area was modelled using FEFLOW in order to test the hypothesis of a combined recharge. Seven versions of the same model were calibrated over an increasing number of adjustable parameters according to their sensitivity. The most efficient model version was identified according to the calculated information criteria and the sum of squared-weighted residuals. In the second phase of the work, nine model scenarios characterised by different deep inflow rates were calibrated and validated according to the same procedure of the first model, in order to identify the range of possible acceptable solutions. The most likely deep inflow rate is 34 ± 4% of the total recharge, corresponding to an estimated deep inflow of 415 ± 50 L/s in the Riardo Plain aquifer through the carbonate basement. This methodological approach will be the basis of following numerical 3D numerical models of the Riardo Plain and can be a valuable tool in conceptualising similar mineral water areas.
显示更多 [+] 显示较少 [-]Remoción de la turbiedad y color mediante el uso de Tuna (Opuntia ficus indica) en el agua cruda del subsistema de la comunidad de Lunduma, cantón Santa Isabel 全文
2019
Aucay Cornejo, Maritza Cecilia | Astudillo Ochoa, Sonia Margoth
El presente trabajo tiene como objetivo probar el mucílago fresco de la tuna (Opuntia ficus indica) como agente clarificador del agua cruda en el subsistema de potabilización de la comunidad de Lunduma, perteneciente al cantón Santa Isabel, Azuay. Se realizaron en total 16 muestreos, para esto se recolectó agua cruda en la zona de entrada a la planta de tratamiento; luego, se aplicaron pruebas de jarras, midiendo tanto las condiciones iniciales como finales, de los parámetros involucrados y responsables del color al agua, como la turbiedad, color, pH, hierro, sólidos disueltos totales, sólidos sedimentables y suspendidos. Tras las pruebas de jarras, se compararon los resultados con los exigidos en la NTE INEN 1108 y el TULSMA, Libro VI, Anexo 1. Además, se determinó la cantidad o dosis óptima para disminución de la turbiedad. Los resultados derivados de los análisis de los diferentes parámetros, indicaron que la tuna posee la capacidad de coagulación – floculación, exceptuando el caso de los Sólidos Disueltos Totales (SDT), debido a que sus valores siempre presentaron una tendencia de incremento con referencia a la condición inicial. | This project is intended to try fresh mucilage of prickly pear (Opuntia ficus indica) as a clearing agent of fresh water belonging to the purifying sub-system of the Lunduma Community, which belongs to the Santa Isabel canton in the province of Azuay. Sixteen sampling were performed, for which fresh water from the plant entrance was taken; afterwards, jar tests were applied to measuring the initial as well as the final conditions of the water, the involving parameters and responsible for the water color, such as turbidity, color, pH, iron, total of disolved solids, sedimentable and suspended solids. After the jar tests, the results were compared with the requirements by NTE INEN 1108 and TULSMA, book VI, appendix 1 were reached. Besides that, the optimal amount or doses to diminish turbidity were determined. The results obtained from the analysis of the different parameters show that prickly pear has the capability of coagulation – flocculation, except the case of the Total Dissolved Solids (TDS) since their values always showed a tendency to increase referring to the initial condition. | Ingeniero Ambiental | Cuenca
显示更多 [+] 显示较少 [-]A GESTÃO INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS NA PRÁTICA: A INTRODUÇÃO DAS INFORMAÇÕES SOBRE ÁGUA SUBTERRÂNEA AO CADASTRO DE USUÁRIOS DE RECURSOS HÍDRICOS NO ESTADO DO RIO DE JANEIRO 全文
2019
MARCIA CHAVES DE SOUZA | MOEMA VERSIANI ACSELRAD | NIZARA RATIERE DOS SANTOS SANCHES | CÁTIA DE O. SIQUEIRA
Após dez anos de integração dos cadastros de usuários de águas das esferas federal e estadual, uma nova etapa se inicia, a partir da evolução tecnológica do sistema desenvolvido pela Agência Nacional de águas A evolução da plataforma CNARH (Cadastro Nacional de Usuários de Recursos Hídricos) representa um importante passo para o Estado do Rio de Janeiro, sobretudo pelo fato de o novo sistema incluir uma extensa base de informações sobre água subterrânea, antiga reivindicação dos gestores estaduais. Este artigo visa apresentar o processo de evolução do CNARH, especificamente relacionado à inclusão de campos informativos quanto aos usos de água de poços; a intenção é que, além das informações prestadas pelos usuários da água, de forma autodeclaratória, o órgão gestor seja responsável pela inserção dos dados hidrogeológicos, consolidando um banco de dados relevante para o processo de regularização do uso dos recursos hídricos de domínio estadual.
显示更多 [+] 显示较少 [-]